Repudio a la feroz represión en Terrabusi.
Desde la Agrupación Azul y Blanca repudiamos enérgicamente la feroz represión ejercida contra los trabajdores de Terrabusi – Kraft, ordenada por el gobierno kirchnerista y su justicia servil para desalojar la fábrica. Asimismo, llamamos a unir fuerzas y profundizar la solidaridad con la heroica lucha que los trabajadores llevan adelante.
El lunes 28 desde las 8 de la mañana estaremos participando de los cortes de ruta y el bloqueo de todos los accesos a la Capital Federal que realizarán la Corriente Clasista y Combativa, junto a otras organizaciones populares, en todo el país.
Ø Rechazamos negociar las fuentes de empleo a beneficio de la patronal yanki.
Ø Repudiamos la brutal represión policial y la utilización de la justicia “k” contra los trabajadores de terrabusi y sus derechos.
Ø Repudiamos la complicidad del gobierno nacional frente a la violación por parte de la empresa norteamericana de los derechos de los trabajadores argentinos y de la conciliación obligatoria decretada por el ministerio de trabajo.
Ø Repudiamos la actitud de la CGT de complicidad con la patronal y traición a los trabajadores. Ø Contnuaremos luchando contra la política del gobierno nacional y los gobernadores lacayos, como Scioli, de descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo.
Ø Ningún despido más, basta de desocupación. Emergencia ocupacional ya!
Martes 29 de septiembre: Elecciones de REPRESENTANTES DOCENTES al CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Votá Lista 2, “Unidad y Protagonismo Docente - 4 de abril”
Votá representantes docentes independientes del gobierno y las cúpulas sindicales, para defender la Educación Pública y un presupuesto educativo que garantice nuestras condiciones de trabajo y el derecho social a enseñar y aprender. LISTA 2: ¡La Lista que te respresenta! La lista 2 la integran docentes de diversa trayectoria y del más amplio arco de pensamiento. Luchadores, profesionales de prestigio y antigüedad en la docencia y con una notable representatividad en sus distritos: MARTA GÓMEZ - Docente del nivel primario en La Matanza, con 20 años de desempeño como Maestra de Grado en Villa Dorrego, González Catán. Encabezó la lista Azul y Blanca-Lila en las pasadas elecciones de SUTEBA en el distrito. Psicóloga Social.ESTHER VIGNOLI - Directora del CIE de La Plata. Profesional de reconocida trayectoria y miembro del Tribunal de Clasificación de la Región I (La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen, Punta Indio) por la lista 10.RICARDO LUGO - Inspector de la rama Educación Física, luchador y profesional respetado que integra la conducción de SUTEBA Quilmes y el Tribunal de Clasificación (Quilmes, Berazategui y Varela) por la lista 88.JULIA SARRAILLET - Docente de educación técnica en Mar del Plata con 14 años de antigüedad. Integró la lista Lila como candidata en las elecciones provinciales de SUTEBA.GRACIELA VILELA - Docente de Lanús de Nivel Inicial con 24 años de antigüedad que estuvo al frente de la organización de la resistencia a la Ley Segarra en la provincia.FERNANDO SACARELO - Director de escuela Media de Lanús, Congresal de SUTEBA, apoderado de la lista Lila, encabezó las elecciones en la Seccional Lanús con excelente votación. Es Profesor de Historia y Licenciado en Educación de reconocida trayectoria, con disertaciones en congresos y otros eventos.JOSÉ RIDOLFI - Maestro de Ciclo en el distrito de Merlo con 23 años de antigüedad.ARTURO CORTE - Profesor de Esc. Secundaria y Artes Visuales en Bahía Blanca con 9 años de antigüedad.
El 29/9, votá LISTA 2 UNIDAD Y PROTAGONISMO DOCENTE – 4 de Abril Adhiere: Agrup. Azul y Blanca de SUTEBA Matanza Integrante de la Lista LILA de SUTEBA y CTERA aybmatanza@yahoo.com.ar 26/09/09 http://laaybdelamatanza.blogspot.com/
Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas
domingo, 27 de septiembre de 2009
Representantes de quíén y para qué?
Elecciones del 29
El 29 de setiembre todas las y los docentes de la Pcia. de Bs. As. tendremos que concurrir a votar obligatoriamente representantes al Consejo General de Cultura y Educación. El proceso eleccionario se desarrolló con una falta de información total acerca de los alcances y funciones de este organismo y de quienes allí serían “nuestros representantes”. Así, un acto presentado como democratizador de la gestión del sistema educativo, se convierte en un ritual más del “hacer como si” donde somos convidados de piedra, y se nos obliga a participar de algo que, en lo concreto, está fuera de nuestras posibilidades de acción real y control. Cabe agregar que la elección de estos representantes figura en la Ley Provincial de Educación coproducida por la conducción Celeste de Suteba. Consideramos que el silencio y el desconocimiento de lo que se trata es en función de que, por medio de “los votos”, la conducción de los dos sindicatos principales de la provincia (Suteba y Feb) accedan a puestos de poder compartidos con el gobierno (además de a los suculentos sueldos equivalentes a Directores Provinciales de los Organismos del Estado, más todas las bonificaciones equivalentes a cargo de base).
Nos parece que en primer lugar, debemos saber cuál es la función prevista para el Consejo General de Cultura y Educación. Según la Ley de Educación Provincial, el CGC y E cumple funciones de asesoramiento obligatoria en los siguientes temas: planes y programas de estudio, diseños curriculares, proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados con el ordenamiento educativo, la administració n escolar y la carrera docente. Le incumben también un montón de temas como material didáctico, categoría a otorgar a los establecimientos educativos, programas y proyectos para eliminar la deserción, el ausentismo y el analfabetismo, control del funcionamiento de los establecimientos educativos y varios etc. más PERO SIEMPRE COMO ASESOR. En segundo lugar, creemos que es necesario que se conozcan los límites de tanta “democracia participativa”. El CGC y E está formado por 10 miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, más el Director General que actúa como presidente del Consejo. 4 de esos 10 miembros deben ser docentes preseleccionados por el voto de todos pero en una lista de 8, de los cuales es el mismo Poder Ejecutivo el que elige quiénes finalmente ocuparán los 4 cargos. O sea, la elección sigue siendo indirecta y además la representació n docente corresponde a una minoría absoluta del Consejo. Sería interesante que debatamos en las escuelas lo que significa verdaderamente participación. Es necesario que cuestionemos la verticalidad del sistema y la necesidad de reformas que nos tengan como protagonistas al conjunto de las trabajadoras y trabajadores de la educación, las familias, y a las y los estudiantes, principales interesados en que haya más y mejor educación. En definitiva, creemos que, más allá de estas elecciones es necesaria una profunda discusión acerca de nuestra representació n como docentes en los órganos de gobierno del sistema educativo de manera de participar de forma activa en la definición de las políticas. Esto implica denunciar la pseudo- participación a las que somos convocados permanentemente y que terminan legitimando las decisiones de las que no formamos parte.
Desde el Encuentro Colectivo de la Provincia de Bs. As. queremos denunciar la política de la conducción Celeste del sindicato que nada dice sobre esto y que, en cambio, disfraza el proceso como “democrático”. Una conducción que limita cada vez más la vida gremial y restringe la democracia sindical ahora se promueve como representante de todos los docentes con el voto cautivo que le ofrece la Ley. Abiertamente llamamos a no votar la Lista 1 integrada por esta conducción sindical que en sus política y en su accionar acuerdan con el gobierno contra los trabajadores y en desmedro de la educación en general.
Las listas 2 y 3 representan variantes de la oposición política a la conducción sindical y al gobierno. Compañeros de lucha, pero que no han escapado al secreto armado de listas y que poco y nada han contribuido a la construcción de un espacio real para la participación del conjunto de trabajadoras y trabajadores de la educación. ¿Podrán entonces expresar nuestra bronca y necesidad de cambio? Verdaderamente no creemos que con esta elección haya alguna posibilidad de que se escuchen las voces de las escuelas. Pero al mismo tiempo pensamos que al conocer cómo funciona esta estructura vertical y burocrática que ordena nuestras condiciones laborales, podremos cuestionarla y proponer alternativas democráticas reales que nos permitan a ocupar espacios de elaboración y decisión. Empecemos entonces por lograr un debate por abajo y vayamos juntos, a las urnas, con una propuesta de cada escuela que exprese nuestro repudio a las políticas educativas del gobierno y de entrega de la conducción del sindicato.
Por todo esto compañeros votemos lista 3,la única defensora del suteba La Plata compuesta por distintas agrupaciones independientes del gobierno y en defensa de los derechos de los docentes.
Suteba La Plata
ENCUENTRO COLECTIVO DOCENTE de PCIA DE BS. AS.
Lista Granate (Bahía Blanca) /// Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación - El Bondi ( La Plata ) /// Lista Verde (Almirante Brown) /// Lista Bordo (Moreno) /// Agrupación Agreta (Merlo) /// Lista Marrón (Florencio Varela) /// Lista Naranja (Avellaneda) /// Agrupación Crece Desde El Pie (Chivilcoy) /// Agrupación Carlos Fuentealba (Olavarría) /// Bloque Sindical de Base (Gral. Sarmiento) /// Docentes De Lomas De Zamora, 3 De Febrero y San Martín
El 29 de setiembre todas las y los docentes de la Pcia. de Bs. As. tendremos que concurrir a votar obligatoriamente representantes al Consejo General de Cultura y Educación. El proceso eleccionario se desarrolló con una falta de información total acerca de los alcances y funciones de este organismo y de quienes allí serían “nuestros representantes”. Así, un acto presentado como democratizador de la gestión del sistema educativo, se convierte en un ritual más del “hacer como si” donde somos convidados de piedra, y se nos obliga a participar de algo que, en lo concreto, está fuera de nuestras posibilidades de acción real y control. Cabe agregar que la elección de estos representantes figura en la Ley Provincial de Educación coproducida por la conducción Celeste de Suteba. Consideramos que el silencio y el desconocimiento de lo que se trata es en función de que, por medio de “los votos”, la conducción de los dos sindicatos principales de la provincia (Suteba y Feb) accedan a puestos de poder compartidos con el gobierno (además de a los suculentos sueldos equivalentes a Directores Provinciales de los Organismos del Estado, más todas las bonificaciones equivalentes a cargo de base).
Nos parece que en primer lugar, debemos saber cuál es la función prevista para el Consejo General de Cultura y Educación. Según la Ley de Educación Provincial, el CGC y E cumple funciones de asesoramiento obligatoria en los siguientes temas: planes y programas de estudio, diseños curriculares, proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados con el ordenamiento educativo, la administració n escolar y la carrera docente. Le incumben también un montón de temas como material didáctico, categoría a otorgar a los establecimientos educativos, programas y proyectos para eliminar la deserción, el ausentismo y el analfabetismo, control del funcionamiento de los establecimientos educativos y varios etc. más PERO SIEMPRE COMO ASESOR. En segundo lugar, creemos que es necesario que se conozcan los límites de tanta “democracia participativa”. El CGC y E está formado por 10 miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, más el Director General que actúa como presidente del Consejo. 4 de esos 10 miembros deben ser docentes preseleccionados por el voto de todos pero en una lista de 8, de los cuales es el mismo Poder Ejecutivo el que elige quiénes finalmente ocuparán los 4 cargos. O sea, la elección sigue siendo indirecta y además la representació n docente corresponde a una minoría absoluta del Consejo. Sería interesante que debatamos en las escuelas lo que significa verdaderamente participación. Es necesario que cuestionemos la verticalidad del sistema y la necesidad de reformas que nos tengan como protagonistas al conjunto de las trabajadoras y trabajadores de la educación, las familias, y a las y los estudiantes, principales interesados en que haya más y mejor educación. En definitiva, creemos que, más allá de estas elecciones es necesaria una profunda discusión acerca de nuestra representació n como docentes en los órganos de gobierno del sistema educativo de manera de participar de forma activa en la definición de las políticas. Esto implica denunciar la pseudo- participación a las que somos convocados permanentemente y que terminan legitimando las decisiones de las que no formamos parte.
Desde el Encuentro Colectivo de la Provincia de Bs. As. queremos denunciar la política de la conducción Celeste del sindicato que nada dice sobre esto y que, en cambio, disfraza el proceso como “democrático”. Una conducción que limita cada vez más la vida gremial y restringe la democracia sindical ahora se promueve como representante de todos los docentes con el voto cautivo que le ofrece la Ley. Abiertamente llamamos a no votar la Lista 1 integrada por esta conducción sindical que en sus política y en su accionar acuerdan con el gobierno contra los trabajadores y en desmedro de la educación en general.
Las listas 2 y 3 representan variantes de la oposición política a la conducción sindical y al gobierno. Compañeros de lucha, pero que no han escapado al secreto armado de listas y que poco y nada han contribuido a la construcción de un espacio real para la participación del conjunto de trabajadoras y trabajadores de la educación. ¿Podrán entonces expresar nuestra bronca y necesidad de cambio? Verdaderamente no creemos que con esta elección haya alguna posibilidad de que se escuchen las voces de las escuelas. Pero al mismo tiempo pensamos que al conocer cómo funciona esta estructura vertical y burocrática que ordena nuestras condiciones laborales, podremos cuestionarla y proponer alternativas democráticas reales que nos permitan a ocupar espacios de elaboración y decisión. Empecemos entonces por lograr un debate por abajo y vayamos juntos, a las urnas, con una propuesta de cada escuela que exprese nuestro repudio a las políticas educativas del gobierno y de entrega de la conducción del sindicato.
Por todo esto compañeros votemos lista 3,la única defensora del suteba La Plata compuesta por distintas agrupaciones independientes del gobierno y en defensa de los derechos de los docentes.
Suteba La Plata
ENCUENTRO COLECTIVO DOCENTE de PCIA DE BS. AS.
Lista Granate (Bahía Blanca) /// Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación - El Bondi ( La Plata ) /// Lista Verde (Almirante Brown) /// Lista Bordo (Moreno) /// Agrupación Agreta (Merlo) /// Lista Marrón (Florencio Varela) /// Lista Naranja (Avellaneda) /// Agrupación Crece Desde El Pie (Chivilcoy) /// Agrupación Carlos Fuentealba (Olavarría) /// Bloque Sindical de Base (Gral. Sarmiento) /// Docentes De Lomas De Zamora, 3 De Febrero y San Martín
Etiquetas:
cartas,
El bondi,
Encuentro colectivo,
Información general,
noticias,
opiniones,
Suteba
Terrabusi y la dictadura
No es una represión más
Sin lugar a dudas el kirchnerismo se imponía, hasta acá, el darle un carácter original a todos sus actos de gobierno.
Sin embargo, en la feroz represión desatada contra los trabajadores de Kraft-Terrabusi, que luchan por la defensa de sus fuentes de trabajo, demuestra que los recursos usados por los “nacionales y populares” no se diferencias de las épocas de plomo de la dictadura militar.
La planta de Terrabusi funcionó durante horas, y aun continúa funcionando al momento de escribir estas notas, como un centro de detención clandestino.
Gases, balas y perros en contra de trabajadores indefensos que siguen detenidos en condición de desaparecidos, ya que nadie da informaciones sobre donde los tienen. Las denuncias abarcan la aplicación de tortura dentro de la fábrica, golpes en contra de los detenidos que continúan privados del derecho a la legítima defensa, sin que se pueda conocer su estado físico ni la identidad de los obreros de Kraft-Terrabusi detenidos-desaparecidos por la fuerzas policiales y la gendarmería.
Organizada por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, a pedido de la Unión industrial argentina y del propio gobierno de EE UU, la represión no guardo en esta oportunidad el cuidado por los símbolos “democráticos”, tan caros al gobierno y a sus acólitos seguidores de los organismos de DDHH y del centroizquierda. Todo lo contrario. Los organismos de derechos humanos, creados o coptados por el gobierno, sirven de excusa para organizar una de las peores represiones de los últimos años.
La policía que utilizó recursos bestiales para desalojar a trabajadores indefensos, cargando sobre mujeres y niños presentes en el lugar - según las propias declaraciones del coordinador del operativo, oficial Salvador Baratta- contó con la supervisión de la secretaria de Derechos Humanos del gobierno.
Aníbal Fernández no es nuevo en estas gloriosas lides de arremeter contra trabajadores indefensos. El ministro, que responde tan servilmente a los intereses de la patronal imperialista de la Kraft, como a sus patrones nacionales de la UIA, todavía tiene que rendir cuentas sobre su responsabilidad en el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en puente Pueyrredon, en junio de 2002.
Pero Fernández, por más represor que pueda ser, no hace otra cosa que responder a las ordenes de su Jefe y de la señora presidenta, la que en estos momentos se pavonea por EE.UU buscando un acuerdo con el FMI y aplaudiendo los planes guerreros del “progresista” Obama, que pretende declararle la guerra a Irán, para quedarse con su petróleo, como antes Bush se la declaró a Irak, con la misma intención.
El conflicto de Terrabusi no sólo desenmascara toda la hipocresía de la demagogia populista del kirchnerismo.
El papel de las centrales sindicales es la otra pata de este sistema represivo. Tanto el gordo Daer, como el “combativo” Moyano, prepararon el clima represivo al denunciar el supuesto “extremismo” de los trabajadores en lucha. Tampoco esto es original. Moyano hacía declaraciones similares tres décadas atrás cuando justificaba el accionar de la paramilitar triple A. Daer se reserva el papel de provocador en contra de las bases de su propio gremio y, porque no decirlo, de consuetudinario forro de la patronal.
Pero si hay un papel escandaloso en toda esta trágica historia antiobrera es el que cumple la CTA de Yasky. Durante todo el conflicto, la “central alternativa” no movió un dedo a favor de los trabajadores; puede que ahora saque alguna declaración edulcorada de condena a la represión en general, pero durante todo este tiempo defendió objetivamente la tesis de Moyano y la UIA al pronunciarse en contra de los “métodos que como Central no aprobamos”.
Por último, cabe destacar el papel de una prensa desclasada y parapolicial que inunda tantos los medios públicos como privados. El apasionado relato de algunos “periodistas” que contaban la represión como si se tratara de un partido de futbol no deja lugar a dudas: se necesita una nueva prensa, que no la vamos a encontrar en la nueva ley del gobierno derechista K; los trabajadores, sin embargo, harán rápidamente la experiencia sobre la necesidad de una prensa independiente que responda a los intereses de la lucha en contra de los despidos y por la defensa de sus intereses.
La represión en Terrabusi deja varias enseñanzas. La patronal de Kraft intenta despedir masivamente trabajadores para ajustar ritmos de producción y salarios a la baja; para esto intenta descabezar la organización interna de la fábrica. La complicidad con los despidos por parte del gobierno (Ministerio de Trabajo, fuerzas policiales), la burocracia sindical, la prensa burguesa y la Justicia, muestran que ésta política es una política de estado. El kirchnerismo en su afán por acordar con el FMI ha entrado en declarado estado de descomposición.
La defensa, por parte de los sectores democráticos y combativos de la sociedad, de la lucha de los trabajadores de Terrabusi, va más allá de la solidaridad con un grupo de trabajadores en conflicto, es la defensa de los propios derechos del conjunto de los trabajadores y la movilización en contra del estado policial que se manifiesta detrás de esta represión kirchnerista, que utiliza plantas fabriles como centros clandestinos de detención.
Daniel Cadabón
Sin lugar a dudas el kirchnerismo se imponía, hasta acá, el darle un carácter original a todos sus actos de gobierno.
Sin embargo, en la feroz represión desatada contra los trabajadores de Kraft-Terrabusi, que luchan por la defensa de sus fuentes de trabajo, demuestra que los recursos usados por los “nacionales y populares” no se diferencias de las épocas de plomo de la dictadura militar.
La planta de Terrabusi funcionó durante horas, y aun continúa funcionando al momento de escribir estas notas, como un centro de detención clandestino.
Gases, balas y perros en contra de trabajadores indefensos que siguen detenidos en condición de desaparecidos, ya que nadie da informaciones sobre donde los tienen. Las denuncias abarcan la aplicación de tortura dentro de la fábrica, golpes en contra de los detenidos que continúan privados del derecho a la legítima defensa, sin que se pueda conocer su estado físico ni la identidad de los obreros de Kraft-Terrabusi detenidos-desaparecidos por la fuerzas policiales y la gendarmería.
Organizada por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, a pedido de la Unión industrial argentina y del propio gobierno de EE UU, la represión no guardo en esta oportunidad el cuidado por los símbolos “democráticos”, tan caros al gobierno y a sus acólitos seguidores de los organismos de DDHH y del centroizquierda. Todo lo contrario. Los organismos de derechos humanos, creados o coptados por el gobierno, sirven de excusa para organizar una de las peores represiones de los últimos años.
La policía que utilizó recursos bestiales para desalojar a trabajadores indefensos, cargando sobre mujeres y niños presentes en el lugar - según las propias declaraciones del coordinador del operativo, oficial Salvador Baratta- contó con la supervisión de la secretaria de Derechos Humanos del gobierno.
Aníbal Fernández no es nuevo en estas gloriosas lides de arremeter contra trabajadores indefensos. El ministro, que responde tan servilmente a los intereses de la patronal imperialista de la Kraft, como a sus patrones nacionales de la UIA, todavía tiene que rendir cuentas sobre su responsabilidad en el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en puente Pueyrredon, en junio de 2002.
Pero Fernández, por más represor que pueda ser, no hace otra cosa que responder a las ordenes de su Jefe y de la señora presidenta, la que en estos momentos se pavonea por EE.UU buscando un acuerdo con el FMI y aplaudiendo los planes guerreros del “progresista” Obama, que pretende declararle la guerra a Irán, para quedarse con su petróleo, como antes Bush se la declaró a Irak, con la misma intención.
El conflicto de Terrabusi no sólo desenmascara toda la hipocresía de la demagogia populista del kirchnerismo.
El papel de las centrales sindicales es la otra pata de este sistema represivo. Tanto el gordo Daer, como el “combativo” Moyano, prepararon el clima represivo al denunciar el supuesto “extremismo” de los trabajadores en lucha. Tampoco esto es original. Moyano hacía declaraciones similares tres décadas atrás cuando justificaba el accionar de la paramilitar triple A. Daer se reserva el papel de provocador en contra de las bases de su propio gremio y, porque no decirlo, de consuetudinario forro de la patronal.
Pero si hay un papel escandaloso en toda esta trágica historia antiobrera es el que cumple la CTA de Yasky. Durante todo el conflicto, la “central alternativa” no movió un dedo a favor de los trabajadores; puede que ahora saque alguna declaración edulcorada de condena a la represión en general, pero durante todo este tiempo defendió objetivamente la tesis de Moyano y la UIA al pronunciarse en contra de los “métodos que como Central no aprobamos”.
