domingo, 27 de septiembre de 2009
Representantes de quíén y para qué?
El 29 de setiembre todas las y los docentes de la Pcia. de Bs. As. tendremos que concurrir a votar obligatoriamente representantes al Consejo General de Cultura y Educación. El proceso eleccionario se desarrolló con una falta de información total acerca de los alcances y funciones de este organismo y de quienes allí serían “nuestros representantes”. Así, un acto presentado como democratizador de la gestión del sistema educativo, se convierte en un ritual más del “hacer como si” donde somos convidados de piedra, y se nos obliga a participar de algo que, en lo concreto, está fuera de nuestras posibilidades de acción real y control. Cabe agregar que la elección de estos representantes figura en la Ley Provincial de Educación coproducida por la conducción Celeste de Suteba. Consideramos que el silencio y el desconocimiento de lo que se trata es en función de que, por medio de “los votos”, la conducción de los dos sindicatos principales de la provincia (Suteba y Feb) accedan a puestos de poder compartidos con el gobierno (además de a los suculentos sueldos equivalentes a Directores Provinciales de los Organismos del Estado, más todas las bonificaciones equivalentes a cargo de base).
Nos parece que en primer lugar, debemos saber cuál es la función prevista para el Consejo General de Cultura y Educación. Según la Ley de Educación Provincial, el CGC y E cumple funciones de asesoramiento obligatoria en los siguientes temas: planes y programas de estudio, diseños curriculares, proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados con el ordenamiento educativo, la administració n escolar y la carrera docente. Le incumben también un montón de temas como material didáctico, categoría a otorgar a los establecimientos educativos, programas y proyectos para eliminar la deserción, el ausentismo y el analfabetismo, control del funcionamiento de los establecimientos educativos y varios etc. más PERO SIEMPRE COMO ASESOR. En segundo lugar, creemos que es necesario que se conozcan los límites de tanta “democracia participativa”. El CGC y E está formado por 10 miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, más el Director General que actúa como presidente del Consejo. 4 de esos 10 miembros deben ser docentes preseleccionados por el voto de todos pero en una lista de 8, de los cuales es el mismo Poder Ejecutivo el que elige quiénes finalmente ocuparán los 4 cargos. O sea, la elección sigue siendo indirecta y además la representació n docente corresponde a una minoría absoluta del Consejo. Sería interesante que debatamos en las escuelas lo que significa verdaderamente participación. Es necesario que cuestionemos la verticalidad del sistema y la necesidad de reformas que nos tengan como protagonistas al conjunto de las trabajadoras y trabajadores de la educación, las familias, y a las y los estudiantes, principales interesados en que haya más y mejor educación. En definitiva, creemos que, más allá de estas elecciones es necesaria una profunda discusión acerca de nuestra representació n como docentes en los órganos de gobierno del sistema educativo de manera de participar de forma activa en la definición de las políticas. Esto implica denunciar la pseudo- participación a las que somos convocados permanentemente y que terminan legitimando las decisiones de las que no formamos parte.
Desde el Encuentro Colectivo de la Provincia de Bs. As. queremos denunciar la política de la conducción Celeste del sindicato que nada dice sobre esto y que, en cambio, disfraza el proceso como “democrático”. Una conducción que limita cada vez más la vida gremial y restringe la democracia sindical ahora se promueve como representante de todos los docentes con el voto cautivo que le ofrece la Ley. Abiertamente llamamos a no votar la Lista 1 integrada por esta conducción sindical que en sus política y en su accionar acuerdan con el gobierno contra los trabajadores y en desmedro de la educación en general.
Las listas 2 y 3 representan variantes de la oposición política a la conducción sindical y al gobierno. Compañeros de lucha, pero que no han escapado al secreto armado de listas y que poco y nada han contribuido a la construcción de un espacio real para la participación del conjunto de trabajadoras y trabajadores de la educación. ¿Podrán entonces expresar nuestra bronca y necesidad de cambio? Verdaderamente no creemos que con esta elección haya alguna posibilidad de que se escuchen las voces de las escuelas. Pero al mismo tiempo pensamos que al conocer cómo funciona esta estructura vertical y burocrática que ordena nuestras condiciones laborales, podremos cuestionarla y proponer alternativas democráticas reales que nos permitan a ocupar espacios de elaboración y decisión. Empecemos entonces por lograr un debate por abajo y vayamos juntos, a las urnas, con una propuesta de cada escuela que exprese nuestro repudio a las políticas educativas del gobierno y de entrega de la conducción del sindicato.
Por todo esto compañeros votemos lista 3,la única defensora del suteba La Plata compuesta por distintas agrupaciones independientes del gobierno y en defensa de los derechos de los docentes.
Suteba La Plata
ENCUENTRO COLECTIVO DOCENTE de PCIA DE BS. AS.