Por último, cabe destacar el papel de una prensa desclasada y parapolicial que inunda tantos los medios públicos como privados. El apasionado relato de algunos “periodistas” que contaban la represión como si se tratara de un partido de futbol no deja lugar a dudas: se necesita una nueva prensa, que no la vamos a encontrar en la nueva ley del gobierno derechista K; los trabajadores, sin embargo, harán rápidamente la experiencia sobre la necesidad de una prensa independiente que responda a los intereses de la lucha en contra de los despidos y por la defensa de sus intereses.
La represión en Terrabusi deja varias enseñanzas. La patronal de Kraft intenta despedir masivamente trabajadores para ajustar ritmos de producción y salarios a la baja; para esto intenta descabezar la organización interna de la fábrica. La complicidad con los despidos por parte del gobierno (Ministerio de Trabajo, fuerzas policiales), la burocracia sindical, la prensa burguesa y la Justicia, muestran que ésta política es una política de estado. El kirchnerismo en su afán por acordar con el FMI ha entrado en declarado estado de descomposición.
La defensa, por parte de los sectores democráticos y combativos de la sociedad, de la lucha de los trabajadores de Terrabusi, va más allá de la solidaridad con un grupo de trabajadores en conflicto, es la defensa de los propios derechos del conjunto de los trabajadores y la movilización en contra del estado policial que se manifiesta detrás de esta represión kirchnerista, que utiliza plantas fabriles como centros clandestinos de detención.
Daniel Cadabón
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones,
Reflexiones de Daniel
domingo, 20 de septiembre de 2009
Estado de las Instituciones Educativas
Es una carta en la que se explica el deterioro de una importante Escuela Platense, esta es una realidad que puede trasladarse a miles de escuelas de la provincia y el país.
Quien la firmó representa el pensamiento de la mayoría, si no la totalidad de los docentes que se preocupan por el deterioro del sistema laboral que integramos. Teniendo en cuenta que nuestro trabajo incluye personas menores de edad con derechos.
Ramior
Escuela Nº19 " Gral. Jose de San Martin" ( Diag. 73 e/ 41 y 22- La Plata)
" ... Una de las escuelas mas emblematicas de la ciudad de La Plata ..."" ... Con casi 125 años de historia al servivio de la educacion ...""... Testigo del paso de grandes personajes de nuestra historia como: Quinquela Martin, Ginastera, Juan Domingo Peron y Eva Peron ... "" ... Formadora de lideres en el deporte como Juan Sebastian Veron ...""... Declarada en el 2005 Patrimonio Historico y Cultural de la Municipalidad de La Plata, quien es la madrina de la misma. En el 2006 decretada por ley Monumento Historico y Cultural perteneciente al patrimonio de la Provincia de Buenos Aires..." "... A pesar de las excelentes referencias enumeradas y de lo que todos se deben estar imaginando, la realidad es otra, totalemente distinta a lo que debe ser ..." "... Estas son las imagenes del Monumento Historico de la ciudad y de la provincia ..." 4 de septiembre de 2009, 8:45 A.M. Docentes, auxiliares, secretarias, directora y hasta algunos alumnos tuvimos que luchar contra el agua que se filtraba y escurria por todo el edificio.Planta baja y planta alta con agua dentro de los salones y los alumnos ... dentro de ellas tratando de aprender y de no mojarse mudandose de salon en salon y ademas sin calefaccion, pues la caldera no funciona hace un mes... ( y Consejo Escolar lo sabe).Nuestra escuela siempre esta abierta a la comunidad para lo que necesiten. Concursos provinciales de Inspectores y Directivos; Concursos de secretarios; Talleres y charlas de la direccion de primaria; Reuniones convocadas por Jefatura Regional y Distrital; Conferencias de distintas personalidades relacionadas con la educacion; Visitas del Intendente y de ministros en Actos escolares y reuniones vecinales de proyectos participativos ... ... Pero los arreglos y los problemas edilicios los sigue pagando la Cooperadora de la Escuela ... Me dijieron que no debo hablar mucho, que hay cosas que todos saben pero que no se dicen, que es preferible cerrar la boca para no complicar las cosas... Entonces les hice caso, no hablo pero escribo, no cuento pero muestro porque si no hago algo estoy faltandoles el respeto a los docentes,auxiliares, profesores, padres y alumnos que a diario transitan por esta escuela... pero sobre todo me estaria faltando el respeto a mi misma, a mi familia y estaria traicionando la educacion que me dieron mis padres.
" ... Una de las escuelas mas emblematicas de la ciudad de La Plata ..."" ... Con casi 125 años de historia al servivio de la educacion ...""... Testigo del paso de grandes personajes de nuestra historia como: Quinquela Martin, Ginastera, Juan Domingo Peron y Eva Peron ... "" ... Formadora de lideres en el deporte como Juan Sebastian Veron ...""... Declarada en el 2005 Patrimonio Historico y Cultural de la Municipalidad de La Plata, quien es la madrina de la misma. En el 2006 decretada por ley Monumento Historico y Cultural perteneciente al patrimonio de la Provincia de Buenos Aires..." "... A pesar de las excelentes referencias enumeradas y de lo que todos se deben estar imaginando, la realidad es otra, totalemente distinta a lo que debe ser ..." "... Estas son las imagenes del Monumento Historico de la ciudad y de la provincia ..." 4 de septiembre de 2009, 8:45 A.M. Docentes, auxiliares, secretarias, directora y hasta algunos alumnos tuvimos que luchar contra el agua que se filtraba y escurria por todo el edificio.Planta baja y planta alta con agua dentro de los salones y los alumnos ... dentro de ellas tratando de aprender y de no mojarse mudandose de salon en salon y ademas sin calefaccion, pues la caldera no funciona hace un mes... ( y Consejo Escolar lo sabe).Nuestra escuela siempre esta abierta a la comunidad para lo que necesiten. Concursos provinciales de Inspectores y Directivos; Concursos de secretarios; Talleres y charlas de la direccion de primaria; Reuniones convocadas por Jefatura Regional y Distrital; Conferencias de distintas personalidades relacionadas con la educacion; Visitas del Intendente y de ministros en Actos escolares y reuniones vecinales de proyectos participativos ... ... Pero los arreglos y los problemas edilicios los sigue pagando la Cooperadora de la Escuela ... Me dijieron que no debo hablar mucho, que hay cosas que todos saben pero que no se dicen, que es preferible cerrar la boca para no complicar las cosas... Entonces les hice caso, no hablo pero escribo, no cuento pero muestro porque si no hago algo estoy faltandoles el respeto a los docentes,auxiliares, profesores, padres y alumnos que a diario transitan por esta escuela... pero sobre todo me estaria faltando el respeto a mi misma, a mi familia y estaria traicionando la educacion que me dieron mis padres.
A quien corresponda: No soy una heroina, no quiero victimizarme.
Solo quiero que cada escuela sea un lugar de trabajo digno para los docentes y alumnos.Amo mi escuela y me hago cargo totalmente como autora de este mail y de las consecuencias del mismo.
Soy Alejandra Elizabeth Mendez (Directora de la escuela N º19 "Gral. Jose de San Martin"- La Plata)
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones
sábado, 19 de septiembre de 2009
Trabajar desde las aulas
Espacio de lucha, de docentes y estudiantes
Hola Cumpas docentes...
Desde La Fragua, en conjunto con los/as chicos/as del MES (Movimiento de Estudiantes Secundarios) , estuvimos trabajando un material que nos resulte útil para trabajar el tema de "la Noche de los lápices" en las aulas. Nos parece importante puedan trabajarlo, y nos ayuden a difundir este material. Tenemos la responzabilidad de construir y alimentar nuestra memoria colectiva, al mismo tiempo que denunciar la actual violación de Derechos Humanos, que se lleva muchos chicos/as en nuevas "noches de los lápices".
Por favor, comenten cómo les fue trabajando el tema en las aulas, ya sea utilizando este material u otros, es importante intercambiar estas experiencias.
Escriban a:
Si querés comunicarte con el MES: mes.laplata@ gmail.com
Si querés comunicarte con la Fragua: lafragua.fpds@ gmail.com
Nos vemos en la lucha, en las calles, y en las aulas...
Convocamos:
16/09 Marcha Noche de los Lápices- Plaza San Martín 14 hs.
18/09 Marcha 3 años sin Julio López- Plaza Moreno 18 hs
23/09 Marcha contra el fraude de Baradel en SUTEBA La Plata
La Fragua (Agrupación de trabajadores/ as)
Frente Popular Darío Santillán..
http://www.darioviv e.org
http://lafragua- fpds.blogspot. com
http://www.frenteda riosantillan. org
http://www.prensade frente.org
Hola Cumpas docentes...
Desde La Fragua, en conjunto con los/as chicos/as del MES (Movimiento de Estudiantes Secundarios) , estuvimos trabajando un material que nos resulte útil para trabajar el tema de "la Noche de los lápices" en las aulas. Nos parece importante puedan trabajarlo, y nos ayuden a difundir este material. Tenemos la responzabilidad de construir y alimentar nuestra memoria colectiva, al mismo tiempo que denunciar la actual violación de Derechos Humanos, que se lleva muchos chicos/as en nuevas "noches de los lápices".
Por favor, comenten cómo les fue trabajando el tema en las aulas, ya sea utilizando este material u otros, es importante intercambiar estas experiencias.
Escriban a:
Si querés comunicarte con el MES: mes.laplata@ gmail.com
Si querés comunicarte con la Fragua: lafragua.fpds@ gmail.com
Nos vemos en la lucha, en las calles, y en las aulas...
Convocamos:
16/09 Marcha Noche de los Lápices- Plaza San Martín 14 hs.
18/09 Marcha 3 años sin Julio López- Plaza Moreno 18 hs
23/09 Marcha contra el fraude de Baradel en SUTEBA La Plata
La Fragua (Agrupación de trabajadores/ as)
Frente Popular Darío Santillán..
http://www.darioviv e.org
http://lafragua- fpds.blogspot. com
http://www.frenteda riosantillan. org
http://www.prensade frente.org
Etiquetas:
cartas,
Convocatorias,
Información general,
noticias
domingo, 6 de septiembre de 2009
Respuesta a los compañeros del FPDS, agrupación docente La Fragua
En La Plata ¿perdimos los docentes?
Compañeros de la Fragua:
¿No era que “la única lucha que se pierde es la se abandona”?
La pregunta tiene su pertinencia, si nos disponemos al análisis de la coyuntura que rodea la realidad del Suteba La plata hoy y de cómo se encara la defensa del sindicato ante el alevoso fraude celeste, porque a diferencia del planteo derrotista de su agrupación, que quiere convencer a los docentes platenses de que “la cosa ya está perdida”, en Suteba la Plata queda todavía mucha lucha por delante antes de “abandonarla”.
He escuchado durante años, de parte de los representantes de su agrupación en el Suteba (y de parte de otras que hoy levantan posiciones similares a las de UDs.) esto de que “la única lucha que se pierde es la que se abandona” como una especie de proposición religiosa y atemporal que acompañaba cada una de sus intervenciones y de sus materiales escritos. Esta consigna, hay que reconocerlo, aunque nunca fue suficientemente sometida a la crítica, queda bien. No dice mucho, porque en realidad el llamado a la lucha tiene siempre una expresión real en pasos prácticos y no en la simple generalización de una consigna, pero sin duda, el compañero o a la organización que la predican se sienten colocados en una situación de “liderazgo”, en el sentido de saber como son las cosas y como deben hacerse; esto no es menor, hace a la diferencia frente a una base “que no sabe” que la lucha “no se abandona”.
En mi opinión el exhorto latente bajo esta consigna, repetida en todo momento y en cada situación, es similar al pedido del cura que impele sus fieles a no abandonar las creencias religiosas -que lo colocan como representante de cristo en la tierra- para no perder el negocio.
En definitiva, la consigna por tanto tiempo predicada por Uds. es un salmo a la autorreferencia, sobre todo si cuando llega el momento en que NO hay que abandonar la lucha, se declaran derrotados.
Pero compañeros, lo que digo de su tantas veces repetida consigna no es lo peor (los argentinos estamos acostumbrados a la gran distancia entre el decir y el hacer) lo peor es el contrabando oculto detrás de su balance “progresista” sobre las elecciones en nuestro sindicato.
Porque nadie puede decretar a priori, que se sientan desmoralizados y un poco deprimidos por el fraude celeste; que sientan que esta batalla les queda grande, que estén desahuciados en su creencia de que ya no van a existir asambleas numerosas donde puedan volver a declarar “que la única lucha que se pierde…etc” todo eso es comprensible; pero el contrabando explicito en su escrito, no.
El pretender que el fraude celeste encuentra sus responsables en “El sectarismo, el aparatismo y la autorreferencialidad no sólo de los partidos sino también de agrupaciones llamadas independientes, son las causas de la situación en la que nos encontramos hoy” es un embellecimiento y una justificación de Baradel y su pandilla local.
Compañeros: de ninguna manera las diferencias entre las agrupaciones participantes en las elecciones del 10 de junio dieron lugar al fraude. ¿Saben por qué? Porque ninguna de las listas acompañó a la celeste en su impugnación. La celeste impugnó la urna Nº 1 sola, mientras el resto de las listas opositoras al oficialismo provincial no se prestaron a la maniobra mafiosa que desconoce la voluntad de los afiliados. Es más, hasta ahora, ni el propio Ministerio de trabajo lo reconoce. Sólo uds. compañeros. Uds son los primeros en pronunciarse públicamente reconociendo a la celeste como conducción cuando declaran: “La imposibilidad de unificar las (o) posiciones dejó la puerta abierta al fraude de la burocracia Celeste que estará al frente del sindicato al menos por tres años, y lo que es aún más grave, abortó un proceso de participación asamblearia de gran importancia para todxs lxs trabajadores de la región”.
Por supuesto que no es difícil imaginar la alegría de los usurpadores ante tanta caridad de parte de Uds.
A esto me refiero como contrabando compañeros, porque podemos discutir de frente a la base docente las diferencias en cuanto al rol de la oposición ante el proceso electoral abierto; pero de ninguna manera avalar una conducción fraudulenta. No sólo porque “abortó un proceso de participación asamblearia” sino porque liquida el aspecto central de cualquier sindicalismo de base: la lucha por la democracia sindical.
Cuando uds. justifican el fraude, con la consecuente renuncia a la lucha y el aval a la pandilla baradelista “por 3 años” frente al sindicato, caen en una trampa tendida (suponiendo que actúan con buena voluntad), la de pensar que lo que está en juego es una lucha de aparatos y no la defensa de una herramienta de lucha, esto es lo que la celeste en su desesperación trata de impulsar con su campaña macartista. Compañeros, su abandono de la lucha los muestra como los mejores alumnos de Baradel; pero sean concientes de que con su renuncia no afectan a una lista, afectan al conjunto de los docentes.
Suteba La Plata sigue en disputa tanto desde el plano legal como desde la movilización en contra del fraude.
El 27 de agosto debemos ser cientos en las puertas del Ministerio de trabajo para reclamar que reconozcan la legítima voluntad de los docentes platenses.
Compañeros los invitamos a sumarse a la marcha y a la campaña en defensa del Suteba La Plata para hacer realidad su propia consigna, “porque la única lucha que se pierde es la que se abandona”.
Fraternalmente y porque la lucha continúa
Daniel Cadabón
Secretario gral. Adjunto Suteba La Plata
Compañeros de la Fragua:
¿No era que “la única lucha que se pierde es la se abandona”?
La pregunta tiene su pertinencia, si nos disponemos al análisis de la coyuntura que rodea la realidad del Suteba La plata hoy y de cómo se encara la defensa del sindicato ante el alevoso fraude celeste, porque a diferencia del planteo derrotista de su agrupación, que quiere convencer a los docentes platenses de que “la cosa ya está perdida”, en Suteba la Plata queda todavía mucha lucha por delante antes de “abandonarla”.
He escuchado durante años, de parte de los representantes de su agrupación en el Suteba (y de parte de otras que hoy levantan posiciones similares a las de UDs.) esto de que “la única lucha que se pierde es la que se abandona” como una especie de proposición religiosa y atemporal que acompañaba cada una de sus intervenciones y de sus materiales escritos. Esta consigna, hay que reconocerlo, aunque nunca fue suficientemente sometida a la crítica, queda bien. No dice mucho, porque en realidad el llamado a la lucha tiene siempre una expresión real en pasos prácticos y no en la simple generalización de una consigna, pero sin duda, el compañero o a la organización que la predican se sienten colocados en una situación de “liderazgo”, en el sentido de saber como son las cosas y como deben hacerse; esto no es menor, hace a la diferencia frente a una base “que no sabe” que la lucha “no se abandona”.
En mi opinión el exhorto latente bajo esta consigna, repetida en todo momento y en cada situación, es similar al pedido del cura que impele sus fieles a no abandonar las creencias religiosas -que lo colocan como representante de cristo en la tierra- para no perder el negocio.
En definitiva, la consigna por tanto tiempo predicada por Uds. es un salmo a la autorreferencia, sobre todo si cuando llega el momento en que NO hay que abandonar la lucha, se declaran derrotados.
Pero compañeros, lo que digo de su tantas veces repetida consigna no es lo peor (los argentinos estamos acostumbrados a la gran distancia entre el decir y el hacer) lo peor es el contrabando oculto detrás de su balance “progresista” sobre las elecciones en nuestro sindicato.
Porque nadie puede decretar a priori, que se sientan desmoralizados y un poco deprimidos por el fraude celeste; que sientan que esta batalla les queda grande, que estén desahuciados en su creencia de que ya no van a existir asambleas numerosas donde puedan volver a declarar “que la única lucha que se pierde…etc” todo eso es comprensible; pero el contrabando explicito en su escrito, no.
El pretender que el fraude celeste encuentra sus responsables en “El sectarismo, el aparatismo y la autorreferencialidad no sólo de los partidos sino también de agrupaciones llamadas independientes, son las causas de la situación en la que nos encontramos hoy” es un embellecimiento y una justificación de Baradel y su pandilla local.
Compañeros: de ninguna manera las diferencias entre las agrupaciones participantes en las elecciones del 10 de junio dieron lugar al fraude. ¿Saben por qué? Porque ninguna de las listas acompañó a la celeste en su impugnación. La celeste impugnó la urna Nº 1 sola, mientras el resto de las listas opositoras al oficialismo provincial no se prestaron a la maniobra mafiosa que desconoce la voluntad de los afiliados. Es más, hasta ahora, ni el propio Ministerio de trabajo lo reconoce. Sólo uds. compañeros. Uds son los primeros en pronunciarse públicamente reconociendo a la celeste como conducción cuando declaran: “La imposibilidad de unificar las (o) posiciones dejó la puerta abierta al fraude de la burocracia Celeste que estará al frente del sindicato al menos por tres años, y lo que es aún más grave, abortó un proceso de participación asamblearia de gran importancia para todxs lxs trabajadores de la región”.
Por supuesto que no es difícil imaginar la alegría de los usurpadores ante tanta caridad de parte de Uds.
A esto me refiero como contrabando compañeros, porque podemos discutir de frente a la base docente las diferencias en cuanto al rol de la oposición ante el proceso electoral abierto; pero de ninguna manera avalar una conducción fraudulenta. No sólo porque “abortó un proceso de participación asamblearia” sino porque liquida el aspecto central de cualquier sindicalismo de base: la lucha por la democracia sindical.
Cuando uds. justifican el fraude, con la consecuente renuncia a la lucha y el aval a la pandilla baradelista “por 3 años” frente al sindicato, caen en una trampa tendida (suponiendo que actúan con buena voluntad), la de pensar que lo que está en juego es una lucha de aparatos y no la defensa de una herramienta de lucha, esto es lo que la celeste en su desesperación trata de impulsar con su campaña macartista. Compañeros, su abandono de la lucha los muestra como los mejores alumnos de Baradel; pero sean concientes de que con su renuncia no afectan a una lista, afectan al conjunto de los docentes.
Suteba La Plata sigue en disputa tanto desde el plano legal como desde la movilización en contra del fraude.
El 27 de agosto debemos ser cientos en las puertas del Ministerio de trabajo para reclamar que reconozcan la legítima voluntad de los docentes platenses.
Compañeros los invitamos a sumarse a la marcha y a la campaña en defensa del Suteba La Plata para hacer realidad su propia consigna, “porque la única lucha que se pierde es la que se abandona”.
Fraternalmente y porque la lucha continúa
Daniel Cadabón
Secretario gral. Adjunto Suteba La Plata
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones,
Reflexiones de Daniel
La reacción de los reaccionarios
A la caza de los pobres
La pobreza es una de las instituciones más estables dentro del régimen capitalista y en la actualidad todos quieren sentarse a comer en la “caza de los pobres”.
Desde Bergoglio a Moyano, desde el mismísimo Kirchner hasta Yasky, el tema de la pobreza acumula palabras en cantidades abundantes, transformado el tema en un recurso electoral más, cuya función es suplantar el debate sobre la crisis económica y sus responsables por un cosmético cambio del " modelo".
La pobreza se ha vuelto una moda en la discusión de los poderosos, pero no para resolverla, sino para frenar la incidencia que provocaría una intervención violenta de las masas pobres en un panorama político caótico e irrespirable para un clima de buenos negocios.
La pobreza, pese a su insalubridad para quienes la padecen, siempre ha sido un gran negocio para la burguesía en el poder. Dota de mano de obra barata a los capitalistas industriales, de mano de obra esclava a los terratenientes y oligarcas del campo, de clientes a los partidos políticos del régimen, y mientras vacía a las escuelas llena de feligreses a las iglesias; por eso, todo régimen de explotación bendice a la pobreza y lanza grandes llamamientos saludando “a los que menos tienen”.
Que el capitalismo denuncie la pobreza, haciéndola un objetivo electoral o golpista tampoco es nuevo.
El crecimiento “escandaloso” de la pobreza (palabras del papa) tiene consecuencias directas en el pensamiento de los sectores medios con una conciencia refractaria a la ascensión de razonamientos sociales humanistas por fuera de lo que marca su libro “Diario” de entradas y salidas.
No hay nada mejor que azuzar el tema de la pobreza, y la violencia inherente a los sectores marginados del sistema, para que el profesional, el almacenero, el trabajador cuentapropista, el progre “nac & pop” y el artista cool & chic luchen fervientemente por permanecer dentro sistema.
El temor a volverse pobre interviene “derechamente en los ciudadanos” que se disponen voluntariamente a ser carne de cañón de los intereses derechistas, mientras mitigan sus angustias con ansiolíticos de venta cada vez más libre.
Permanecer “dentro del sistema” tiene un altísimo costo, que se paga tanto en efectivo como psicológicamente y culturalmente.
El pastillaje auto-disciplinario, que bate récords de consumo en nuestro país, no sólo beneficia a los laboratorios multinacionales: actúa como un dique a la libre creación, adormece la esperanza, anula el esfuerzo y angustia la rebelión; el temor a la pobreza hace el resto.
La pobreza disciplina a los sectores medios, que no están dispuestos a luchar en contra de los verdaderos responsables de este flagelo centrados en su preocupación por la custodia de sus bienes. Parece mentira, que apenas tres décadas atrás todo un sector de la clase media haya dado su vida para luchar, armas en mano, contra la angustiante pobreza social; mientras que ahora, se haya decidido a cambiar sus armas (sean ideológicas o de fuego) para mitigar su subjetividad vulnerada, por el rivotril.
El empobrecimiento constante, provocado por un sistema en crisis terminal, vuelve prudente al “progresismo” de los sectores medios, que han dispuesto la retirada de cualquier escenario de lucha, en defensa de la democracia burguesa.
No sólo son pobres los “pobres”
Entre los explotados la batalla es otra. El “contrato laboral libre” oculta la ficción de la competencia por el puesto de trabajo asalariado libremente elegido.
La burguesía estimula la demanda entre los desposeídos: la decreciente oferta de puestos de trabajo hace que la masa de salarios baje en una forma proporcional al crecimiento de la tasa de ganancias.
La lucha por el puesto de trabajo es la verdadera lucha de “pobres contra pobres”. Bajo el capitalismo la pobreza no es una opción, es una política de acumulación de capital.
La burguesía se jacta sobre la existencia de una verdadera batalla de pobres contra pobres, intentando demostrar la estupidez que rodea los actos sociales populares, como si ella perteneciera a una tribuna neutral, como si fuera una simple espectadora que se dedica a predicar moralmente sobre los efectos de la barbarie social que ella misma provoca. Sin embargo, lo que se ve, es que la verdadera batalla se da entre los millonarios dueños del poder. Cristina Kirchner, llamó a hacer un padrón de ricos; el imaginario popular no tardó en ubicarla encabezado la lista.
La burguesía ha hecho de la pobreza un acto policial. La pobreza, se discute en términos de seguridad, ya que ésta, “conduce a la violencia” -el progresismo en este sentido sirve de estructura ideológica para estos argumentos- pero, la barbarie social, no está formada por los actos de violencia individual de algunos pobres sino por la renuncia al ejercicio de la “violencia colectiva” en contra de la pobreza.
San Cayetano, la CTA y Bergoglio
La Iglesia argentina, a partir de la bajada de línea papal, intenta transformarse en una institución que esté por encima de los intereses “particulares” de la oposición y del oficialismo. En una situación de crisis económica como la actual (que en nuestro país ha tomado un marcado carácter político) cualquier puja llevada a fondo entre los partidos del régimen provocaría graves fracturas en el campo de los sectores dominantes, que podrían ser utilizados por los trabajadores y el pueblo pobre para intervenir con fuerza sobre la arena política. La iglesia, buscando la forma de representar esa unidad que controle que los intereses desbocados de unos y otros, se ha lanzado a una campaña desenvuelta para frenar los reclamos sociales y encorsetar la protesta social.
No se diferencia en esto de la propia burocracia sindical y, vaya la paradoja, San Cayetano logró unificar los libretos de unos y otros.
El viernes 7 de agosto se realizaron en la capital dos concentraciones por demás significativas, exigiendo “justicia social y distribución de la riqueza”. Una fue encabezada por la Central de trabajadores argentinos, donde Hugo Yasky, en franca competencia con el papa Benedicto, denunció el hambre en argentina y pidió un subsidio universal por hijo. La otra la encabezó el cura Bergoglio, defensor de los genocidas del ´70, que se refirió casi con idénticos términos al “escándalo del hambre”.
Las diferencias entre unos y el otros, es que mientras el cura estaba auspiciando la colecta anual de la iglesia, en la que es socio con el grupo Noble y el diario La Nación , de paso vendía ideología de derecha; mientras que Yasky, a fuerza de puro discurso y sin un plan de lucha a la vista, hacía como que luchaba detrás de la perorata progresista.
Las marchas de la CTA tienen como objetivo: la personería jurídica de la central y el posicionamiento demagógico frente a sus representados para facilitarle las cosas al kirchnerismo. Las concentraciones religiosas, buscan el posicionamiento de la iglesia en la etapa política que se abre, marcada por la ofensiva derechista que baja desde Centroamérica (golpe de Honduras). Pero, en última instancia, expresan las convicciones comunes de ambas burocracias: la clerical y la sindical.
Sindicalistas y curas ricos, trabajadores pobres
Según datos del propio Indec, a junio de 2009, el salario debería ubicarse en 1703,4 pesos, mientras que Moyano y Yasky firmaron en el Consejo del salario, por un sueldo mínimo que no supera los 1500 (los trabajadores precarizados cobran un salario por debajo de los 800 pesos, es decir que trabajan para ganar por debajo de la línea de la indigencia)
Esta realidad no es nueva, ya que desde hace décadas el salario se fue convirtiendo en la principal variable del ajuste.
La burocracia gremial ha convertido la cuestión salarial en un campo de negociaciones políticas y económicas, y de beneficio personal con la patronal, y para eso tuvo que recurrir a mil maniobras destinadas a deformar la composición del salario y hacerlo algo indefinido.
Los aumentos salariales del último periodo, que la burocracia firmó con complacencia en paritarias, no sólo no han logrado romper está inercia sino que la han profundizado. Los trabajadores son cada vez más pobres.
Las paritarias en lugar de haber sido una instrumento de negociación salarial para beneficio de los trabajadores, se han transformado en manos de la burocracia, en una herramienta de negociación personal de dinero y poder político para beneficio propio.
Esto es así porque los mecanismos de funcionamiento sindical burocrático dejan fuera el interés legítimo de los trabajadores.
La pobreza se expresa en las calles
La lucha contra la pobreza no pasa por la perversa muestra de pobres que viven en las calles, en las pantallas de un noticiero.
La lucha contra la pobreza se expresa en las luchas.
Ahí están los petroleros de Santa Cruz, los piqueteros del Chaco, los estatales de la provincia de Buenos Aires y una multitud de luchas más que recorren a lo largo y lo ancho nuestro país.
Luchar en contra del gatillo fácil como los vecinos de villa 31 y del conurbano, es luchar contra la pobreza.
Defender las fuentes de trabajo, como en Terrabusi; Malher, etc es luchar contra la pobreza.
Defender la expropiación de los obreros de Zanón en contra de la patronal negrera y vaciadora, es una victoria en contra de la pobreza.
Por supuesto que en todas estas luchas no hay curas ni burócratas que denuncien el “escándalo del modelo”. No hay problemas, no lo necesitamos.
Daniel Cadabón
La pobreza es una de las instituciones más estables dentro del régimen capitalista y en la actualidad todos quieren sentarse a comer en la “caza de los pobres”.
Desde Bergoglio a Moyano, desde el mismísimo Kirchner hasta Yasky, el tema de la pobreza acumula palabras en cantidades abundantes, transformado el tema en un recurso electoral más, cuya función es suplantar el debate sobre la crisis económica y sus responsables por un cosmético cambio del " modelo".
La pobreza se ha vuelto una moda en la discusión de los poderosos, pero no para resolverla, sino para frenar la incidencia que provocaría una intervención violenta de las masas pobres en un panorama político caótico e irrespirable para un clima de buenos negocios.
La pobreza, pese a su insalubridad para quienes la padecen, siempre ha sido un gran negocio para la burguesía en el poder. Dota de mano de obra barata a los capitalistas industriales, de mano de obra esclava a los terratenientes y oligarcas del campo, de clientes a los partidos políticos del régimen, y mientras vacía a las escuelas llena de feligreses a las iglesias; por eso, todo régimen de explotación bendice a la pobreza y lanza grandes llamamientos saludando “a los que menos tienen”.
Que el capitalismo denuncie la pobreza, haciéndola un objetivo electoral o golpista tampoco es nuevo.
El crecimiento “escandaloso” de la pobreza (palabras del papa) tiene consecuencias directas en el pensamiento de los sectores medios con una conciencia refractaria a la ascensión de razonamientos sociales humanistas por fuera de lo que marca su libro “Diario” de entradas y salidas.
No hay nada mejor que azuzar el tema de la pobreza, y la violencia inherente a los sectores marginados del sistema, para que el profesional, el almacenero, el trabajador cuentapropista, el progre “nac & pop” y el artista cool & chic luchen fervientemente por permanecer dentro sistema.
El temor a volverse pobre interviene “derechamente en los ciudadanos” que se disponen voluntariamente a ser carne de cañón de los intereses derechistas, mientras mitigan sus angustias con ansiolíticos de venta cada vez más libre.
Permanecer “dentro del sistema” tiene un altísimo costo, que se paga tanto en efectivo como psicológicamente y culturalmente.
El pastillaje auto-disciplinario, que bate récords de consumo en nuestro país, no sólo beneficia a los laboratorios multinacionales: actúa como un dique a la libre creación, adormece la esperanza, anula el esfuerzo y angustia la rebelión; el temor a la pobreza hace el resto.
La pobreza disciplina a los sectores medios, que no están dispuestos a luchar en contra de los verdaderos responsables de este flagelo centrados en su preocupación por la custodia de sus bienes. Parece mentira, que apenas tres décadas atrás todo un sector de la clase media haya dado su vida para luchar, armas en mano, contra la angustiante pobreza social; mientras que ahora, se haya decidido a cambiar sus armas (sean ideológicas o de fuego) para mitigar su subjetividad vulnerada, por el rivotril.
El empobrecimiento constante, provocado por un sistema en crisis terminal, vuelve prudente al “progresismo” de los sectores medios, que han dispuesto la retirada de cualquier escenario de lucha, en defensa de la democracia burguesa.
No sólo son pobres los “pobres”
Entre los explotados la batalla es otra. El “contrato laboral libre” oculta la ficción de la competencia por el puesto de trabajo asalariado libremente elegido.
La burguesía estimula la demanda entre los desposeídos: la decreciente oferta de puestos de trabajo hace que la masa de salarios baje en una forma proporcional al crecimiento de la tasa de ganancias.
La lucha por el puesto de trabajo es la verdadera lucha de “pobres contra pobres”. Bajo el capitalismo la pobreza no es una opción, es una política de acumulación de capital.
La burguesía se jacta sobre la existencia de una verdadera batalla de pobres contra pobres, intentando demostrar la estupidez que rodea los actos sociales populares, como si ella perteneciera a una tribuna neutral, como si fuera una simple espectadora que se dedica a predicar moralmente sobre los efectos de la barbarie social que ella misma provoca. Sin embargo, lo que se ve, es que la verdadera batalla se da entre los millonarios dueños del poder. Cristina Kirchner, llamó a hacer un padrón de ricos; el imaginario popular no tardó en ubicarla encabezado la lista.
La burguesía ha hecho de la pobreza un acto policial. La pobreza, se discute en términos de seguridad, ya que ésta, “conduce a la violencia” -el progresismo en este sentido sirve de estructura ideológica para estos argumentos- pero, la barbarie social, no está formada por los actos de violencia individual de algunos pobres sino por la renuncia al ejercicio de la “violencia colectiva” en contra de la pobreza.
San Cayetano, la CTA y Bergoglio
La Iglesia argentina, a partir de la bajada de línea papal, intenta transformarse en una institución que esté por encima de los intereses “particulares” de la oposición y del oficialismo. En una situación de crisis económica como la actual (que en nuestro país ha tomado un marcado carácter político) cualquier puja llevada a fondo entre los partidos del régimen provocaría graves fracturas en el campo de los sectores dominantes, que podrían ser utilizados por los trabajadores y el pueblo pobre para intervenir con fuerza sobre la arena política. La iglesia, buscando la forma de representar esa unidad que controle que los intereses desbocados de unos y otros, se ha lanzado a una campaña desenvuelta para frenar los reclamos sociales y encorsetar la protesta social.
No se diferencia en esto de la propia burocracia sindical y, vaya la paradoja, San Cayetano logró unificar los libretos de unos y otros.
El viernes 7 de agosto se realizaron en la capital dos concentraciones por demás significativas, exigiendo “justicia social y distribución de la riqueza”. Una fue encabezada por la Central de trabajadores argentinos, donde Hugo Yasky, en franca competencia con el papa Benedicto, denunció el hambre en argentina y pidió un subsidio universal por hijo. La otra la encabezó el cura Bergoglio, defensor de los genocidas del ´70, que se refirió casi con idénticos términos al “escándalo del hambre”.
Las diferencias entre unos y el otros, es que mientras el cura estaba auspiciando la colecta anual de la iglesia, en la que es socio con el grupo Noble y el diario La Nación , de paso vendía ideología de derecha; mientras que Yasky, a fuerza de puro discurso y sin un plan de lucha a la vista, hacía como que luchaba detrás de la perorata progresista.
Las marchas de la CTA tienen como objetivo: la personería jurídica de la central y el posicionamiento demagógico frente a sus representados para facilitarle las cosas al kirchnerismo. Las concentraciones religiosas, buscan el posicionamiento de la iglesia en la etapa política que se abre, marcada por la ofensiva derechista que baja desde Centroamérica (golpe de Honduras). Pero, en última instancia, expresan las convicciones comunes de ambas burocracias: la clerical y la sindical.
Sindicalistas y curas ricos, trabajadores pobres
Según datos del propio Indec, a junio de 2009, el salario debería ubicarse en 1703,4 pesos, mientras que Moyano y Yasky firmaron en el Consejo del salario, por un sueldo mínimo que no supera los 1500 (los trabajadores precarizados cobran un salario por debajo de los 800 pesos, es decir que trabajan para ganar por debajo de la línea de la indigencia)
Esta realidad no es nueva, ya que desde hace décadas el salario se fue convirtiendo en la principal variable del ajuste.
La burocracia gremial ha convertido la cuestión salarial en un campo de negociaciones políticas y económicas, y de beneficio personal con la patronal, y para eso tuvo que recurrir a mil maniobras destinadas a deformar la composición del salario y hacerlo algo indefinido.
Los aumentos salariales del último periodo, que la burocracia firmó con complacencia en paritarias, no sólo no han logrado romper está inercia sino que la han profundizado. Los trabajadores son cada vez más pobres.
Las paritarias en lugar de haber sido una instrumento de negociación salarial para beneficio de los trabajadores, se han transformado en manos de la burocracia, en una herramienta de negociación personal de dinero y poder político para beneficio propio.
Esto es así porque los mecanismos de funcionamiento sindical burocrático dejan fuera el interés legítimo de los trabajadores.
La pobreza se expresa en las calles
La lucha contra la pobreza no pasa por la perversa muestra de pobres que viven en las calles, en las pantallas de un noticiero.
La lucha contra la pobreza se expresa en las luchas.
Ahí están los petroleros de Santa Cruz, los piqueteros del Chaco, los estatales de la provincia de Buenos Aires y una multitud de luchas más que recorren a lo largo y lo ancho nuestro país.
Luchar en contra del gatillo fácil como los vecinos de villa 31 y del conurbano, es luchar contra la pobreza.
Defender las fuentes de trabajo, como en Terrabusi; Malher, etc es luchar contra la pobreza.
Defender la expropiación de los obreros de Zanón en contra de la patronal negrera y vaciadora, es una victoria en contra de la pobreza.
Por supuesto que en todas estas luchas no hay curas ni burócratas que denuncien el “escándalo del modelo”. No hay problemas, no lo necesitamos.
Daniel Cadabón
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones,
Reflexiones de Daniel
sábado, 25 de julio de 2009
Sobre el comportamiento de los "Moyanos"
Moyano y los del `90
La llamada burocracia sindical acaba de protagonizar un sainete con final abierto. La amenaza de rompimiento entre moyanistas,”gordos” e “independientes” produjo momentos de pánico en el gobierno y entre los sectores patronales, que perciben la posibilidad de que se alcance un clima de movilización laboral que se exprese reivindicativamente sobrepasando las organizaciones sindicales burocratizadas.
El kirchnerismo, desde el 28 de junio pasado, vive en un estado de sobresalto viendo como se desgranan vertiginosamente sus resortes de poder. Existe un verdadero clima de deserción conspirativa entre gobernadores e intendentes, impensable hasta hace unos meses: de golpe todos se han vuelto díscolos allí donde lo que primaba era la sumisión. No son estos momentos de crisis los mejores para que se rompan las históricas alianzan entre la burocracia sindical y el gobierno ni de que se abran brechas en el frente gremial, ya que, en medio de una situación de incertidumbre y ruptura entre los sectores dominantes se prevé que los trabajadores –cuestión de fondo- pueden imponer una dinámica social que rompa los marcos de disciplinamiento orgánico con las organizaciones sindicales.
La presidenta Cristina, que está frenéticamente jugada a la consolidación del diálogo como una apuesta para la defensa de la gobernabilidad, se vio obligada a intervenir personalmente para que el camionero Moyano baje un cambio y, suplica mediante, llame a una cerrada defensa del consejo directivo de la CGT convocando a “gordos e independientes” que hasta ayer habían “vendido la lucha de los trabajadores” al nefasto neoliberalismo de los`90. A la bajada de línea presidencial, se le sumó la directa intervención de sectores empresarios, que amenazaron con no concurrir al Consejo Económico y Social si no estaba asegurada “una amplia representación gremial”, en solidaridad con los desplazados menemistas, esto terminó por cerrar el trato. Moyano deberá tener un trato más amistoso con “los traidores de la clase obrera” y las manos mas abiertas para el reparto de la caja y los negociados con el poder.
De Córdoba a Buenos Aires, de Chaco a Santa Cruz…
Dicen las agencias de noticias “Con inusitada violencia y con una agresión al propio titular del gremio concluyó ayer una movilización de 3000 trabajadores metalúrgicos, que cumplieron una jornada nacional de protesta en reclamo de aumentos salariales”. Es que el secretario general de la UOM y senador provincial juecista, Augusto Varas, fue perseguido y apaleado por un grupo de manifestantes que, frente a la dilación de las negociaciones con las cámaras metalúrgicas -donde la dirección burocrática local se conformó con la presentación de un petitorio- decidieron emprenderla aceleradamente contra Varas al grito de “nosotros somos los que laburamos”. Desde hace días los municipales cordobeses vienen sosteniendo movilizaciones fuertemente reprimidas por la policía y la infantería pero no cejan en su reclamo en contra de los descuentos salariales y los pagos desdoblados de sueldos.
En buenos Aires la situación puede reproducirse: “Por la crisis hay reducciones en la coparticipación provincial y varias comunas bonaerenses están en jaque. En Tandil se analiza el desdoblamiento de los sueldos y la reducción de la jornada laboral. No es un hecho aislado: varios municipios seguirían el mismo camino” …”Más allá de los problemas puntuales que tienen las comunas, lo cierto es que el colapso generalizado que se está produciendo también es una consecuencia de la falta de soluciones a nivel nacional y de la difícil situación que atraviesan las arcas bonaerenses, con un déficit que roza los 10 mil millones de pesos y con la nula posibilidad de acceder a financiamiento” (Hoy, de La Plata ) El gobernador Scioli se debate entre la desesperación y la desesperanza. Si el financiamiento no llega, peligra el pago de sueldos al personal de la administración pública, docentes, médicos, jubilados provinciales. La provincia de Buenos Aires puede de este modo convertirse en una antorcha, lo que ha hecho que el gobernador vaya por su propio diálogo que algunos ya analizan como una estrategia de rompimiento con el kirchnerismo. La burocracia estatal provincial (CTA) que vienen gambeteando los reclamos de los trabajadores de la administración provincial, aislando los conflictos e intentando ganar direcciones seccionales mediante el fraude más escandaloso (Suteba La Plata) seguramente se sumará entusiasta al diálogo convocado por el gobernador, pero las bases no ceden en sus reclamos que amenazan con profundizarse.
Con justa razón, el pánico comienza a hacerse presente entre los sectores dominantes y los acuerdos se apresuran. La percepción un clima de movilización, donde los dirigentes burocráticos sean apaleados, hace vacilar las iniciativas rupturistas y, como ingrediente de un futuro que aparece confuso, preventivamente la burocracia sindical prefiere cerrar filas aun a costa del reparto del poder.
“Nosotros somos los que laburamos”
La consigna de los obreros metalúrgicos cordobeses da cuenta del clima que reina en algunos gremios, donde la fractura entre las bases y la dirigencia burocrática es inexorable. La burocracia sindical aparece como un apéndice del Estado y de sus partidos en los lugares de trabajo, funcionando como un organismo al margen de los procesos productivos y con dirigentes que o bien nunca fueron trabajadores o bien desde hace décadas han abandonado los lugares de trabajo. El entramado que une a la burocracia sindical con los gobiernos de turno se ha extendido, desde hace años, a los negociados empresariales, a la cobertura de cargos como funcionarios del Estado. Esto hace que se perciba entre los trabajadores, aunque de manera desigual, a los aparatos burocráticos como organismos ajenos a la lucha por las reivindicaciones laborales. Venimos de un largo lapso de relativo reflujo en las luchas del movimiento obrero acordonado por la hegemonía que la burocracia ejerce en la mayoría de los gremios industriales. En estas condiciones, el heroísmo de trabajadores que han logrado recuperar sus direcciones sindicales para los trabajadores es el germen desde donde se elevarán las próximas luchas obreras.
“Nosotros somos los que laburamos”, marca el pulso en la constitución de una nueva vanguardia que comienza a expresarse. La lucha por el salario, contra los descuentos y los despidos y por mejores condiciones de trabajo, pasa abiertamente por ser una lucha antiburocrática.
Las evidentes fluctuaciones en las rupturas superestructurales de la CGT, la descomposición de los fraudulentos de la CTA, la necesaria y urgente intervención del estado y las patronales para evitar las fisuras en el campo de las burocracias, son el termómetro de la preocupación que ronda entre los sectores dominantes.
La consigna de los obreros metalúrgicos cordobeses, un punto cualitativo en la conciencia de los explotados que viene difundiéndose sin prisa pero sin pausa entre los trabajadores de todo el país.
Daniel Cadabón
La llamada burocracia sindical acaba de protagonizar un sainete con final abierto. La amenaza de rompimiento entre moyanistas,”gordos” e “independientes” produjo momentos de pánico en el gobierno y entre los sectores patronales, que perciben la posibilidad de que se alcance un clima de movilización laboral que se exprese reivindicativamente sobrepasando las organizaciones sindicales burocratizadas.
El kirchnerismo, desde el 28 de junio pasado, vive en un estado de sobresalto viendo como se desgranan vertiginosamente sus resortes de poder. Existe un verdadero clima de deserción conspirativa entre gobernadores e intendentes, impensable hasta hace unos meses: de golpe todos se han vuelto díscolos allí donde lo que primaba era la sumisión. No son estos momentos de crisis los mejores para que se rompan las históricas alianzan entre la burocracia sindical y el gobierno ni de que se abran brechas en el frente gremial, ya que, en medio de una situación de incertidumbre y ruptura entre los sectores dominantes se prevé que los trabajadores –cuestión de fondo- pueden imponer una dinámica social que rompa los marcos de disciplinamiento orgánico con las organizaciones sindicales.
La presidenta Cristina, que está frenéticamente jugada a la consolidación del diálogo como una apuesta para la defensa de la gobernabilidad, se vio obligada a intervenir personalmente para que el camionero Moyano baje un cambio y, suplica mediante, llame a una cerrada defensa del consejo directivo de la CGT convocando a “gordos e independientes” que hasta ayer habían “vendido la lucha de los trabajadores” al nefasto neoliberalismo de los`90. A la bajada de línea presidencial, se le sumó la directa intervención de sectores empresarios, que amenazaron con no concurrir al Consejo Económico y Social si no estaba asegurada “una amplia representación gremial”, en solidaridad con los desplazados menemistas, esto terminó por cerrar el trato. Moyano deberá tener un trato más amistoso con “los traidores de la clase obrera” y las manos mas abiertas para el reparto de la caja y los negociados con el poder.
De Córdoba a Buenos Aires, de Chaco a Santa Cruz…
Dicen las agencias de noticias “Con inusitada violencia y con una agresión al propio titular del gremio concluyó ayer una movilización de 3000 trabajadores metalúrgicos, que cumplieron una jornada nacional de protesta en reclamo de aumentos salariales”. Es que el secretario general de la UOM y senador provincial juecista, Augusto Varas, fue perseguido y apaleado por un grupo de manifestantes que, frente a la dilación de las negociaciones con las cámaras metalúrgicas -donde la dirección burocrática local se conformó con la presentación de un petitorio- decidieron emprenderla aceleradamente contra Varas al grito de “nosotros somos los que laburamos”. Desde hace días los municipales cordobeses vienen sosteniendo movilizaciones fuertemente reprimidas por la policía y la infantería pero no cejan en su reclamo en contra de los descuentos salariales y los pagos desdoblados de sueldos.
En buenos Aires la situación puede reproducirse: “Por la crisis hay reducciones en la coparticipación provincial y varias comunas bonaerenses están en jaque. En Tandil se analiza el desdoblamiento de los sueldos y la reducción de la jornada laboral. No es un hecho aislado: varios municipios seguirían el mismo camino” …”Más allá de los problemas puntuales que tienen las comunas, lo cierto es que el colapso generalizado que se está produciendo también es una consecuencia de la falta de soluciones a nivel nacional y de la difícil situación que atraviesan las arcas bonaerenses, con un déficit que roza los 10 mil millones de pesos y con la nula posibilidad de acceder a financiamiento” (Hoy, de La Plata ) El gobernador Scioli se debate entre la desesperación y la desesperanza. Si el financiamiento no llega, peligra el pago de sueldos al personal de la administración pública, docentes, médicos, jubilados provinciales. La provincia de Buenos Aires puede de este modo convertirse en una antorcha, lo que ha hecho que el gobernador vaya por su propio diálogo que algunos ya analizan como una estrategia de rompimiento con el kirchnerismo. La burocracia estatal provincial (CTA) que vienen gambeteando los reclamos de los trabajadores de la administración provincial, aislando los conflictos e intentando ganar direcciones seccionales mediante el fraude más escandaloso (Suteba La Plata) seguramente se sumará entusiasta al diálogo convocado por el gobernador, pero las bases no ceden en sus reclamos que amenazan con profundizarse.
Con justa razón, el pánico comienza a hacerse presente entre los sectores dominantes y los acuerdos se apresuran. La percepción un clima de movilización, donde los dirigentes burocráticos sean apaleados, hace vacilar las iniciativas rupturistas y, como ingrediente de un futuro que aparece confuso, preventivamente la burocracia sindical prefiere cerrar filas aun a costa del reparto del poder.
“Nosotros somos los que laburamos”
La consigna de los obreros metalúrgicos cordobeses da cuenta del clima que reina en algunos gremios, donde la fractura entre las bases y la dirigencia burocrática es inexorable. La burocracia sindical aparece como un apéndice del Estado y de sus partidos en los lugares de trabajo, funcionando como un organismo al margen de los procesos productivos y con dirigentes que o bien nunca fueron trabajadores o bien desde hace décadas han abandonado los lugares de trabajo. El entramado que une a la burocracia sindical con los gobiernos de turno se ha extendido, desde hace años, a los negociados empresariales, a la cobertura de cargos como funcionarios del Estado. Esto hace que se perciba entre los trabajadores, aunque de manera desigual, a los aparatos burocráticos como organismos ajenos a la lucha por las reivindicaciones laborales. Venimos de un largo lapso de relativo reflujo en las luchas del movimiento obrero acordonado por la hegemonía que la burocracia ejerce en la mayoría de los gremios industriales. En estas condiciones, el heroísmo de trabajadores que han logrado recuperar sus direcciones sindicales para los trabajadores es el germen desde donde se elevarán las próximas luchas obreras.
“Nosotros somos los que laburamos”, marca el pulso en la constitución de una nueva vanguardia que comienza a expresarse. La lucha por el salario, contra los descuentos y los despidos y por mejores condiciones de trabajo, pasa abiertamente por ser una lucha antiburocrática.
Las evidentes fluctuaciones en las rupturas superestructurales de la CGT, la descomposición de los fraudulentos de la CTA, la necesaria y urgente intervención del estado y las patronales para evitar las fisuras en el campo de las burocracias, son el termómetro de la preocupación que ronda entre los sectores dominantes.
La consigna de los obreros metalúrgicos cordobeses, un punto cualitativo en la conciencia de los explotados que viene difundiéndose sin prisa pero sin pausa entre los trabajadores de todo el país.
Daniel Cadabón
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones,
Reflexiones de Daniel
miércoles, 8 de julio de 2009
Agradecimiento
COMPAÑEROS
Como integrante de la lista rosa-roja-marron, quiero agradecer a todos los docentes que trabajaron duramente como fiscales y presidentes de mesa los que pusieron sus coches para acercar a otros compañeros que se encontraban imposibilitados de ir a votar, a los que honestamente emitieron su voto y que con su presencia, hicieron el aguante poniendo el cuerpo a la patota de Baradel. A todos esos compañeros que enviando mensajes de textos llamaban a más compañeros a sumarse en la defensa de nuestro sindicato, sin importar la hora y el frió; a todos esos compañeros que de alguna manera nos hicieron llegar su apoyo, ya sin importar de que color éramos, eso si todos teníamos muy claro… que los sucios manejos del fraude y la impugnación que pretende la celeste IGNORANDO la decisión de la DOCENCIA PLATENSE, lo rechazamos y logra repudiamos con todas nuestras fuerzas!!!!Por todo esto es que les doy las gracias, por esa noche tan fría… que se transformo en la mas caliente!!!!
Guillermina C.
Como integrante de la lista rosa-roja-marron, quiero agradecer a todos los docentes que trabajaron duramente como fiscales y presidentes de mesa los que pusieron sus coches para acercar a otros compañeros que se encontraban imposibilitados de ir a votar, a los que honestamente emitieron su voto y que con su presencia, hicieron el aguante poniendo el cuerpo a la patota de Baradel. A todos esos compañeros que enviando mensajes de textos llamaban a más compañeros a sumarse en la defensa de nuestro sindicato, sin importar la hora y el frió; a todos esos compañeros que de alguna manera nos hicieron llegar su apoyo, ya sin importar de que color éramos, eso si todos teníamos muy claro… que los sucios manejos del fraude y la impugnación que pretende la celeste IGNORANDO la decisión de la DOCENCIA PLATENSE, lo rechazamos y logra repudiamos con todas nuestras fuerzas!!!!Por todo esto es que les doy las gracias, por esa noche tan fría… que se transformo en la mas caliente!!!!
Guillermina C.
Etiquetas:
cartas,
opiniones,
Sindicales
martes, 7 de julio de 2009
Sobre elecciones en SUTEBA LA PLATA
Gran triunfo antiburocrático de la docencia platense
El miércoles 10 de junio, los resultados de la elección en el Suteba La plata dan cuenta del profundo repudio de la docencia platense por Baradel y su lista Celeste, tanto en el plano seccional como en el provincial se impuso la lista Rosa-Roja-Marrón.
Los resultados son contundentes. Ni siquiera con la división de la oposición en tres listas el baradel-sciolismo pudo imponerse en La Plata.
El baradelismo salió a anunciar su triunfo en La Plata el mismo miércoles 10 cuando el total de las mesas de votación no habían sido escrutadas; repitiendo de esta manera la hazaña que sus patrones kirchneristas habían realizado en 2005, que mientras aun se seguía votando en las escuelas, ya anunciaban por los medios el supuesto triunfo de Cristina Kirchner por un 45% de los sufragios.
La desesperación por el fraude de la celeste tiene dos explicaciones puntuales.
La primera: tiene que ver con la agudización de la crisis económica, que lleva inexorablemente, al sciolismo ha realizar un mayor ajuste de los salarios y de las condiciones laborales de la docencia provincial.
Baradel, se presenta como el reaseguro sindical que el oficialismo necesita para frenar la legitima resistencia docente en contra de un empeoramiento de nuestras condiciones de vida y derechos laborales.
Scioli, ya saqueó de la caja del IPS 1600 millones de pesos, pero esto es sólo la “primera cuota”; piensan tomar todo el dinero de nuestros jubilados y adaptar la ley del IPS a las del Anses; esto es, aumentar en 5 años la edad para jubilarse y terminar con la movilidad salarial -que hace que
cada aumento conseguido por los docentes activos aumente el salario del jubilado-. Baradel y la celeste, como soldados del kirchnerismo, son una pieza clave en esta intención saqueadora.
Segundo: existe un verdadero desbarranque electoral de la celeste en La Plata que hace que recurra al fraude como única manera burlar la voluntad de la docencia platense. Pese a la inflada de padrones, con la afiliación de casi cien personas “a ultimo momento”, la celeste no hace más que retroceder en nuestra seccional.
Observemos. En 2006, la celeste había conseguido 419 votos (39,9% ), contra los 630 votos de la oposición antiburocrática que dirige la seccional; en 2009, la celeste obtuvo 364 votos (27%), en contra de los de los 967 votos de las listas opositoras (MAS DEL 72%) lo que la coloca en una verdadera pendiente electoral que ya casi es un desbarranco.
Es esta situación de desbarranco, que no hace más que profundizarse con el correr de los años, lo que termina explicando la desesperación por ganar a cualquier costo y convocando al peor de los fraudes.
¿ Y vos, a quién vas a votar?
Desde temprano, en las cercanías de la puerta del sindicato los compañeros que se acercaban a votar, venían denunciando que un “grupo de caballeros”, con caras de pocos amigos, los interpelaban con un ¿ Y vos, a quién vas a votar?
El “operativo cerrojo” no hacia más que comenzar. Cerca de las 18, a punto de cerrarse los comicios este grupo se elevo a 60 personas, algunas con palos y “otros argumentos contundentes”, que gritaban su deseo de dar “la vida por Perón” y de recuperar el sindicato “para el gobierno nacional y popular”.
Este hecho, no sólo despertó la indignación y el repudio de los docentes presentes en el acto electoral, sino la solidaridad de cerca de 400 compañeros que se movilizaron espontáneamente para saber los resultados de los comicios y que neutralizaron a las patotas traídas por la celeste sin que se produjeran hechos de violencia. Estamos absolutamente agradecidos a la gran movilización docente (de todas las listas opositoras) y de compañeros de otros sectores democráticos de nuestra sociedad, que con su presencia en la calle, durante toda la noche y con temperaturas bajo cero, impidieron que el “operativo” concluyera en un “golpe de estado” patotero en nuestro Suteba La Plata.
La celeste impugna
La maniobra preparada por el baradelismo es de fácil discriminación.
Se trataba de impugnar la urna con mayor cantidad de votos seccionales para garantizarse el triunfo. La división en tres listas opositoras, permitía especular a la celeste con un virtual empate en las urnas que llegaban desde las escuelas. Al sostenido apriete y la presencia intimidante de los grupos, se le sumaría la presión ejercida por una representante de la Junta electoral provincial (Baradel) sobre fiscales, autoridades de mesa y miembros de la Junta electoral local.
Presiones, amenazas, aprietes, impugnaciones sin explicación, el desbarranco del baradelismo celeste en La Plata no solo es electoral, es moral.
Defender la expresión democrática de los docentes platenses
Baradel, que intentó “vender la piel del oso, antes de haberlo cazado” salió a anunciar su triunfo en el Suteba La Plata antes de contar los votos dando una muestra de la impunidad con la que se muevan los allegados al poder kirchnerista.
La celeste ha realizado la impugnación ilegal una urna con 176 electores; impugnación, que sólo podría prosperar con la complicidad del Ministerio de trabajo.
El veedor del Ministerio, presente en el lugar, pudo corroborar las maniobras montadas por la lista celeste y dar fe de ellas, si actuara con honestidad. No lo sabemos.
Los compromisos de Baradel con el sciolismo afectan todas las relaciones políticas, y pueden afectar las propias cuestiones legales.
Baradel hace las cuentas y Scioli también. Saben que más del 70% de los trabajadores de la educación de nuestra ciudad se les pronunciaron en contra y que el “golpe” contra el Suteba La Plata no es un paseo.
Pretenden burlar con el fraude lo que no consiguieron con los votos, demostrando, que en su pendiente moral, la celeste es un calco de la tradicional burocracia sindical de los gordos que tanto le gusta criticar.
A los métodos patoteriles, le suma las chicanas jurídicas, todo para no respetar la voluntad democrática expresadas en las urnas.
Nosotros llamamos a la defensa de la voluntad de la docencia platense; a que se respete el veredicto de las urnas; a la más amplia unidad con los compañeros votantes de la Lila y de la Amarilla y negra y del resto de docentes honestos y democráticos, para defender la democracia sindical que caracteriza al Suteba La Plata y que juntos supimos conseguir.
No permitamos que nos roben con el fraude lo que no pueden conseguir con los votos.
Defendamos el Suteba La Plata como conquista de todos los educadores.
Que se vayan las patotas de nuestro sindicato
Vivan los aguerridos docentes del Suteba La Plata, que no saben de aprietes a la hora de defender su sindicato democrático, luchador y antiburocrático.
Daniel Cadabón
Electo Secretario general adjunto (lista Rosa-Roja-Marrón)
Suteba La Plata 12 de junio 2009
El miércoles 10 de junio, los resultados de la elección en el Suteba La plata dan cuenta del profundo repudio de la docencia platense por Baradel y su lista Celeste, tanto en el plano seccional como en el provincial se impuso la lista Rosa-Roja-Marrón.
Los resultados son contundentes. Ni siquiera con la división de la oposición en tres listas el baradel-sciolismo pudo imponerse en La Plata.
El baradelismo salió a anunciar su triunfo en La Plata el mismo miércoles 10 cuando el total de las mesas de votación no habían sido escrutadas; repitiendo de esta manera la hazaña que sus patrones kirchneristas habían realizado en 2005, que mientras aun se seguía votando en las escuelas, ya anunciaban por los medios el supuesto triunfo de Cristina Kirchner por un 45% de los sufragios.
La desesperación por el fraude de la celeste tiene dos explicaciones puntuales.
La primera: tiene que ver con la agudización de la crisis económica, que lleva inexorablemente, al sciolismo ha realizar un mayor ajuste de los salarios y de las condiciones laborales de la docencia provincial.
Baradel, se presenta como el reaseguro sindical que el oficialismo necesita para frenar la legitima resistencia docente en contra de un empeoramiento de nuestras condiciones de vida y derechos laborales.
Scioli, ya saqueó de la caja del IPS 1600 millones de pesos, pero esto es sólo la “primera cuota”; piensan tomar todo el dinero de nuestros jubilados y adaptar la ley del IPS a las del Anses; esto es, aumentar en 5 años la edad para jubilarse y terminar con la movilidad salarial -que hace que
cada aumento conseguido por los docentes activos aumente el salario del jubilado-. Baradel y la celeste, como soldados del kirchnerismo, son una pieza clave en esta intención saqueadora.
Segundo: existe un verdadero desbarranque electoral de la celeste en La Plata que hace que recurra al fraude como única manera burlar la voluntad de la docencia platense. Pese a la inflada de padrones, con la afiliación de casi cien personas “a ultimo momento”, la celeste no hace más que retroceder en nuestra seccional.
Observemos. En 2006, la celeste había conseguido 419 votos (39,9% ), contra los 630 votos de la oposición antiburocrática que dirige la seccional; en 2009, la celeste obtuvo 364 votos (27%), en contra de los de los 967 votos de las listas opositoras (MAS DEL 72%) lo que la coloca en una verdadera pendiente electoral que ya casi es un desbarranco.
Es esta situación de desbarranco, que no hace más que profundizarse con el correr de los años, lo que termina explicando la desesperación por ganar a cualquier costo y convocando al peor de los fraudes.
¿ Y vos, a quién vas a votar?
Desde temprano, en las cercanías de la puerta del sindicato los compañeros que se acercaban a votar, venían denunciando que un “grupo de caballeros”, con caras de pocos amigos, los interpelaban con un ¿ Y vos, a quién vas a votar?
El “operativo cerrojo” no hacia más que comenzar. Cerca de las 18, a punto de cerrarse los comicios este grupo se elevo a 60 personas, algunas con palos y “otros argumentos contundentes”, que gritaban su deseo de dar “la vida por Perón” y de recuperar el sindicato “para el gobierno nacional y popular”.
Este hecho, no sólo despertó la indignación y el repudio de los docentes presentes en el acto electoral, sino la solidaridad de cerca de 400 compañeros que se movilizaron espontáneamente para saber los resultados de los comicios y que neutralizaron a las patotas traídas por la celeste sin que se produjeran hechos de violencia. Estamos absolutamente agradecidos a la gran movilización docente (de todas las listas opositoras) y de compañeros de otros sectores democráticos de nuestra sociedad, que con su presencia en la calle, durante toda la noche y con temperaturas bajo cero, impidieron que el “operativo” concluyera en un “golpe de estado” patotero en nuestro Suteba La Plata.
La celeste impugna
La maniobra preparada por el baradelismo es de fácil discriminación.
Se trataba de impugnar la urna con mayor cantidad de votos seccionales para garantizarse el triunfo. La división en tres listas opositoras, permitía especular a la celeste con un virtual empate en las urnas que llegaban desde las escuelas. Al sostenido apriete y la presencia intimidante de los grupos, se le sumaría la presión ejercida por una representante de la Junta electoral provincial (Baradel) sobre fiscales, autoridades de mesa y miembros de la Junta electoral local.
Presiones, amenazas, aprietes, impugnaciones sin explicación, el desbarranco del baradelismo celeste en La Plata no solo es electoral, es moral.
Defender la expresión democrática de los docentes platenses
Baradel, que intentó “vender la piel del oso, antes de haberlo cazado” salió a anunciar su triunfo en el Suteba La Plata antes de contar los votos dando una muestra de la impunidad con la que se muevan los allegados al poder kirchnerista.
La celeste ha realizado la impugnación ilegal una urna con 176 electores; impugnación, que sólo podría prosperar con la complicidad del Ministerio de trabajo.
El veedor del Ministerio, presente en el lugar, pudo corroborar las maniobras montadas por la lista celeste y dar fe de ellas, si actuara con honestidad. No lo sabemos.
Los compromisos de Baradel con el sciolismo afectan todas las relaciones políticas, y pueden afectar las propias cuestiones legales.
Baradel hace las cuentas y Scioli también. Saben que más del 70% de los trabajadores de la educación de nuestra ciudad se les pronunciaron en contra y que el “golpe” contra el Suteba La Plata no es un paseo.
Pretenden burlar con el fraude lo que no consiguieron con los votos, demostrando, que en su pendiente moral, la celeste es un calco de la tradicional burocracia sindical de los gordos que tanto le gusta criticar.
A los métodos patoteriles, le suma las chicanas jurídicas, todo para no respetar la voluntad democrática expresadas en las urnas.
Nosotros llamamos a la defensa de la voluntad de la docencia platense; a que se respete el veredicto de las urnas; a la más amplia unidad con los compañeros votantes de la Lila y de la Amarilla y negra y del resto de docentes honestos y democráticos, para defender la democracia sindical que caracteriza al Suteba La Plata y que juntos supimos conseguir.
No permitamos que nos roben con el fraude lo que no pueden conseguir con los votos.
Defendamos el Suteba La Plata como conquista de todos los educadores.
Que se vayan las patotas de nuestro sindicato
Vivan los aguerridos docentes del Suteba La Plata, que no saben de aprietes a la hora de defender su sindicato democrático, luchador y antiburocrático.
Daniel Cadabón
Electo Secretario general adjunto (lista Rosa-Roja-Marrón)
Suteba La Plata 12 de junio 2009
Etiquetas:
cartas,
noticias,
opiniones,
Reflexiones de Daniel,
Sindicales,
Suteba
SANIDAD/POLITICA, COCTEL EXPLOSIVO
Una vez mas, la interna peronista se dirimió a partir de la elección general, pero como siempre, en cada caso en el que las cosas se hacen a medias, las consecuencias son peores que haber hecho de entrada lo que correspondía.La interna no se resolvió por completo pues lo único que decantó esta elección legislativa es que Nestor Kirchner no puede seguir siendo el Presidente del principal partido político de nuestro país. Pero nada dirimió, al menos en los hechos, respecto de quién debe de conducir los destinos del justicialismo.Por otro lado parece inhumano ponerse a discutir estas cuestiones cuando las empresas fúnebres están velando de a decenas por semana a causa de la gripe A. Asimismo, algunos se están preguntando qué tema tapa a cuál problema, si lo de la gripe porcina provoca que se deje de hablar del reciente resultado electoral o si las elecciones taparon la pandemia que parece desatada por culpa de los relojes que el lunes a la madrugada marcaron la hora en que se aceptaba el resultado electoral. Tal vez habría que probar con resolver el problema político por medio de los sistemas utilizados por la salubridad para evitar una pandemia y resolver el problema de salubridad por medio de los sistemas con los cuales se dirimen las cuestiones políticas. Así, aislar al enfermo y a todos aquellos que estuvieron en contacto íntimo con el portador del virus a fin de evitar que éste entre en contacto con el resto de la población por un lado y tomar actitudes preventivas con el objeto de evitar que lo dañino se propague, todo esto parece ser una buena solución para la cuestión política ya que si sólo se aísla al ahora ex presidente del PJ y se deja entre los sanos a quienes estuvieron en contacto íntimo con este, la posibilidad de continuar en riesgo es la misma que si el enfermo no estuviera aislado. Bajo el mismo enroque, podría consultársele a quienes son experto en la cuestión sanitaria y hacer lo que los que saben indiquen, ¿Acaso no es lo que debería hacerse en política?
Aquí se plantea una duda, ¿Quién son los que saben? Tal vez haya muchos, tal vez los que saben no son consultados o tal vez los que son consultados no saben. Sólo algo es seguro, los que ya tomaron decisiones respecto de la salubridad pública, no han asumido, hasta el momento, decisiones correctas en los momentos indicados. Aquella que sugirió la emergencia sanitaria, al día siguiente a las elecciones ya no era Ministra y quienes tomaron las decisiones de postergar la declaración de emergencia continúan en sus cargos.
Algún inepto prendió la mecha y son unos cuantos los que la están soplando despacito como para apurarla.
Carlos Benedetto
Aquí se plantea una duda, ¿Quién son los que saben? Tal vez haya muchos, tal vez los que saben no son consultados o tal vez los que son consultados no saben. Sólo algo es seguro, los que ya tomaron decisiones respecto de la salubridad pública, no han asumido, hasta el momento, decisiones correctas en los momentos indicados. Aquella que sugirió la emergencia sanitaria, al día siguiente a las elecciones ya no era Ministra y quienes tomaron las decisiones de postergar la declaración de emergencia continúan en sus cargos.
Algún inepto prendió la mecha y son unos cuantos los que la están soplando despacito como para apurarla.
Carlos Benedetto
Etiquetas:
cartas,
Mitos y cuentos,
opiniones,
Reflexiones de Carlos
Las patitas de la mentira dejan huellitas celestes.
1- La lista celeste insiste en burlar la voluntad democrática de los docentes platenses y para eso miente..miente…miente, esperando, como Goebbels, que algo le quede. La lista celeste en su mentira utiliza recursos antiguos, como el de esos ladrones que para desviar la atención de sus perseguidores gritan en medio de su loca carrera “al ladrón, al ladrón” mientras señalan para otro lado.
Hay personas cortas de entendederas que nunca terminaran de asimilar una verdad sea esta pedagógica o de cualquier otro tipo; no porque carezcan de las categorías piagetanas presentes en el resto de las personas, sino, porque son sujetos caprichosos, amañados, empeñados en inventar una realidad que los satisfaga más allá de los hechos; en definitiva simples manipuladores que no tienen ni vergüenza ni moral a la hora de afirmar cualquier cosa con tal de que se ajuste a sus intereses.
2- Pero en menos de una semana estos mentirosos profesionales han recibido dos contundentes derrotas. La primera, el propio10 de junio cuando los resultados electorales muestran que la lista celeste de La Plata , pese a haber realizado un fraudulento manejo de los padrones y un discrecional manejo de los lugares de votación, quedó como una lista marginal y repudiada por los docentes de base.
Perdió mas 13% de los votos con respecto al 2006; perdió en las escuelas; en la sede sindical y sólo obtuvo ventajas significativas en una urna armada con padrones de funcionarios.
3- La segunda derrota celeste, se produce cuando más de ciento treinta delegados de nuestro sindicato votaron la realización de un acto común para toda la docencia platense, en defensa de la soberanía del voto y del Suteba La Plata , para el martes 22 de junio a las 11 hs. como respuesta a las mentiras y maniobras que el baradelismo ha montado para dar un “golpe de estado” a nuestro Suteba.
4- la lista celeste utiliza varios elementos para el armado de su mentira, ninguno más creativo que la verdad misma. En principio intenta hacer pasar este ataque a los docentes platenses como si se tratara de una disputa entre listas, cuando en realidad lo que está en juego son dos tipos de estrategias opuestas. Una antiburocrática e independiente del sciolismo que defiende un salario adecuado a la canasta familiar, el Estatuto del docente, el IPS y la escuela pública. Otra que funciona como aliada al gobierno, que negocia miserias, que firma aprobando los descuentos a los días de paro y que se apoya en las patotas o en el Ministerio de trabajo para intervenir en nuestro gremio.
5- Dice la celeste: “acá todos mienten, todas las listas participantes de las elecciones mienten…menos nosotros”. La intención de semejante discurso paranoide es la de alzarse con una conducción sindical sin haber obtenido los votos suficientes. En realidad la celeste no cree importante los votos docentes -por eso desestima 176 compañeros que emitieron su voto legalmente- lo importante para ellos es como puede funcionar su alianza con los aparatos del estado para conseguir como favor patronal lo que no consiguieron con el voto de los afiliados.
6- Una anécdota marca de cuerpo entero lo que se vendría con esta intervención ilegal del baradelismo al Suteba La Plata.
Mientras que cerca de 80 patoteros armados con palos y gritando su adhesión al kirchnerismo invadían el patio del sindicato con intención de que no se contará la urna Nº 1, una encumbrada dirigente de la celeste platense declaraba sin ponerse colorada “por fin hay olor a pelotas en este sindicato lleno de mujeres” . Para la celeste, patotas y “pelotas” parecen ir de la mano, para los docentes no existen simetrías entre una cosa y la otra. La lucha por la defensa del salario y de la escuela pública está en las antípodas de las patotas.
7- La elección de autoridades en un sindicato o en cualquier otro estamento social se basa en premisas simples.
Se realiza, como primer paso, la confección de un padrón electoral cuya función es la de determinar de antemano quienes están habilitados a votar y quienes no. Esto, naturalmente, tiene la virtud de explicitar quienes participan de las elecciones, el nombre de los votantes y la oportunidad de organizar a los electores, por zona o región (MESAS) para que cada uno de ellos vote una sola vez. “Un nombre un voto” sería lo que regula la aparición de los padrones.
En segundo lugar, el padrón responde a algunas restricciones, por ejemplo: si la elección la realizan los docentes afiliados al Suteba, las restricciones tendrán que ver con todos aquellos que no cumplan con estos dos requisitos: ser docentes, activos o jubilados, y afiliados. La celeste burló esto al agregar personas en el padrón con oficio desconocido.
Por último, como en toda elección lo más importante es el resultado, se cuentan los votos de todas (TODAS!!) las urnas dispuestas para el acto electoral y ahí se determina quien ganó y quien perdió .
Simple, tan simple que lo podría entender un niñito de jardín de infantes, pero para la celeste parece que no y entonces lo que no consiguió ni con votos ni con patotas, intenta conseguirlo gritando mentiras y ofensas en contra de los educadores de La Plata.
8-El cuerpo de delegados del Suteba La Plata votó más que una movilización para el martes 22; votó una responsabilidad para que todos los docentes democráticos y luchadores de nuestra seccional salgamos a defender nuestro sindicato, comprometido con la lucha por el salario, por las condiciones de trabajo, por el estatuto y por la defensa del IPS.
Ahí vamos a estar junto con vos y con el resto de compañeros que hemos construido este Suteba y que estamos dispuestos a defenderlo contra viento y marea.
Basta de patotas y mentiras
Que se respete la voluntad de la docencia platense expresada en las elecciones del 10 de junio.
Delegados de base Suteba La Plata
Hay personas cortas de entendederas que nunca terminaran de asimilar una verdad sea esta pedagógica o de cualquier otro tipo; no porque carezcan de las categorías piagetanas presentes en el resto de las personas, sino, porque son sujetos caprichosos, amañados, empeñados en inventar una realidad que los satisfaga más allá de los hechos; en definitiva simples manipuladores que no tienen ni vergüenza ni moral a la hora de afirmar cualquier cosa con tal de que se ajuste a sus intereses.
2- Pero en menos de una semana estos mentirosos profesionales han recibido dos contundentes derrotas. La primera, el propio10 de junio cuando los resultados electorales muestran que la lista celeste de La Plata , pese a haber realizado un fraudulento manejo de los padrones y un discrecional manejo de los lugares de votación, quedó como una lista marginal y repudiada por los docentes de base.
Perdió mas 13% de los votos con respecto al 2006; perdió en las escuelas; en la sede sindical y sólo obtuvo ventajas significativas en una urna armada con padrones de funcionarios.
3- La segunda derrota celeste, se produce cuando más de ciento treinta delegados de nuestro sindicato votaron la realización de un acto común para toda la docencia platense, en defensa de la soberanía del voto y del Suteba La Plata , para el martes 22 de junio a las 11 hs. como respuesta a las mentiras y maniobras que el baradelismo ha montado para dar un “golpe de estado” a nuestro Suteba.
4- la lista celeste utiliza varios elementos para el armado de su mentira, ninguno más creativo que la verdad misma. En principio intenta hacer pasar este ataque a los docentes platenses como si se tratara de una disputa entre listas, cuando en realidad lo que está en juego son dos tipos de estrategias opuestas. Una antiburocrática e independiente del sciolismo que defiende un salario adecuado a la canasta familiar, el Estatuto del docente, el IPS y la escuela pública. Otra que funciona como aliada al gobierno, que negocia miserias, que firma aprobando los descuentos a los días de paro y que se apoya en las patotas o en el Ministerio de trabajo para intervenir en nuestro gremio.
5- Dice la celeste: “acá todos mienten, todas las listas participantes de las elecciones mienten…menos nosotros”. La intención de semejante discurso paranoide es la de alzarse con una conducción sindical sin haber obtenido los votos suficientes. En realidad la celeste no cree importante los votos docentes -por eso desestima 176 compañeros que emitieron su voto legalmente- lo importante para ellos es como puede funcionar su alianza con los aparatos del estado para conseguir como favor patronal lo que no consiguieron con el voto de los afiliados.
6- Una anécdota marca de cuerpo entero lo que se vendría con esta intervención ilegal del baradelismo al Suteba La Plata.
Mientras que cerca de 80 patoteros armados con palos y gritando su adhesión al kirchnerismo invadían el patio del sindicato con intención de que no se contará la urna Nº 1, una encumbrada dirigente de la celeste platense declaraba sin ponerse colorada “por fin hay olor a pelotas en este sindicato lleno de mujeres” . Para la celeste, patotas y “pelotas” parecen ir de la mano, para los docentes no existen simetrías entre una cosa y la otra. La lucha por la defensa del salario y de la escuela pública está en las antípodas de las patotas.
7- La elección de autoridades en un sindicato o en cualquier otro estamento social se basa en premisas simples.
Se realiza, como primer paso, la confección de un padrón electoral cuya función es la de determinar de antemano quienes están habilitados a votar y quienes no. Esto, naturalmente, tiene la virtud de explicitar quienes participan de las elecciones, el nombre de los votantes y la oportunidad de organizar a los electores, por zona o región (MESAS) para que cada uno de ellos vote una sola vez. “Un nombre un voto” sería lo que regula la aparición de los padrones.
En segundo lugar, el padrón responde a algunas restricciones, por ejemplo: si la elección la realizan los docentes afiliados al Suteba, las restricciones tendrán que ver con todos aquellos que no cumplan con estos dos requisitos: ser docentes, activos o jubilados, y afiliados. La celeste burló esto al agregar personas en el padrón con oficio desconocido.
Por último, como en toda elección lo más importante es el resultado, se cuentan los votos de todas (TODAS!!) las urnas dispuestas para el acto electoral y ahí se determina quien ganó y quien perdió .
Simple, tan simple que lo podría entender un niñito de jardín de infantes, pero para la celeste parece que no y entonces lo que no consiguió ni con votos ni con patotas, intenta conseguirlo gritando mentiras y ofensas en contra de los educadores de La Plata.
8-El cuerpo de delegados del Suteba La Plata votó más que una movilización para el martes 22; votó una responsabilidad para que todos los docentes democráticos y luchadores de nuestra seccional salgamos a defender nuestro sindicato, comprometido con la lucha por el salario, por las condiciones de trabajo, por el estatuto y por la defensa del IPS.
Ahí vamos a estar junto con vos y con el resto de compañeros que hemos construido este Suteba y que estamos dispuestos a defenderlo contra viento y marea.
Basta de patotas y mentiras
Que se respete la voluntad de la docencia platense expresada en las elecciones del 10 de junio.
Delegados de base Suteba La Plata
Etiquetas:
cartas,
Delegados de base,
Información general,
opiniones
Mi madre es docente
Soy hijo de docente…
Hoy estuve pensando en esto de ser hijo de docente, en realidad nunca le había prestado atención, hace poco vi una película «Un novio para mi mujer» en la cual la protagonista dice: «Odio a la gente que busca casualidades», bueno, a mí me encanta, me parece asombroso. Y si no, díganme si no:Soy hijo de docente, cuatro de mis tíos también son docentes, tres de mis amigos son hijos de docentes, dos amigas de la secundaria estudiaron magisterio, la mejor amiga de mamá es docente, y las «chicas» con las que se junta… adivinen, también son docentes. La palabra docente tiene el siguiente significado: «que enseña // relativo a la enseñanza».Dadas las circunstancias de vida rodeado de docentes y sobre todo con una madre docente, puedo ayudarles a que realicemos el análisis de «el docente y su entorno, o el docente en familia, como quieran».Empecemos, el 80% de las docentes de entre 40 y 50 años fuma; de ellos, el 90% fuma Derby Suaves, ya jubiladas cambian a Virginia´s Slims, cigarrillo que comparten con las señoras adictas al bingo (de las cuales el 50% son maestras jubiladas). Las docentes son excelentes abuelas, suelen decir cosas como «cuidé hijos ajenos toda la vida, a los tuyos cuídatelos vos, yo quiero hacer yoga». Los hijos de docentes sabemos mucho del léxico docente, sabemos de «adaptación curricular» así se denomina a la media hora en la cual tu mamá no te habla, luego de haber llegado del colegio, no intentes hablarle una palabra… porque la contestación termina en pelea, es como un «estado de crisis».Los hijos de docentes, sabemos lo que es ir a guardería desde los 45 días de vida, las maestras son nuestras primeras y segundas madres, el 90% sabemos cocinar con: «lo que hay en la heladera» y lo aprendimos a la fuerza, si no te hacés algo estás frito y muerto de hambre, ya que por lo general no la ves a mamá antes de ir al colegio (a tu colegio); los hijos de docentes sabemos hacer la tarea sin la ayuda de mamá, sabemos plancharnos la ropa, cosernos las medias y, sobre todo, movernos solos. Para nosotros la palabra «aguinaldo» significa: «zapatillas nuevas» y una esperanza a cualquier otro tipo de gasto «cuando cobre el aguinaldo, vemos». Los hijos de docentes esperamos el Día del Maestro como a Papá Noel, seguro comemos chocolates y algún que otro regalo pegamos. No quiero olvidarme de algo esencial, los hijos de docentes nunca tenemos el cuaderno de comunicación firmado por mamá, sino por papá. Porque si querés saber qué tipo está casado con una docente lo único que tenés que hacer es ir a la entrega de libretas de los chicos, 30 madres y 4 padres, simple, maridos de docentes o desocupados. En los actos escolares, reconocés un hijo de docente porque es el peor pintado, nunca me salió pintarme con el corcho quemado, pero de esa manera aprendimos a tener madres sustitutas y pedirle a la mamá de tu amigo que te pinte, obviamente que en la primera fila, papá (si es que no trabaja), ni hablar si te toca hacer de Colón y a mamá le toca hacer el «Acto del Día de la Raza», el disfraz lo terminas a las 3 de la mañana y esa semana bajas 4 kilos porque lo que menos importa en casa es: «la comida».Mamá docente, no sólo da clases a la mañana sino que por lo general a la tarde corrige, planifica... Señoras y señores, el ser docente no es un trabajo de medio día, es un trabajo de vida completa.Releo lo que escribo y pienso que esto puede sonar como una queja, lejos de eso está, las docentes son las mejores madres del mundo, nos enseñan la palabra «independencia», nos hablan de arreglárnosla solos, pero cuando las necesitamos, aparte de docentes son mamás, y las mejores que conocí, ¿cómo no van a ser las mejores? si tenemos mínimo 30 hermanos por año. Mi mamá docente me enseñó a vivir, y cuando me preguntan ¿a qué se dedica tu mamá? Digo: es docente, es psicóloga, es maga, es psicopedagoga, es esposa, es mi mamá (y la de un montón más).
AUGUSTO MANZANO.
Hoy estuve pensando en esto de ser hijo de docente, en realidad nunca le había prestado atención, hace poco vi una película «Un novio para mi mujer» en la cual la protagonista dice: «Odio a la gente que busca casualidades», bueno, a mí me encanta, me parece asombroso. Y si no, díganme si no:Soy hijo de docente, cuatro de mis tíos también son docentes, tres de mis amigos son hijos de docentes, dos amigas de la secundaria estudiaron magisterio, la mejor amiga de mamá es docente, y las «chicas» con las que se junta… adivinen, también son docentes. La palabra docente tiene el siguiente significado: «que enseña // relativo a la enseñanza».Dadas las circunstancias de vida rodeado de docentes y sobre todo con una madre docente, puedo ayudarles a que realicemos el análisis de «el docente y su entorno, o el docente en familia, como quieran».Empecemos, el 80% de las docentes de entre 40 y 50 años fuma; de ellos, el 90% fuma Derby Suaves, ya jubiladas cambian a Virginia´s Slims, cigarrillo que comparten con las señoras adictas al bingo (de las cuales el 50% son maestras jubiladas). Las docentes son excelentes abuelas, suelen decir cosas como «cuidé hijos ajenos toda la vida, a los tuyos cuídatelos vos, yo quiero hacer yoga». Los hijos de docentes sabemos mucho del léxico docente, sabemos de «adaptación curricular» así se denomina a la media hora en la cual tu mamá no te habla, luego de haber llegado del colegio, no intentes hablarle una palabra… porque la contestación termina en pelea, es como un «estado de crisis».Los hijos de docentes, sabemos lo que es ir a guardería desde los 45 días de vida, las maestras son nuestras primeras y segundas madres, el 90% sabemos cocinar con: «lo que hay en la heladera» y lo aprendimos a la fuerza, si no te hacés algo estás frito y muerto de hambre, ya que por lo general no la ves a mamá antes de ir al colegio (a tu colegio); los hijos de docentes sabemos hacer la tarea sin la ayuda de mamá, sabemos plancharnos la ropa, cosernos las medias y, sobre todo, movernos solos. Para nosotros la palabra «aguinaldo» significa: «zapatillas nuevas» y una esperanza a cualquier otro tipo de gasto «cuando cobre el aguinaldo, vemos». Los hijos de docentes esperamos el Día del Maestro como a Papá Noel, seguro comemos chocolates y algún que otro regalo pegamos. No quiero olvidarme de algo esencial, los hijos de docentes nunca tenemos el cuaderno de comunicación firmado por mamá, sino por papá. Porque si querés saber qué tipo está casado con una docente lo único que tenés que hacer es ir a la entrega de libretas de los chicos, 30 madres y 4 padres, simple, maridos de docentes o desocupados. En los actos escolares, reconocés un hijo de docente porque es el peor pintado, nunca me salió pintarme con el corcho quemado, pero de esa manera aprendimos a tener madres sustitutas y pedirle a la mamá de tu amigo que te pinte, obviamente que en la primera fila, papá (si es que no trabaja), ni hablar si te toca hacer de Colón y a mamá le toca hacer el «Acto del Día de la Raza», el disfraz lo terminas a las 3 de la mañana y esa semana bajas 4 kilos porque lo que menos importa en casa es: «la comida».Mamá docente, no sólo da clases a la mañana sino que por lo general a la tarde corrige, planifica... Señoras y señores, el ser docente no es un trabajo de medio día, es un trabajo de vida completa.Releo lo que escribo y pienso que esto puede sonar como una queja, lejos de eso está, las docentes son las mejores madres del mundo, nos enseñan la palabra «independencia», nos hablan de arreglárnosla solos, pero cuando las necesitamos, aparte de docentes son mamás, y las mejores que conocí, ¿cómo no van a ser las mejores? si tenemos mínimo 30 hermanos por año. Mi mamá docente me enseñó a vivir, y cuando me preguntan ¿a qué se dedica tu mamá? Digo: es docente, es psicóloga, es maga, es psicopedagoga, es esposa, es mi mamá (y la de un montón más).
AUGUSTO MANZANO.
Etiquetas:
cartas,
Mitos y cuentos,
opiniones
lunes, 18 de mayo de 2009
La madre de todas las batallas
En medio de candidaturas testimoniales se realizan las elecciones del Suteba
Compañeros:
A menos de un mes, para que se realicen las elecciones en Suteba, crece el debate entre las bases docentes sobre lo que está en juego el próximo 10 de junio.
La baradelista lista celeste (oculta detrás de un supuesto frente junto a los colores verde y plateado) y en conjunto con el gobierno provincial, están lanzados a una ofensiva para desalojar a la conducción de los aguerridos y combativos docentes platenses de nuestra seccional, recuperada en 2003 y ratificada en 2006 por la votación mayoritaria de los afiliados. Para esta formación burocrática-patronal de celestes y sciolistas, terminar con la conducción combativa del Suteba La plata es “la madre de todas las batallas”.
¿Qué es lo que explica semejante ofensiva en contra de las seccionales opositoras en general y de La Plata en particular?
Es que el Suteba La Plata, se fue convirtiendo a lo largo del tiempo, en una de las seccionales opositoras que mejor interpretó durante estos últimos seis años, la creciente indignación sentida por los trabajadores de la educación de la provincia frente a las entregas de las luchas realizadas por el celeste Baradel.
Nunca dejamos de denunciar los acuerdos salariales de miseria y las diferentes legislaciones, resoluciones y violaciones estatutarias en contra de la educación pública, que la celeste apoyó, primero con Solá y ahora con Scioli.
Nunca dejamos de manifestarnos en contra de esos acuerdos, firmados de espaldas al gremio, con marchas multitudinarias, plenarios de delegados, asambleas masivas -donde todos los compañeros opinaban- y otras acciones que terminaron por posicionar a nuestra “pequeña seccional” como una referencia clave de la docencia provincial, que tanto disgusto les provocan al gobierno provincial, como al propio Baradel.
Recuerden, que fue el propio Felipe Solá el que declaró en más de una oportunidad, que los dirigentes del Frente gremial debían tener en cuenta a nuestras seccionales a la hora de cerrar los negociados salariales y de la entrega de nuestro estatuto.
Ellos, regalaban la lucha por aumentos en negro de 20 pesos; pero, la actitud que asumimos las seccionales opositoras de denuncia, esclarecimiento, movilización y continuidad de la lucha fue generando un repudio sostenido en contra del celeste Baradel, que alcanzó su máxima expresión en las recientes elecciones de representantes a los Tribunales de clasificación, donde la celeste no pudo imponer sus candidatos en ninguna de las regiones de la provincia.
Compañeros:
Los docentes platenses hemos recibido todo tipo de calificativos y agresiones de parte del poder y de sus aliados celestes. Nos dijeron “rebeldes”, “disidentes”, “que no pensábamos en los chicos”, “que respondíamos a intereses ajenos a la enseñanza”, etc.
En su desesperación, hoy mismo siguen adelante en las escuelas, con ofensas personales a nuestros compañeros y, en su desesperación, atentaron contra el frente de nuestra sede sindical realizando pintadas pretendidamente irónicas.
A no engañarse, detrás de esa pose “canchera” que la celeste adopta, lo único real es que pretende esquivarle el bulto a un debate sobre la situación de la docencia, la falta de un plan de lucha para evitar el vaciamiento del IPS, la traición que representa la aceptación de los descuentos salariales en 2008, le entrega del estatuto y un salario de hambre.
La celeste, cree que mediante ofensas personales y pintadas “irónicas” puede convencer a las maestras/os y profes platenses para que se olviden de su larga lista de traiciones en todos estos años. Se equivocan.
No son sus agresiones, ni las del gobierno provincial las que van a frenar el sostenimiento del Suteba La Plata como un sindicato combativo y antiburocrático.
Tengamos en cuenta que lo mismo que dijeron ayer de nosotros, se dice hoy de nuestros compañeros auxiliares. Es que a Oporto y el resto del gabinete sciolista además de faltarle originalidad, le falta vergüenza. Pretenden que en medio de una canasta familiar de 4000 mil pesos y una inflación disparada, los compañeros acepten un arreglo de 33 pesos de aumento.
Ellos, que dilapidan millones en una campaña electoral testimonial, mientras los trabajadores tenemos que ver como hacemos para llegar a fin de mes, se creen habilitados para realizar “críticas morales” de cara a la sociedad.
La celeste, siempre se ha hecho eco de todas las criticas que el poder lanzó en contra de la docencia platense ¿hará lo mismo ahora en el conflicto de los auxiliares? ¿Llamará a romper las huelgas y al descuento de los días de paro?
¿Por qué no? La celeste tiene gran responsabilidad en este conflicto, ya que fue ella la que firmó un aumento del 8 y pico % para los docentes, fijando de esta manera un techo del cual Scioli no se quiere mover y que representa apenas algo más de 30$ para los auxiliares de educación.
Compañeros:
Tanto el sciolismo, como el celeste Baradel consideran la elección del 10 de junio como “la madre de todas las batallas” porque se disponen a continuar con el plan de destrucción de la escuela pública y de liquidación de nuestras conquistas históricas. Ahora se justifican en la crisis financiera mundial. Ahora quieren desviar los fondos de educación y salud para el saneamiento de las perdidas de capitalistas, banqueros y empresas privadas de la educación. Ahora pretenden quedarse con los fondos del IPS y modificar nuestro régimen jubilatorio. No les alcanzó con todo lo que ajustaron hasta ahora…vienen por más, vienen por todo. Y Suteba la Plata se erige como una traba a estos planes de desmantelamiento.
Tanto Scioli como Baradel coinciden que los Suteba combativos deben desaparecer para que el trabajo sucio pueda realizarse.
Como docentes, tenemos la responsabilidad de defender a nuestro Suteba en contra de todas las maniobras que intentan destruirlo. La gravedad de los acontecimientos nos obliga a pensar que también nosotros estamos frente a “la madre de todas las batallas”.
Es por eso compañeros, que la división provocada en las listas que se dicen opositoras es de una increíble irresponsabilidad, que termina siendo funcional al plan celeste-sciolista en contra del Suteba La Plata y del resto de docentes de la provincia.
¿Que es lo que impulsa a Guillermo García a establecer un frente con los hasta ayer aliados a Baradel (azul y blanca) rompiendo la unidad opositora y dando ventajas a los que quieren apropiarse del sindicato?
¿Qué impulsó a los compañeros del “Colectivo de la educación” a cortarse solos en medio de una batalla como la que se avecina?
¿No eran estos sectores los “campeones de la unidad” cuando armaron la lista 10 que triunfó en las elecciones de tribunales de la región 1?
¿Qué clase de unidad armaron estos “campeones” que no pudieron durar ni tres meses juntos?
No deben quedar dudas, sean cuales fueran los argumentos de la lista lila y de la amarilla y negra, OBJETIVAMENTE terminan beneficiando al celeste-sciolismo.
Compañeros:
Suteba La Plata debe estar más unido que nunca. No debemos dividir las adhesiones por vedetismos individualistas que a falta de críticas inventan la necesidad de una “nueva forma sindical”. ¿Que significa eso? ¿No más cuerpos de delegados? ¿No más asambleas ni movilizaciones, en medio de una ofensiva antieducativa como la que vivimos? ¿Acaso creen que se pueden compensar las políticas de destrucción de la educación pública ampliando el horario de atención del sindicato los días sábados hasta las 12 hs.? ¿Esa es la nueva “forma sindical”?
De no ser tan serio, sería ridículo.
Compañeros:
Desde la lista ROSA-ROJA-MARRON, Delegados de base no escamotea la realidad, ni la reinventa para justificar candidaturas y rompimientos. Defendemos al Suteba La Plata; defendemos la combatividad demostrada durante todos estos años por los docentes platenses; defendemos la construcción de un sindicato que se hace fuerte, en el debate de los compañeros en medio de asambleas y cuerpos de delegados.
Delegados de base participamos de la ROSA-ROJA-MARRON porque es la máxima expresión unitaria del Suteba que queremos. Nos duele esta división de compañeros que, al sólo efecto de candidatearse o de respetar acuerdos políticos ajenos a los docentes, rompieron la unidad; pero, “nunca es triste la verdad lo que no tiene es remedio”.
Te pedimos que reflexiones sobre lo que está en juego el 10 de junio y que tu voto conciente se exprese en el esclarecimiento al resto de los compañeros.
Te pedimos una actitud militante a favor de la ROSA-ROJA-MARRON.
En cada escuela, en cada centro de formación, en cada instituto superior hay que difundir las intenciones de la patronal y baradelismo para terminar con el Suteba La Plata y sumarse activamente a la defensa de nuestra seccional en el marco de nuestra lista.
Hay que convencer a los compañeros sobre que es preferible un exceso de democracia sindical, antes que la regimentación de las opiniones que la celeste efectúa en todas las secciónales que dirige: años sin asambleas, sin delegados, sin rendirles cuantas a nadie. Ese el gremio que la celeste tiene para ofrecer y el que nosotros repudiamos.
La batalla para defender la independencia y el ánimo de lucha de los docentes, no nos permite una división en las adhesiones con aquellos que han roto la unidad creando, al mejor estilo de los políticos que nos explotan y nos agreden a diario, “listas testimoniales” funcionales a la celeste.
Defendamos la lista de unidad ROSA-ROJA-MARRON.
Delegados de Base-Suteba la Plata 11 de mayo 2009
Compañeros:
A menos de un mes, para que se realicen las elecciones en Suteba, crece el debate entre las bases docentes sobre lo que está en juego el próximo 10 de junio.
La baradelista lista celeste (oculta detrás de un supuesto frente junto a los colores verde y plateado) y en conjunto con el gobierno provincial, están lanzados a una ofensiva para desalojar a la conducción de los aguerridos y combativos docentes platenses de nuestra seccional, recuperada en 2003 y ratificada en 2006 por la votación mayoritaria de los afiliados. Para esta formación burocrática-patronal de celestes y sciolistas, terminar con la conducción combativa del Suteba La plata es “la madre de todas las batallas”.
¿Qué es lo que explica semejante ofensiva en contra de las seccionales opositoras en general y de La Plata en particular?
Es que el Suteba La Plata, se fue convirtiendo a lo largo del tiempo, en una de las seccionales opositoras que mejor interpretó durante estos últimos seis años, la creciente indignación sentida por los trabajadores de la educación de la provincia frente a las entregas de las luchas realizadas por el celeste Baradel.
Nunca dejamos de denunciar los acuerdos salariales de miseria y las diferentes legislaciones, resoluciones y violaciones estatutarias en contra de la educación pública, que la celeste apoyó, primero con Solá y ahora con Scioli.
Nunca dejamos de manifestarnos en contra de esos acuerdos, firmados de espaldas al gremio, con marchas multitudinarias, plenarios de delegados, asambleas masivas -donde todos los compañeros opinaban- y otras acciones que terminaron por posicionar a nuestra “pequeña seccional” como una referencia clave de la docencia provincial, que tanto disgusto les provocan al gobierno provincial, como al propio Baradel.
Recuerden, que fue el propio Felipe Solá el que declaró en más de una oportunidad, que los dirigentes del Frente gremial debían tener en cuenta a nuestras seccionales a la hora de cerrar los negociados salariales y de la entrega de nuestro estatuto.
Ellos, regalaban la lucha por aumentos en negro de 20 pesos; pero, la actitud que asumimos las seccionales opositoras de denuncia, esclarecimiento, movilización y continuidad de la lucha fue generando un repudio sostenido en contra del celeste Baradel, que alcanzó su máxima expresión en las recientes elecciones de representantes a los Tribunales de clasificación, donde la celeste no pudo imponer sus candidatos en ninguna de las regiones de la provincia.
Compañeros:
Los docentes platenses hemos recibido todo tipo de calificativos y agresiones de parte del poder y de sus aliados celestes. Nos dijeron “rebeldes”, “disidentes”, “que no pensábamos en los chicos”, “que respondíamos a intereses ajenos a la enseñanza”, etc.
En su desesperación, hoy mismo siguen adelante en las escuelas, con ofensas personales a nuestros compañeros y, en su desesperación, atentaron contra el frente de nuestra sede sindical realizando pintadas pretendidamente irónicas.
A no engañarse, detrás de esa pose “canchera” que la celeste adopta, lo único real es que pretende esquivarle el bulto a un debate sobre la situación de la docencia, la falta de un plan de lucha para evitar el vaciamiento del IPS, la traición que representa la aceptación de los descuentos salariales en 2008, le entrega del estatuto y un salario de hambre.
La celeste, cree que mediante ofensas personales y pintadas “irónicas” puede convencer a las maestras/os y profes platenses para que se olviden de su larga lista de traiciones en todos estos años. Se equivocan.
No son sus agresiones, ni las del gobierno provincial las que van a frenar el sostenimiento del Suteba La Plata como un sindicato combativo y antiburocrático.
Tengamos en cuenta que lo mismo que dijeron ayer de nosotros, se dice hoy de nuestros compañeros auxiliares. Es que a Oporto y el resto del gabinete sciolista además de faltarle originalidad, le falta vergüenza. Pretenden que en medio de una canasta familiar de 4000 mil pesos y una inflación disparada, los compañeros acepten un arreglo de 33 pesos de aumento.
Ellos, que dilapidan millones en una campaña electoral testimonial, mientras los trabajadores tenemos que ver como hacemos para llegar a fin de mes, se creen habilitados para realizar “críticas morales” de cara a la sociedad.
La celeste, siempre se ha hecho eco de todas las criticas que el poder lanzó en contra de la docencia platense ¿hará lo mismo ahora en el conflicto de los auxiliares? ¿Llamará a romper las huelgas y al descuento de los días de paro?
¿Por qué no? La celeste tiene gran responsabilidad en este conflicto, ya que fue ella la que firmó un aumento del 8 y pico % para los docentes, fijando de esta manera un techo del cual Scioli no se quiere mover y que representa apenas algo más de 30$ para los auxiliares de educación.
Compañeros:
Tanto el sciolismo, como el celeste Baradel consideran la elección del 10 de junio como “la madre de todas las batallas” porque se disponen a continuar con el plan de destrucción de la escuela pública y de liquidación de nuestras conquistas históricas. Ahora se justifican en la crisis financiera mundial. Ahora quieren desviar los fondos de educación y salud para el saneamiento de las perdidas de capitalistas, banqueros y empresas privadas de la educación. Ahora pretenden quedarse con los fondos del IPS y modificar nuestro régimen jubilatorio. No les alcanzó con todo lo que ajustaron hasta ahora…vienen por más, vienen por todo. Y Suteba la Plata se erige como una traba a estos planes de desmantelamiento.
Tanto Scioli como Baradel coinciden que los Suteba combativos deben desaparecer para que el trabajo sucio pueda realizarse.
Como docentes, tenemos la responsabilidad de defender a nuestro Suteba en contra de todas las maniobras que intentan destruirlo. La gravedad de los acontecimientos nos obliga a pensar que también nosotros estamos frente a “la madre de todas las batallas”.
Es por eso compañeros, que la división provocada en las listas que se dicen opositoras es de una increíble irresponsabilidad, que termina siendo funcional al plan celeste-sciolista en contra del Suteba La Plata y del resto de docentes de la provincia.
¿Que es lo que impulsa a Guillermo García a establecer un frente con los hasta ayer aliados a Baradel (azul y blanca) rompiendo la unidad opositora y dando ventajas a los que quieren apropiarse del sindicato?
¿Qué impulsó a los compañeros del “Colectivo de la educación” a cortarse solos en medio de una batalla como la que se avecina?
¿No eran estos sectores los “campeones de la unidad” cuando armaron la lista 10 que triunfó en las elecciones de tribunales de la región 1?
¿Qué clase de unidad armaron estos “campeones” que no pudieron durar ni tres meses juntos?
No deben quedar dudas, sean cuales fueran los argumentos de la lista lila y de la amarilla y negra, OBJETIVAMENTE terminan beneficiando al celeste-sciolismo.
Compañeros:
Suteba La Plata debe estar más unido que nunca. No debemos dividir las adhesiones por vedetismos individualistas que a falta de críticas inventan la necesidad de una “nueva forma sindical”. ¿Que significa eso? ¿No más cuerpos de delegados? ¿No más asambleas ni movilizaciones, en medio de una ofensiva antieducativa como la que vivimos? ¿Acaso creen que se pueden compensar las políticas de destrucción de la educación pública ampliando el horario de atención del sindicato los días sábados hasta las 12 hs.? ¿Esa es la nueva “forma sindical”?
De no ser tan serio, sería ridículo.
Compañeros:
Desde la lista ROSA-ROJA-MARRON, Delegados de base no escamotea la realidad, ni la reinventa para justificar candidaturas y rompimientos. Defendemos al Suteba La Plata; defendemos la combatividad demostrada durante todos estos años por los docentes platenses; defendemos la construcción de un sindicato que se hace fuerte, en el debate de los compañeros en medio de asambleas y cuerpos de delegados.
Delegados de base participamos de la ROSA-ROJA-MARRON porque es la máxima expresión unitaria del Suteba que queremos. Nos duele esta división de compañeros que, al sólo efecto de candidatearse o de respetar acuerdos políticos ajenos a los docentes, rompieron la unidad; pero, “nunca es triste la verdad lo que no tiene es remedio”.
Te pedimos que reflexiones sobre lo que está en juego el 10 de junio y que tu voto conciente se exprese en el esclarecimiento al resto de los compañeros.
Te pedimos una actitud militante a favor de la ROSA-ROJA-MARRON.
En cada escuela, en cada centro de formación, en cada instituto superior hay que difundir las intenciones de la patronal y baradelismo para terminar con el Suteba La Plata y sumarse activamente a la defensa de nuestra seccional en el marco de nuestra lista.
Hay que convencer a los compañeros sobre que es preferible un exceso de democracia sindical, antes que la regimentación de las opiniones que la celeste efectúa en todas las secciónales que dirige: años sin asambleas, sin delegados, sin rendirles cuantas a nadie. Ese el gremio que la celeste tiene para ofrecer y el que nosotros repudiamos.
La batalla para defender la independencia y el ánimo de lucha de los docentes, no nos permite una división en las adhesiones con aquellos que han roto la unidad creando, al mejor estilo de los políticos que nos explotan y nos agreden a diario, “listas testimoniales” funcionales a la celeste.
Defendamos la lista de unidad ROSA-ROJA-MARRON.
Delegados de Base-Suteba la Plata 11 de mayo 2009
Etiquetas:
cartas,
Delegados de base,
Información general,
opiniones,
Sindicales
miércoles, 13 de mayo de 2009
La explotación del miedo
¿El moyanismo progresista?
La utilización política del miedo a la desocupación no es una novedad. El capitalismo explota la angustia que provoca el desempleo como una forma concreta de control social sobre los asalariados.
Hace un siglo y medio se señalaba que “La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de asalariados que no poseen nada, hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia, mientras la gran mayoría de sus individuos apenas están garantizados, o no lo están en absoluto, contra la más extrema penuria. Con cada día que pasa, este estado de cosas va haciéndose más absurdo y más innecesario” (Trabajo asalariado y capital)
En un momento como el actual, en el que las relaciones de producción se sacuden al calor de la crisis internacional, la desocupación va provocando un tendal de trabajadores que se han encontrado de frente con su “desaparición como sujetos sociales productivos en la más extrema penuria” a partir de la perdida del trabajo.
Siglos de dominación capitalista han configurado, entre los trabajadores, una estructura de pensamiento en la cual la venta de su fuerza de trabajo, a cambio de un salario, es la única forma de subsistencia social para él y su familia.
Esta “forma de pensamiento” no tiene ningún tipo de impugnación moral, dado que los medios de producción, al estar concentrados en manos de pocos hombres que explotan a una mayoría en beneficio personal o de corporación, no dejan otras salidas que conchabarse para “ganar el pan con el sudor de la frente”.
El trabajo humano, en un mundo sancionado por las leyes del mercado, no es una actividad creativa y libre entre sujetos iguales ante el Derecho. La regulación del trabajo asalariado sobrepasa al derecho burgués; porque, en última instancia, es la oferta y la demanda lo que regula lo fundamental en el intercambio entre la fuerza de trabajo y el pago que el patrón realiza por la misma.
El trabajo asalariado es la base de toda la gama de contradicciones humanas bajo el capitalismo, porque fomenta una estructura de relaciones sociales en las que todo tiene precio: la vida, la muerte, la salud, el sexo... el hombre y la mujer mismos, al ser reducidos a mercaderías que se ofertan en el mercado forman su conciencia como objetos que están a la venta.
El miedo facilita los mecanismos de control social, la creación de un “ejercito de desocupados” actúa como un catalizador que establece un grado de mayor sometimiento. El capitalismo en crisis utiliza el miedo como forma de concentrar poder buscando explotar un ánimo más conservador entre las clases desposeídas y un mayor disciplinamiento a las políticas de ajuste.
El terror en definitiva se comporta como un instrumento útil en función de reclutar voluntades a favor de la conservación de ciertos privilegios: tener trabajo en detrimento de no tenerlo.
En la actualidad las luchas de los trabajadores sostienen un comportamiento defensivo e inmediato. Son luchas inmediatas en función de conservar el trabajo, cobrar haberes adeudados, defensivas, además, porque no encuentran una proyección que las lleve más allá de esos planteos puntuales. Excepción hecha, claro está, con aquellos trabajadores que han emprendido la defensa del trabajo mediante el mecanismo de auto gestión de empresas recuperadas, aunque esto no ha superado un nivel embrionario y capitalizado hasta ahora por una conciencia que no supera el cooperativismo.
Las burocracias sindicales actúan como una correa de transmisión de los argumentos de terror capitalistas. Los aprietes para frenar los reclamos en función de “cuidar el trabajo” han llevado a la aceptación de bajas salariales y suspensiones en las empresas de poderosos gremios como los metalúrgicos, los metalmecánicos, los petroleros, etc.
Las luchas defensivas de los trabajadores no cuestionan directamente al poder, porque la burocracia sindical en su función dirigente las enmarca en las disputas capitalistas sobre “modelos económicos necesarios”.
No es para nada casual, en medio de este cuadro, que la última marcha de la CGT, por más multitudinaria que haya sido, se haya pronunciado por una defensa sin principios del gobierno kirchnerista.
La burocracia moyanista no desconoce el peso de la crisis y como está va a afectar a los trabajadores, pero, de la misma manera que los capitalistas la utilizan todos los días para asustar a los desposeídos con su pasaje al infierno de la desocupación si no aceptan sus condiciones, Moyano la utiliza a su favor para negociar desde una posición de fuerza sus negocios particulares.
La apología que muchos progres han realizado de esta marcha, sosteniendo que es una respuesta de los “morochos de gestos adustos y manos callosas” en contra de la derecha que avanza implacable en contra de los derechos de los trabajadores, obvia lo obvio: es el kirchnerismo el que ha suspendido sin fecha las paritarias, el que subsidia a los grandes capitalistas, el que ajusta los presupuestos sociales, el que plantea que no es tiempo para los reclamos salariales, el que activa la inflación, la contratación en negro y el recorte de derechos laborales cotidianamente.
Los progres que se sumergen en los argumentos del capitalismo en crisis, aunque parecen querer defenderse de él, son absorbidos discrecionalmente por carecer de una estrategia conciente de rompimiento con los resortes de dominación establecidos.
La pelea salarial para alcanzar el defasaje inflacionario, o por defender el “derecho al trabajo”, no superan los marcos del conflicto cotidiano y defensivo. No necesariamente estas luchas se inscriben en un proceso más general de replanteos sobre el régimen político y sus consecuencias. Son luchas que sostienen una carga conservadora y por lo tanto, tienen una mayor relación con el pasado que con el futuro. No tampoco casual, entonces, que los trabajadores acudan a sus centrales sindicales burocráticas en la esperanza de no ser alcanzados por las consecuencias de la crisis.
Que cien mil trabajadores o más, se movilicen junto a sus sindicatos para defenderse de una crisis que amenaza su subsistencia, se inscribe en una tendencia que supera las fronteras argentinas. Igualmente, cientos de miles de trabajadores se movilizan hoy en EE.UU, Francia, España, Grecia, Alemania, países del este, etc. La tendencia a la movilización obrera está presente y sin duda ira en crecimiento con el correr de la crisis. Pero de allí a sacar la conclusión que el acto de la CGT, para respaldar al gobierno de Cristina, representa el hito de la vuelta de la clase obrera organizada a la lucha callejera, hay mucho más de un camión de distancia.
Siempre se ha dicho que unos de los grandes problemas para la comprensión de la psicología del movimiento obrero, radica en que los que escriben no trabajan y que los que trabajan no escriben. Entonces es fácil afirmar que el único elemento movilizador de Moyano el 30 de abril último fue puramente clientelistico o, al contrario, del despertar de una conciencia democrática y antiderechista entre los trabajadores sindicalizados.
Ni la una ni la otra. Ni los trabajadores han marchado por miles por el choripan y el vasito de tinto. Ni han marchado para escuchar una apología del gobierno nac & pop y en contra de la “derecha”, en boca de unos de los paradigmas del burócrata sindical argentino.
El desbarranco del progresista aliado al kirchnerismo, le ciega su mente de intelectual rentado.
Moyano, es el que impide que los trabajadores del subte tengan su propio sindicato y que la CTA tenga su personería; el que regaló las paritarias a las patronales para no hacer olas; el que utiliza su poder sindical para transformarse en empresario del transporte de camiones, ómnibus y trenes -privatizados en los ´90- y de playas para depósitos de cargas portuarias en el año actual.
Moyano, está denunciado por participar activamente de la organización paraestatal triple A en las décadas del `70. Comparte su sitial con otros popes sindicales que aun siguen al frente de sus sindicatos después del pacto sindical militar que permitió el acceso al poder de Videla y sus esbirros. Es el que pacta con las patronales, el despido de activistas y delegados combativos. ¿Qué clase de democracia sindical puede ofrecer Moyano a los trabajadores?
La marcha del 30 fue explotada por la burocracia sindical para defender sus privilegios y reclamar más, a expensas de los trabajadores. No tiene ni tendrá un carácter progresista que la inscriba en las grandes gestas del 1 de Mayo.
El clientelismo en esta oportunidad estuvo en el miedo sembrado en cada lugar de trabajo por los representantes gremiales de la burocracia.
La burocracia sindical no es una “abstracción gorda” que aparece en los medios, es una práctica cotidiana en los lugares de trabajo.
El delegado regional o el fabril, aprietan de mil maneras distintas para la participación en los actos, movilizan el aparato sindical, señalan a los opositores, captan a los tibios y a los oportunistas, denuncian a la patronal a los trabajadores más combativos.
Cuando se habla de burocracia en los lugares de trabajo, es necesario tener en cuenta todo el régimen de favores y amenazas que circulan en las fábricas y talleres.
En esta oportunidad, la amplia movilización obrera parece haber sorprendido a propios y extraños por la incomprensión de la tendencia que se desenvuelve en las bases obreras.
Desesperadamente, los trabajadores van comprendiendo que el peso de la crisis capitalista se descarga sobre sus espaldas y esto motiva un ánimo movilizador, la toma de empresas, al paro con ocupaciones.
Queda por comprender que la subsistencia que el capitalismo pone en juego, tiene cómplices efectivos entre los Moyano, los Kirchner y la oposición burguesa panradical y pejotista disidente.
El miedo, que el capital explota para frenar a los trabajadores, puede terminar convertido en la gran herramienta que se lleve puestos a los capitalistas y sus aliados burocráticos.
Daniel Cadabón
La utilización política del miedo a la desocupación no es una novedad. El capitalismo explota la angustia que provoca el desempleo como una forma concreta de control social sobre los asalariados.
Hace un siglo y medio se señalaba que “La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de asalariados que no poseen nada, hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia, mientras la gran mayoría de sus individuos apenas están garantizados, o no lo están en absoluto, contra la más extrema penuria. Con cada día que pasa, este estado de cosas va haciéndose más absurdo y más innecesario” (Trabajo asalariado y capital)
En un momento como el actual, en el que las relaciones de producción se sacuden al calor de la crisis internacional, la desocupación va provocando un tendal de trabajadores que se han encontrado de frente con su “desaparición como sujetos sociales productivos en la más extrema penuria” a partir de la perdida del trabajo.
Siglos de dominación capitalista han configurado, entre los trabajadores, una estructura de pensamiento en la cual la venta de su fuerza de trabajo, a cambio de un salario, es la única forma de subsistencia social para él y su familia.
Esta “forma de pensamiento” no tiene ningún tipo de impugnación moral, dado que los medios de producción, al estar concentrados en manos de pocos hombres que explotan a una mayoría en beneficio personal o de corporación, no dejan otras salidas que conchabarse para “ganar el pan con el sudor de la frente”.
El trabajo humano, en un mundo sancionado por las leyes del mercado, no es una actividad creativa y libre entre sujetos iguales ante el Derecho. La regulación del trabajo asalariado sobrepasa al derecho burgués; porque, en última instancia, es la oferta y la demanda lo que regula lo fundamental en el intercambio entre la fuerza de trabajo y el pago que el patrón realiza por la misma.
El trabajo asalariado es la base de toda la gama de contradicciones humanas bajo el capitalismo, porque fomenta una estructura de relaciones sociales en las que todo tiene precio: la vida, la muerte, la salud, el sexo... el hombre y la mujer mismos, al ser reducidos a mercaderías que se ofertan en el mercado forman su conciencia como objetos que están a la venta.
El miedo facilita los mecanismos de control social, la creación de un “ejercito de desocupados” actúa como un catalizador que establece un grado de mayor sometimiento. El capitalismo en crisis utiliza el miedo como forma de concentrar poder buscando explotar un ánimo más conservador entre las clases desposeídas y un mayor disciplinamiento a las políticas de ajuste.
El terror en definitiva se comporta como un instrumento útil en función de reclutar voluntades a favor de la conservación de ciertos privilegios: tener trabajo en detrimento de no tenerlo.
En la actualidad las luchas de los trabajadores sostienen un comportamiento defensivo e inmediato. Son luchas inmediatas en función de conservar el trabajo, cobrar haberes adeudados, defensivas, además, porque no encuentran una proyección que las lleve más allá de esos planteos puntuales. Excepción hecha, claro está, con aquellos trabajadores que han emprendido la defensa del trabajo mediante el mecanismo de auto gestión de empresas recuperadas, aunque esto no ha superado un nivel embrionario y capitalizado hasta ahora por una conciencia que no supera el cooperativismo.
Las burocracias sindicales actúan como una correa de transmisión de los argumentos de terror capitalistas. Los aprietes para frenar los reclamos en función de “cuidar el trabajo” han llevado a la aceptación de bajas salariales y suspensiones en las empresas de poderosos gremios como los metalúrgicos, los metalmecánicos, los petroleros, etc.
Las luchas defensivas de los trabajadores no cuestionan directamente al poder, porque la burocracia sindical en su función dirigente las enmarca en las disputas capitalistas sobre “modelos económicos necesarios”.
No es para nada casual, en medio de este cuadro, que la última marcha de la CGT, por más multitudinaria que haya sido, se haya pronunciado por una defensa sin principios del gobierno kirchnerista.
La burocracia moyanista no desconoce el peso de la crisis y como está va a afectar a los trabajadores, pero, de la misma manera que los capitalistas la utilizan todos los días para asustar a los desposeídos con su pasaje al infierno de la desocupación si no aceptan sus condiciones, Moyano la utiliza a su favor para negociar desde una posición de fuerza sus negocios particulares.
La apología que muchos progres han realizado de esta marcha, sosteniendo que es una respuesta de los “morochos de gestos adustos y manos callosas” en contra de la derecha que avanza implacable en contra de los derechos de los trabajadores, obvia lo obvio: es el kirchnerismo el que ha suspendido sin fecha las paritarias, el que subsidia a los grandes capitalistas, el que ajusta los presupuestos sociales, el que plantea que no es tiempo para los reclamos salariales, el que activa la inflación, la contratación en negro y el recorte de derechos laborales cotidianamente.
Los progres que se sumergen en los argumentos del capitalismo en crisis, aunque parecen querer defenderse de él, son absorbidos discrecionalmente por carecer de una estrategia conciente de rompimiento con los resortes de dominación establecidos.
La pelea salarial para alcanzar el defasaje inflacionario, o por defender el “derecho al trabajo”, no superan los marcos del conflicto cotidiano y defensivo. No necesariamente estas luchas se inscriben en un proceso más general de replanteos sobre el régimen político y sus consecuencias. Son luchas que sostienen una carga conservadora y por lo tanto, tienen una mayor relación con el pasado que con el futuro. No tampoco casual, entonces, que los trabajadores acudan a sus centrales sindicales burocráticas en la esperanza de no ser alcanzados por las consecuencias de la crisis.
Que cien mil trabajadores o más, se movilicen junto a sus sindicatos para defenderse de una crisis que amenaza su subsistencia, se inscribe en una tendencia que supera las fronteras argentinas. Igualmente, cientos de miles de trabajadores se movilizan hoy en EE.UU, Francia, España, Grecia, Alemania, países del este, etc. La tendencia a la movilización obrera está presente y sin duda ira en crecimiento con el correr de la crisis. Pero de allí a sacar la conclusión que el acto de la CGT, para respaldar al gobierno de Cristina, representa el hito de la vuelta de la clase obrera organizada a la lucha callejera, hay mucho más de un camión de distancia.
Siempre se ha dicho que unos de los grandes problemas para la comprensión de la psicología del movimiento obrero, radica en que los que escriben no trabajan y que los que trabajan no escriben. Entonces es fácil afirmar que el único elemento movilizador de Moyano el 30 de abril último fue puramente clientelistico o, al contrario, del despertar de una conciencia democrática y antiderechista entre los trabajadores sindicalizados.
Ni la una ni la otra. Ni los trabajadores han marchado por miles por el choripan y el vasito de tinto. Ni han marchado para escuchar una apología del gobierno nac & pop y en contra de la “derecha”, en boca de unos de los paradigmas del burócrata sindical argentino.
El desbarranco del progresista aliado al kirchnerismo, le ciega su mente de intelectual rentado.
Moyano, es el que impide que los trabajadores del subte tengan su propio sindicato y que la CTA tenga su personería; el que regaló las paritarias a las patronales para no hacer olas; el que utiliza su poder sindical para transformarse en empresario del transporte de camiones, ómnibus y trenes -privatizados en los ´90- y de playas para depósitos de cargas portuarias en el año actual.
Moyano, está denunciado por participar activamente de la organización paraestatal triple A en las décadas del `70. Comparte su sitial con otros popes sindicales que aun siguen al frente de sus sindicatos después del pacto sindical militar que permitió el acceso al poder de Videla y sus esbirros. Es el que pacta con las patronales, el despido de activistas y delegados combativos. ¿Qué clase de democracia sindical puede ofrecer Moyano a los trabajadores?
La marcha del 30 fue explotada por la burocracia sindical para defender sus privilegios y reclamar más, a expensas de los trabajadores. No tiene ni tendrá un carácter progresista que la inscriba en las grandes gestas del 1 de Mayo.
El clientelismo en esta oportunidad estuvo en el miedo sembrado en cada lugar de trabajo por los representantes gremiales de la burocracia.
La burocracia sindical no es una “abstracción gorda” que aparece en los medios, es una práctica cotidiana en los lugares de trabajo.
El delegado regional o el fabril, aprietan de mil maneras distintas para la participación en los actos, movilizan el aparato sindical, señalan a los opositores, captan a los tibios y a los oportunistas, denuncian a la patronal a los trabajadores más combativos.
Cuando se habla de burocracia en los lugares de trabajo, es necesario tener en cuenta todo el régimen de favores y amenazas que circulan en las fábricas y talleres.
En esta oportunidad, la amplia movilización obrera parece haber sorprendido a propios y extraños por la incomprensión de la tendencia que se desenvuelve en las bases obreras.
Desesperadamente, los trabajadores van comprendiendo que el peso de la crisis capitalista se descarga sobre sus espaldas y esto motiva un ánimo movilizador, la toma de empresas, al paro con ocupaciones.
Queda por comprender que la subsistencia que el capitalismo pone en juego, tiene cómplices efectivos entre los Moyano, los Kirchner y la oposición burguesa panradical y pejotista disidente.
El miedo, que el capital explota para frenar a los trabajadores, puede terminar convertido en la gran herramienta que se lleve puestos a los capitalistas y sus aliados burocráticos.
Daniel Cadabón
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones,
Reflexiones de Daniel
domingo, 10 de mayo de 2009
Apoliticismo e inseguridad
La política de los apolíticos
Cuando los representantes de la derecha proseguridad se visten de clase media y sacuden con su discurso sobre la naturaleza de los males sociales, de la inseguridad y la delincuencia; presten atención, comienzan por declararse apolíticos.
Al disertante no le preocupan otros temas de fondo, ni sostiene una mirada amplia sobre la sociopolítica o la economía, él, trata sobre “el aquí y ahora”, sobre las calamidades en las que estamos inmersos por culpa de unos “menores de mierda” que armados utilizan su impunidad legal para matar, sobre la gran tragedia histórica que representa la falta de orden.
El derechista apolítico pronuncia un discurso grave sobre lo que pasa – experiencia pura e irrebatible- “los chorros te matan por 20 pesos…” mientras, nos alerta “nos van a matar a todos”. Si los escrutan un poco más, aclaran que no hablan desde el punto de vista político -nunca lo hacen- por que no militan en política ni se preocupan por ella. Sólo busca soluciones a un problema que afecta a la sociedad como “cualquier persona común”.
Hace apenas unas semanas atrás, un coro de artistas y de gentiles hombres y mujeres que han vivido siempre de los favores del Estado, entre los que se encontraban cantantes venidos a menos, vedettes televisivas, representantes de los medios, etc. también hicieron su prognosis sobre el tema de la inseguridad de manera simple y brutal “el que mata tiene que morir”. Batalla, arma y estrategia, la mano dura, es una de las consignas políticas preferidas de esta derecha supuestamente apolítica, que está dispuesta a hacer rodar cabezas y a establecer un plan de exterminio que afecte a un grupo de argentinos, el que funciona como chivo expiatorio en medio de una situación de crisis económica y política indisimulable.
Hacer política desde su supuesto apoliticismo compensa a todos estos sectores derechistas con toda una serie de ventajas:
- No les es necesario conocer categorías históricas, ni detenerse a analizar los problemas ni el tratamiento que hayan tenido en el tiempo.
- No deben someterse a una determinada línea de pensamiento, con lo cual quedan autorizados para vender cualquier verdura sin rendirles cuentas a nadie.
- Estos arribistas de derecha usan el dolor de los familiares y amigos de las victimas como estandarte de lucha y como el trofeo que les permite tomar notoriedad; al mostrarse heridos por las perdidas de vidas humanas, definen el diagnostico de la trágica coyuntura en términos de muerte, violencia y venganza. Todas reflexiones simples e indignadas que les hace posible presentarse en la escena de un modo respetable y de esta forma desplegar toda su discursiva. Su meneado apoliticismo calma a la audiencia; refiere a un discurso neutro, actual, empírico, que no aparenta otra intención que la denuncia del sufrimiento social. El terror del relato realiza el resto. Menores violadores y asesinos que burlan al poderoso Estado y a sus leyes. Pibes de 14 años con una capacidad ilimitada para el asesinato que gozan de las ventajas de la puerta giratoria; mientras las fuerzas de seguridad no tienen nafta en los patrulleros. Adictos al paco, y otras yerbas, con la voluntad quebrada para la existencia humana que, sin embargo, son asesinos por naturaleza. La audiencia queda paralizada, engatusada o, para usar un término de moda, crispada de indignación. Los términos del discurso son simples, el acento está puesto en desempolvar los ojos de la “gente”, dueña de una mirada ingenua que no ve nada, pero que no se anima a salir a la puerta de la casa “por las cosas que pasan… vivimos presos mientras los delincuentes están libres”. Los representantes del apoliticismo derechista afirman ver lo que los demás no ven; sus críticos son “garantistas y defensores de los derechos humanos” porque aun no les tocó. Llamativa es la discordancia entre el que “lo sufrió” y el que solo puede observarlo con los ojos críticos porque aun no han sido victimas, amigos o familiares. Se regodean en un “cuando les toque ya van a ver que tenemos razón”. Es como si un médico no nos pudiera extirpar el apéndice sin que a su vez lo tuviera extirpado de su propio cuerpo. Es el “dolor” el que autoriza la opinión y nada más. Es el “dolor” lo que permite la mirada sobre las cosas como son. ¿Y como son en definitiva? Simple, “el que mata muere”.
La tragedia que rodea la perdida de una vida humana está, bajo el capitalismo, clasificada y valorada en términos económicos y políticos. Para decirlo de forma simple: para la derecha hay muertos y muertos. Los pibes que todos los días matan los Balmaceda de la bonaerense en las barriadas de Bunge, Varela o Berazategui tienen un valor despreciable, no despiertan en la audiencia la misma empatía con ese igual “de clase media” que es victima de la inseguridad.
La empatía, construida desde la prensa, se ha transformado en la dimensión constitutiva del discurso sobre la inseguridad. Los medios explotan esta característica humana a favor de ciertos intereses. Esto se ve en el centimetraje destinado a uno u otro caso. El pibe victima de gatillo fácil es invisible. Sólo la movilización de los suyos sobre la comisaría del lugar puede despertar algún interés mediático y siempre para denunciar algún tipo de exceso de parte de los manifestantes. Cuando las contingencias del asesinato comprometen a instancias de Estado (Fuerzas de seguridad) no hay pronunciamiento de la derecha supuestamente apolítica. El pulso político de la estrategia derechista sobre el tema de la inseguridad se mide en el uso politíco (destaco lo de uso político) que hace del ciudadano común, padre de familia, comerciante, profesional, etc. “al que matan por 20 pesos” que es el que despierta mayor empatía entre los sectores medios.
En su momento, el caso Blumberg no tuvo desperdicio para el análisis de esta cuestión. El “ingeniero” se trepó a la tribuna para provocar una de las manifestaciones más repugnantes de utilización del supuesto apoliticismo en beneficio propio. Blumberg, hasta que se apagó su estrella, negoció con todas y cada una de las facciones derechistas un lugar entre los estelares electorales. Bajo su influencia se cambiaron leyes, se debatió hasta el hartazgo la necesidad de endurecer el código penal. El kirchnerismo, asustado por la masividad de las marchas nocturnas del “ingeniero” y olvidando su aparente carácter popular, aceptó todo el libreto represivo. Todo un redondo fracaso.
La empatía fabricada por los medios con las victimas cierra el debate, que el cargador vaciado por “un negro de mierda” abre. Matar al que mata se sostiene en una lógica devastadora que entraña un anti humanismo conciente y coherente con el estado de derecho capitalista.
La clase media declara que quiere vivir tranquila y sin rendirles cuentas a la política. Las marchas en contra de la inseguridad se han transformado en un clásico de consignas que defienden esa tranquilidad y el apoliticismo derechista. “Auto-reivindicados” como el sector más sano de la sociedad, son conminados por la agitación derechista a una vorágine de enfrentamiento xenófobo en contra de los sectores populares mas explotados.
Así como la policía y los punteros políticos reclutan entre jóvenes desesperados y embrutecidos por la miseria social, en los márgenes de la comunidad, a la mano de obra para realizar las tareas sucias del narco y el robo. La derecha espera reclutar entre estos sectores medios la mano de obra necesaria para realizar sus tareas históricamente reaccionaria; ya lo han logrado, en parte, cuando grupos de vecinos son movilizados en contra de los sin tierras o cuando apoyan operativos policiales de desalojo, a los tiros, de familias que se movilizan por la vivienda.
Con un lenguaje prestado, que hace eje en la requisitoria de orden, los sectores medios derechistas, más activos y militantes reivindican en las marchas la vuelta de los milicos o de gobiernos de fuerza que “terminen con el garantismo, que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra”.
Pero no todas son flores y victimas entre los sectores medios de derecha. Los reclamos de una mayor represión dejan de lado una visión histórica que compromete a todo un sector de clase media con el mayor latrocinio y el asesinato más despiadado que se haya vivido en nuestro país. Oficiales y suboficiales alistados en las fuerzas de seguridad, todos ellos pequeños burgueses derechistas; tanto desde el punto de vista de sus ingresos como desde de su concepción del orden; funcionaron dentro de los grupos de tareas de la dictadura enriqueciéndose con los valores muebles e inmuebles robados a sus victimas. Nunca el delito tuvo un carácter tan sistemático ni tan atroz como en las décadas de los ´70 y los´80. Las violaciones, el robo, el secuestro y el asesinato de estas bandas estatales y para-estatales, que usaban la noche y la impunidad como cómplices, nada tenían que ver con la “obediencia debida”; la principal fuente de captación para el alistamiento de estos efectivos estaba en el enriquecimiento ilícito que surgía de sus irrupciones en las viviendas de sus victimas: trabajadores, estudiantes, padres de familia, comerciantes, profesionales, etc. No sólo asesinaban, se llevaban todo. Jamás la violación de adolescentes y adultos, la tortura y la perversión en contra de las victimas tuvo un carácter tan metódico y orgánico. A los reclamantes derechistas del orden militarista no les asiste ningún derecho para hablar de inseguridad.
El apolítico pro-seguridad se declara partidario de cambiar las leyes aplicando correctivos letales para los delincuentes. Pero el pedido de la pena de muerte y la nostalgia por las épocas de orden no son de ninguna manera consignas apolíticas, todo lo contrario, es política en toda su dimensión. El verdaderamente apolítico se calla la boca, no opina porque no le interesa, porque no le preocupa, porque no sabe, porque no es. El hombre es un animal político (conciente o inconcientemente) por su naturaleza social. El declaradamente “apolítico” es un farsante que esconde el cuchillo bajo el poncho y que utiliza el desprestigio que la política de los partidos burgueses se supo ganar durante décadas para afirmar desde una supuesta neutralidad periodística. Cacatúas mañaneras formadoras de opinión. Los ejemplos abundan. El viernes 17 en su programa de televisión M. Viale, presenta un abogaducho declaradamente apolítico y una madre entregadora de sus hijos (mellizos) a la policía. La idea del programa era mostrar una madre ejemplar (no “La madre” de Máximo Gorki) sino una madre que la derecha reclama para los tiempos que corren.
La pobre mujer fue desde el principio atacada por el abogaducho “apolítico” en los siguientes términos: “Que hacia Ud. mientras sus hijos salían a robar?” “yo tengo madres (y la pobreza con que se justifican me chupa un huevo) que me piden que saque a sus hijos de la cárcel para que vuelvan a robar y así mantenerlas”. El ataque, del abogaducho “sacado”, fue frontal, declarando que la responsabilidad por el delito es compartida por la díada madre-hijo. Que diferencia hay entre esta postura y la de los generales, curas, policías y derechistas de todo pelaje cuando preguntaban a las madres de desaparecidos “¿Y ud. que hacía eh? No hay nada apolítico es esta pregunta, es de la misma estructura y del mismo funcionamiento ideológico que bajo la dictadura. El abogaducho, por mas afectado que se encuentre por la inseguridad, es un fascista.
La reivindicación de las épocas de plomo de la dictadura, se expone más sutilmente en las marchas cuando surgen los comentarios sobre la falta de derechos humanos a la victimas del delito o se pide la presencia de las “Madres de la plaza”. Némesis tardía de un videlismo resentido y vigente entre los sectores “más sanos de la sociedad”, que ahora no conformes con el pedido de “maten a los negro”, dobla la apuesta y demanda maten a las madres de los negros. De que otra manera podemos entender la demanda de “control de la natalidad” que apareció en la última marcha en repudio por el asesinato de Daniel Capristo en Lanús. El pedido de control de la natalidad muestra una derecha desbocada. Es la declaración de guerra en contra de los pobres (“Son ellos o nosotros”). Transformada en la mano que mece la cuna; los antiabortistas de derecha, fomentan que se mate en las mujeres pobres el derecho de ser madres. ¿Cuál es el método propuesto? ¿la esterilización forzosa?
La demanda de control de natalidad por más minoritaria que aparezca es de vieja data entre los sectores medios de derecha. “Los pobres no saben ser padres –dicen- tienen un montón de hijos a los que no pueden criar”. La falta de trabajo, de vivienda de salud, de educación deja de ser una responsabilidad del Estado capitalista y pasa a ser una responsabilidad subjetiva de la familia pobre. El derechismo pro-capitalista del pequeño burgués enceguecido por la crisis económica le reblandece el cerebro. Como se ve, ya no es sólo la pena de muerte a menores, directamente es un pronunciamiento para evitar que nazcan. La teoría es acabar con la pobreza terminando con los pobres. Lo que no hace el hambre o las enfermedades de la pobreza o los mosquitos del dengue o la pena de muerte, que lo haga la esterilización forzosa de las mujeres pobres.
Sin embargo queda una esperanza de que estas marchas por la inseguridad entren en crisis con estas consignas reaccionarias y tomen una dirección correcta en el tratamiento del problema.
La última marcha realizada por el camionero Daniel Capristo en Lanús dejo ver otro tipo de consignas que apuntan al centro del problema. La complicidad político-policial con la delincuencia fue denunciada, la complicidad de jueces y fiscales venales con la delincuencia también estuvo presente en las denuncias. El reaparecido “que se vayan todos” puede alimentar el debate político sobre la necesidad de que para terminar con las lacras de la delincuencia hay que terminar con los capitalistas, funcionarios, fuerzas de seguridad y punteros políticos que se alimentan de ella. La derecha no tiene respuesta al problema de inseguridad, como tampoco a la crisis capitalista. La respuesta está en el debate político de los trabajadores y el pueblo.
Daniel Cadabón
Cuando los representantes de la derecha proseguridad se visten de clase media y sacuden con su discurso sobre la naturaleza de los males sociales, de la inseguridad y la delincuencia; presten atención, comienzan por declararse apolíticos.
Al disertante no le preocupan otros temas de fondo, ni sostiene una mirada amplia sobre la sociopolítica o la economía, él, trata sobre “el aquí y ahora”, sobre las calamidades en las que estamos inmersos por culpa de unos “menores de mierda” que armados utilizan su impunidad legal para matar, sobre la gran tragedia histórica que representa la falta de orden.
El derechista apolítico pronuncia un discurso grave sobre lo que pasa – experiencia pura e irrebatible- “los chorros te matan por 20 pesos…” mientras, nos alerta “nos van a matar a todos”. Si los escrutan un poco más, aclaran que no hablan desde el punto de vista político -nunca lo hacen- por que no militan en política ni se preocupan por ella. Sólo busca soluciones a un problema que afecta a la sociedad como “cualquier persona común”.
Hace apenas unas semanas atrás, un coro de artistas y de gentiles hombres y mujeres que han vivido siempre de los favores del Estado, entre los que se encontraban cantantes venidos a menos, vedettes televisivas, representantes de los medios, etc. también hicieron su prognosis sobre el tema de la inseguridad de manera simple y brutal “el que mata tiene que morir”. Batalla, arma y estrategia, la mano dura, es una de las consignas políticas preferidas de esta derecha supuestamente apolítica, que está dispuesta a hacer rodar cabezas y a establecer un plan de exterminio que afecte a un grupo de argentinos, el que funciona como chivo expiatorio en medio de una situación de crisis económica y política indisimulable.
Hacer política desde su supuesto apoliticismo compensa a todos estos sectores derechistas con toda una serie de ventajas:
- No les es necesario conocer categorías históricas, ni detenerse a analizar los problemas ni el tratamiento que hayan tenido en el tiempo.
- No deben someterse a una determinada línea de pensamiento, con lo cual quedan autorizados para vender cualquier verdura sin rendirles cuentas a nadie.
- Estos arribistas de derecha usan el dolor de los familiares y amigos de las victimas como estandarte de lucha y como el trofeo que les permite tomar notoriedad; al mostrarse heridos por las perdidas de vidas humanas, definen el diagnostico de la trágica coyuntura en términos de muerte, violencia y venganza. Todas reflexiones simples e indignadas que les hace posible presentarse en la escena de un modo respetable y de esta forma desplegar toda su discursiva. Su meneado apoliticismo calma a la audiencia; refiere a un discurso neutro, actual, empírico, que no aparenta otra intención que la denuncia del sufrimiento social. El terror del relato realiza el resto. Menores violadores y asesinos que burlan al poderoso Estado y a sus leyes. Pibes de 14 años con una capacidad ilimitada para el asesinato que gozan de las ventajas de la puerta giratoria; mientras las fuerzas de seguridad no tienen nafta en los patrulleros. Adictos al paco, y otras yerbas, con la voluntad quebrada para la existencia humana que, sin embargo, son asesinos por naturaleza. La audiencia queda paralizada, engatusada o, para usar un término de moda, crispada de indignación. Los términos del discurso son simples, el acento está puesto en desempolvar los ojos de la “gente”, dueña de una mirada ingenua que no ve nada, pero que no se anima a salir a la puerta de la casa “por las cosas que pasan… vivimos presos mientras los delincuentes están libres”. Los representantes del apoliticismo derechista afirman ver lo que los demás no ven; sus críticos son “garantistas y defensores de los derechos humanos” porque aun no les tocó. Llamativa es la discordancia entre el que “lo sufrió” y el que solo puede observarlo con los ojos críticos porque aun no han sido victimas, amigos o familiares. Se regodean en un “cuando les toque ya van a ver que tenemos razón”. Es como si un médico no nos pudiera extirpar el apéndice sin que a su vez lo tuviera extirpado de su propio cuerpo. Es el “dolor” el que autoriza la opinión y nada más. Es el “dolor” lo que permite la mirada sobre las cosas como son. ¿Y como son en definitiva? Simple, “el que mata muere”.
La tragedia que rodea la perdida de una vida humana está, bajo el capitalismo, clasificada y valorada en términos económicos y políticos. Para decirlo de forma simple: para la derecha hay muertos y muertos. Los pibes que todos los días matan los Balmaceda de la bonaerense en las barriadas de Bunge, Varela o Berazategui tienen un valor despreciable, no despiertan en la audiencia la misma empatía con ese igual “de clase media” que es victima de la inseguridad.
La empatía, construida desde la prensa, se ha transformado en la dimensión constitutiva del discurso sobre la inseguridad. Los medios explotan esta característica humana a favor de ciertos intereses. Esto se ve en el centimetraje destinado a uno u otro caso. El pibe victima de gatillo fácil es invisible. Sólo la movilización de los suyos sobre la comisaría del lugar puede despertar algún interés mediático y siempre para denunciar algún tipo de exceso de parte de los manifestantes. Cuando las contingencias del asesinato comprometen a instancias de Estado (Fuerzas de seguridad) no hay pronunciamiento de la derecha supuestamente apolítica. El pulso político de la estrategia derechista sobre el tema de la inseguridad se mide en el uso politíco (destaco lo de uso político) que hace del ciudadano común, padre de familia, comerciante, profesional, etc. “al que matan por 20 pesos” que es el que despierta mayor empatía entre los sectores medios.
En su momento, el caso Blumberg no tuvo desperdicio para el análisis de esta cuestión. El “ingeniero” se trepó a la tribuna para provocar una de las manifestaciones más repugnantes de utilización del supuesto apoliticismo en beneficio propio. Blumberg, hasta que se apagó su estrella, negoció con todas y cada una de las facciones derechistas un lugar entre los estelares electorales. Bajo su influencia se cambiaron leyes, se debatió hasta el hartazgo la necesidad de endurecer el código penal. El kirchnerismo, asustado por la masividad de las marchas nocturnas del “ingeniero” y olvidando su aparente carácter popular, aceptó todo el libreto represivo. Todo un redondo fracaso.
La empatía fabricada por los medios con las victimas cierra el debate, que el cargador vaciado por “un negro de mierda” abre. Matar al que mata se sostiene en una lógica devastadora que entraña un anti humanismo conciente y coherente con el estado de derecho capitalista.
La clase media declara que quiere vivir tranquila y sin rendirles cuentas a la política. Las marchas en contra de la inseguridad se han transformado en un clásico de consignas que defienden esa tranquilidad y el apoliticismo derechista. “Auto-reivindicados” como el sector más sano de la sociedad, son conminados por la agitación derechista a una vorágine de enfrentamiento xenófobo en contra de los sectores populares mas explotados.
Así como la policía y los punteros políticos reclutan entre jóvenes desesperados y embrutecidos por la miseria social, en los márgenes de la comunidad, a la mano de obra para realizar las tareas sucias del narco y el robo. La derecha espera reclutar entre estos sectores medios la mano de obra necesaria para realizar sus tareas históricamente reaccionaria; ya lo han logrado, en parte, cuando grupos de vecinos son movilizados en contra de los sin tierras o cuando apoyan operativos policiales de desalojo, a los tiros, de familias que se movilizan por la vivienda.
Con un lenguaje prestado, que hace eje en la requisitoria de orden, los sectores medios derechistas, más activos y militantes reivindican en las marchas la vuelta de los milicos o de gobiernos de fuerza que “terminen con el garantismo, que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra”.
Pero no todas son flores y victimas entre los sectores medios de derecha. Los reclamos de una mayor represión dejan de lado una visión histórica que compromete a todo un sector de clase media con el mayor latrocinio y el asesinato más despiadado que se haya vivido en nuestro país. Oficiales y suboficiales alistados en las fuerzas de seguridad, todos ellos pequeños burgueses derechistas; tanto desde el punto de vista de sus ingresos como desde de su concepción del orden; funcionaron dentro de los grupos de tareas de la dictadura enriqueciéndose con los valores muebles e inmuebles robados a sus victimas. Nunca el delito tuvo un carácter tan sistemático ni tan atroz como en las décadas de los ´70 y los´80. Las violaciones, el robo, el secuestro y el asesinato de estas bandas estatales y para-estatales, que usaban la noche y la impunidad como cómplices, nada tenían que ver con la “obediencia debida”; la principal fuente de captación para el alistamiento de estos efectivos estaba en el enriquecimiento ilícito que surgía de sus irrupciones en las viviendas de sus victimas: trabajadores, estudiantes, padres de familia, comerciantes, profesionales, etc. No sólo asesinaban, se llevaban todo. Jamás la violación de adolescentes y adultos, la tortura y la perversión en contra de las victimas tuvo un carácter tan metódico y orgánico. A los reclamantes derechistas del orden militarista no les asiste ningún derecho para hablar de inseguridad.
El apolítico pro-seguridad se declara partidario de cambiar las leyes aplicando correctivos letales para los delincuentes. Pero el pedido de la pena de muerte y la nostalgia por las épocas de orden no son de ninguna manera consignas apolíticas, todo lo contrario, es política en toda su dimensión. El verdaderamente apolítico se calla la boca, no opina porque no le interesa, porque no le preocupa, porque no sabe, porque no es. El hombre es un animal político (conciente o inconcientemente) por su naturaleza social. El declaradamente “apolítico” es un farsante que esconde el cuchillo bajo el poncho y que utiliza el desprestigio que la política de los partidos burgueses se supo ganar durante décadas para afirmar desde una supuesta neutralidad periodística. Cacatúas mañaneras formadoras de opinión. Los ejemplos abundan. El viernes 17 en su programa de televisión M. Viale, presenta un abogaducho declaradamente apolítico y una madre entregadora de sus hijos (mellizos) a la policía. La idea del programa era mostrar una madre ejemplar (no “La madre” de Máximo Gorki) sino una madre que la derecha reclama para los tiempos que corren.
La pobre mujer fue desde el principio atacada por el abogaducho “apolítico” en los siguientes términos: “Que hacia Ud. mientras sus hijos salían a robar?” “yo tengo madres (y la pobreza con que se justifican me chupa un huevo) que me piden que saque a sus hijos de la cárcel para que vuelvan a robar y así mantenerlas”. El ataque, del abogaducho “sacado”, fue frontal, declarando que la responsabilidad por el delito es compartida por la díada madre-hijo. Que diferencia hay entre esta postura y la de los generales, curas, policías y derechistas de todo pelaje cuando preguntaban a las madres de desaparecidos “¿Y ud. que hacía eh? No hay nada apolítico es esta pregunta, es de la misma estructura y del mismo funcionamiento ideológico que bajo la dictadura. El abogaducho, por mas afectado que se encuentre por la inseguridad, es un fascista.
La reivindicación de las épocas de plomo de la dictadura, se expone más sutilmente en las marchas cuando surgen los comentarios sobre la falta de derechos humanos a la victimas del delito o se pide la presencia de las “Madres de la plaza”. Némesis tardía de un videlismo resentido y vigente entre los sectores “más sanos de la sociedad”, que ahora no conformes con el pedido de “maten a los negro”, dobla la apuesta y demanda maten a las madres de los negros. De que otra manera podemos entender la demanda de “control de la natalidad” que apareció en la última marcha en repudio por el asesinato de Daniel Capristo en Lanús. El pedido de control de la natalidad muestra una derecha desbocada. Es la declaración de guerra en contra de los pobres (“Son ellos o nosotros”). Transformada en la mano que mece la cuna; los antiabortistas de derecha, fomentan que se mate en las mujeres pobres el derecho de ser madres. ¿Cuál es el método propuesto? ¿la esterilización forzosa?
La demanda de control de natalidad por más minoritaria que aparezca es de vieja data entre los sectores medios de derecha. “Los pobres no saben ser padres –dicen- tienen un montón de hijos a los que no pueden criar”. La falta de trabajo, de vivienda de salud, de educación deja de ser una responsabilidad del Estado capitalista y pasa a ser una responsabilidad subjetiva de la familia pobre. El derechismo pro-capitalista del pequeño burgués enceguecido por la crisis económica le reblandece el cerebro. Como se ve, ya no es sólo la pena de muerte a menores, directamente es un pronunciamiento para evitar que nazcan. La teoría es acabar con la pobreza terminando con los pobres. Lo que no hace el hambre o las enfermedades de la pobreza o los mosquitos del dengue o la pena de muerte, que lo haga la esterilización forzosa de las mujeres pobres.
Sin embargo queda una esperanza de que estas marchas por la inseguridad entren en crisis con estas consignas reaccionarias y tomen una dirección correcta en el tratamiento del problema.
La última marcha realizada por el camionero Daniel Capristo en Lanús dejo ver otro tipo de consignas que apuntan al centro del problema. La complicidad político-policial con la delincuencia fue denunciada, la complicidad de jueces y fiscales venales con la delincuencia también estuvo presente en las denuncias. El reaparecido “que se vayan todos” puede alimentar el debate político sobre la necesidad de que para terminar con las lacras de la delincuencia hay que terminar con los capitalistas, funcionarios, fuerzas de seguridad y punteros políticos que se alimentan de ella. La derecha no tiene respuesta al problema de inseguridad, como tampoco a la crisis capitalista. La respuesta está en el debate político de los trabajadores y el pueblo.
Daniel Cadabón
Etiquetas:
cartas,
Información general,
opiniones,
Reflexiones de Daniel
miércoles, 8 de abril de 2009
Llamamiento a docentes de la Prov. de Bs. As.
LLAMAMIENTO A LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PARA RECUPERAR EL SUTEBA COMO HERRAMIENTA DE LUCHA
LA CRISIS DEBEN PAGARLA QUIENES SE ENRIQUECIERON
NO EL PUEBLO TRABAJADOR.
Vienen momentos difíciles para los docentes y todo el pueblo argentino. La crisis económica mundial golpea duramente a la Argentina. Y es la política del matrimonio Kirchner la que la descarga una y otra vez sobre el pueblo llevando a la ruina a millones de argentinos de la ciudad y el campo. Adelantan las elecciones legislativas para dividir lo que se viene uniendo en la lucha y las multisectoriales y así profundizar su política de ajuste.
Los salarios docentes y estatales, consumidos por la inflación, y el presupuesto educativo que cada vez alcanza menos, son una de las variables de ajuste de esta política en todo el país y en cada provincia.
Frente a esto las luchas docentes recorren el país y a ellas se ha sumado, como en la provincia de Buenos Aires, el conjunto de los trabajadores estatales, judiciales y de la salud. Los docentes de Río Negro, con un paro por tiempo indeterminado y un corte de ruta prolongado en Chichinales, marcan el camino. En el comienzo del ciclo lectivo se produjeron también conflictos en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Neuquén, Capital, Chaco, Córdoba, Corrientes, San Luis, Salta, Jujuy, Catamarca.
También se multiplican otras luchas por abajo: la rebelión de los pequeños y medianos chacareros, la de los obreros metalmecánicos y de la agroindustria que desbordaron a la dirección kirchnerista de la UOM y otros sindicatos, la de los trabajadores de General Motors en Rosario. Las luchas de los movimientos de desocupados que no se vendieron, como la CCC, se movilizan por aumento de los planes y los mayores luchan por jubilaciones y pensiones dignas. En muchas ciudades y pueblos del conurbano y del interior del país se constituyen multisectoriales en las que van confluyendo distintas reivindicaciones populares.
La cuestión que se plantea a las clases populares es ¿quién paga esta crisis? ¿La pagan los terratenientes y monopolios, responsables de la crisis y grandes beneficiarios de los años de crecimiento? ¿O la pagan los trabajadores y el pueblo?
Con la política del gobierno kirchnerista la crisis ya la está pagando el pueblo. Con despidos, suspensiones y rebajas salariales. Con el deterioro del salario por la inflación y los tarifazos en los servicios, con el congelamiento de los planes de los desocupados y el ajuste y achicamiento de los fondos sociales. En Tartagal, por ejemplo, aún esperan la ayuda para retornar a los hogares destruidos por el temporal.
Esta situación social repercute en cada escuela. ¿Qué futuro hay para los chicos con padres desocupados o con salarios de hambre? La escuela se va convirtiendo en la caja de resonancia de todo el conflicto social. Con el esfuerzo de miles de docentes y padres ellas son la única institución que, a duras penas, dan contención a pesar del abandono estatal.
ES NECESARIO RECUPERAR LA DEMOCRACIA Y LA AUTONOMIA DEL SINDICATO
CON RESPECTO A LOS GOBIERNOS Y AL ESTADO.
En el Congreso de CTERA del 27 de febrero las entidades de base patagónicas y Jujuy solicitaron un paro nacional en apoyo a más de 15 conflictos provinciales. Sin embargo la mayoría celeste en el Congreso impuso el acuerdo paritario nacional (salario inicial de $1490) y una Jornada Nacional de Protesta para el día 2 de marzo, que pasó totalmente desapercibida en las provincias que no pararon. Otra vez las provincias en conflicto quedaron libradas a sus propias fuerzas.
Sin convocar a los docentes bonaerenses a un debate democrático sobre los montos de aumento a exigir y las estrategias de lucha que se debían encarar, la conducción celeste del SUTEBA inició las discusiones paritarias provinciales. Maniobraron para quedar “habilitados” a determinar acciones sin necesidad de consultar a las bases docentes.
Los salarios sufren un deterioro constante, las condiciones en que se debe enseñar y aprender son cada vez peores y el derecho social de niños y jóvenes a la educación se convierte en algo cada vez más lejano. Y, mientras por abajo crece la bronca y la necesidad de luchar unidos en todo el país, las conducciones gremiales celestes de CTERA y SUTEBA impiden la confluencia de las luchas nacionalmente, desprecian las prácticas democráticas y supeditan las reivindicaciones a las políticas de los gobiernos de Cristina Kirchner y Scioli.
Va quedando claro un camino distinto, como lo demostraron los compañeros de Entre Ríos, que han desplazado de AGMER a una conducción conciliadora con los gobiernos nacional y provincial. También los miles de docentes bonaerenses que apoyaron listas independientes de representantes docentes en los Tribunales de Clasificación de cinco regiones. Un camino de recuperación de la democracia para que la herramienta sindical esté al servicio de nuestras reivindicaciones y de la Escuela Pública.
La actual conducción provincial ha enajenado la autonomía del sindicato, echando por la borda las banderas del Movimiento Docente Argentino. Se ha constituido en un obstáculo para la lucha y la necesidad de unidad del conjunto de los trabajadores de la educación. A tal punto que hacen lo imposible por “arreglar” el conflicto bonaerense actual con un acuerdo a la medida del ajuste K.
EN LAS ELECCIONES DE SUTEBA ES NECESARIA LA MÁS AMPLIA UNIDAD
PARA LUCHAR CONTRA LA POLITICA KIRCHNERISTA
Frente a las próximas elecciones de SUTEBA es necesaria la más amplia unidad para luchar, en este grave contexto de crisis internacional, contra la política educativa del kirchnerismo, en defensa de la Educación Pública, contra los planes del gobierno, defendiendo los intereses de los docentes que pelean día a día en las aulas, agobiados por los bajos salarios y las condiciones de trabajo.
Necesitamos recuperar el SUTEBA provincial para el modelo sindical que tenga su base en las asambleas de escuela y los cuerpos de delegados con mandato para garantizar el protagonismo de los docentes en la toma de decisiones.
Convocamos a todas las corrientes que expresan en la provincia de Buenos Aires claras posiciones de lucha, para unirnos y constituir una nueva dirección democrática, combativa e independiente de los gobiernos, que apoye y unifique al conjunto de los docentes provinciales y lleve adelante un plan de acción por estas demandas:
· Salario equivalente a la canasta familiar en un puesto de trabajo docente. Eliminación de todas las sumas en negro.
· Aumento del presupuesto educativo para resolver los problemas de infraestructura, becas, comedores, cargos docentes.
· Auténtico ejercicio de la democracia sindical a través de asambleas de escuela, asambleas y cuerpos de delegados.
· Unidad con los demás sectores en lucha.
Agrupación Azul y Blanca de SUTEBA
Integrante de la Lista LILA 27/03/09
aybmatanza@yahoo.com.ar
· Salario equivalente a la canasta familiar en un puesto de trabajo docente. Eliminación de todas las sumas en negro.
· Aumento del presupuesto educativo para resolver los problemas de infraestructura, becas, comedores, cargos docentes.
· Auténtico ejercicio de la democracia sindical a través de asambleas de escuela, asambleas y cuerpos de delegados.
· Unidad con los demás sectores en lucha.
Agrupación Azul y Blanca de SUTEBA
Integrante de la Lista LILA 27/03/09
aybmatanza@yahoo.com.ar
Etiquetas:
Azul y Blanca,
cartas,
Información general,
opiniones,
Sindicales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)