Lista Granate (Bahía Blanca) /// Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación - El Bondi ( La Plata ) /// Lista Verde (Almirante Brown) /// Lista Bordo (Moreno) /// Agrupación Agreta (Merlo) /// Lista Marrón (Florencio Varela) /// Lista Naranja (Avellaneda) /// Agrupación Crece Desde El Pie (Chivilcoy) /// Agrupación Carlos Fuentealba (Olavarría) /// Bloque Sindical de Base (Gral. Sarmiento) /// Docentes De Lomas De Zamora, 3 De Febrero y San Martín
domingo, 16 de noviembre de 2008
Elecciones en Neuquén
► VICTORIA DE LA NARANJA-AZUL- LILA EN ATEN CAPITAL, ANDACOLLO Y CUTRAL CÓ - GRAN ELECCIÓN PROVINCIAL
Estos son algunos resultados de la votación en la provincia de Neuquén, en el marco de una gran elección del Frente Naranja – Azul – Lila que se ha consolidado como conducción en las seccionales de ATEN Capital, de Andacollo y Cutral Có. Además de volver a aparecer como la segunda fuerza provincial, muy cerca de la conducción Azul y Blanca de Guagliardo -quien logró su reelección con un 29% de los votos- y bastante lejos del resto de las agrupaciones y frentes de oposición.
ATEN CapitalAlternativa Docente
Integrante de la Lista Lila
Jueves 13 de noviembre de 2008
Elecciones en Santa Cruz
Alternativa Docente
Integrantes de la lista Lila
Otro aplastante triunfo de la Lila en Santa Cruz Gran elección de la Naranja Azul Lila en Neuquén |
► Otro triunfazo de la Lila en Santa Cruz
La lista Lila volvió a ganar en forma aplastante a la lista Azul y la Rosa en la elección por la Vocalía en el Consejo Provincial de Educación por ADOSAC, representando a la docencia en el gobierno educativo de Santa Cruz. Los resultados volvieron a ser contundentes: la Lila logró 2.796, con el 51%. La lista Azul recibió 1.585 votos y el 29%, mientras que la Rosa (Tribuna Docente-PO) quedaba tercero lejos con apenas 989 votos y el 18%, luego de haber sido la conducción por años de la ADOSAC y la CTA santacruceña.
Así fue electo representante docente en el Consejo de Educación, Eduardo James, Secretario General Adjunto de la ADOSAC en la histórica huelga del 2007 que torció el rumbo de esta provincia gobernada por el kirchnerismo y durante este 2008 también de lucha y nuevos avances en la docencia provincial.
Estos son los resultados:
Lista LilaElecciones en Entre Ríos
Se confirmó el triunfo Rojo y Negro en AGMER Provincial
¡La Junta Electoral debe proclamarlos ganadores!
Finalmente, luego de escrutarse los votos recurridos -pese a las impugnaciones realizadas- la lista Rojo y Negro se impuso en los comicios por la conducción provincial de AGMER, gremio de base de CTERA en Entre Ríos. Este triunfazo que consagra al frente de un sindicato clave en el gremialismo docente a la agrupación Rojo y Negro "1° de Mayo", integrante junto a otros sectores de la oposición a la Celeste en la lista Lila nacional, implica un desafío enorme para seguir dando pasos hacia la recuperación de nuevas seccionales, sindicatos y la propia CTERA. Apuntando a confluir y unificar al amplio arco de gremios que no están dentro de CTERA.
A pesar de las reiteradas confirmaciones de la victoria de la Rojo y Negro, la lista Celeste se niega aún a reconocer el triunfo opositor, tal como evidencian las mezquinas declaraciones de Sergio Elizar, actual Sec. Gral. de AGMER, pidiendo "prudencia", diciendo que "no terminó el escrutinio" y habría que esperar al lunes, intentando con impugnaciones y chicanas revertir un resultado que se materializó en cada escuela de la provincia. Este triunfo es de los docentes y no puede desconocerlo. Por esto se mantiene el alerta, reclamando a la Junta Electoral para que se reconozca este resultado definitivo y proclamen ganadora a la lista Rojo y Negro en AGMER Provincial.
http://www.eldiario.com.ar/textocomp.asp?id=158221http://www.unoentrerios.com.ar/noticias/nota.php?id=1555
miércoles, 18 de junio de 2008
Petitorio
jueves, 28 de febrero de 2008
Marcha miércoles 27 de febrero
> Así se resolvió impulsar en todos las instancias gremiales la propuesta de convocar una Jornada de Protesta el miércoles 27 consistente en una concentración unitaria a las 11:30hs en el Congreso (Entre Ríos y Callao) para marchar junto a delegaciones de todo el país hacia el Ministerio de Educación (pudiendo pasar por la Casa de la Provincia de Bs. Aires, abiertos a otras alternativas que surjan al ampliarse la convocatoria) apuntando a definir la modalidad particular en cada distrito.> En la reunión participaron los Secretarios Generales del SUTEF (Tierra del Fuego), de ATECH (Chubut) que asistió como invitada junto a la Secretaria Gremial de la novedosa Comisión Directiva provincial, de Ademys (Capital), de AMSAFE Rosario, de los SUTEBA Bahía Blanca y Gral. Sarmiento, junto a la Secretaria General Adjunta de ATEN (Neuquén), el Secretario General Adjunto del SUTEBA La Plata, el Secretario Gremial del SUTEBA Lomas de Zamora, miembros de Comisión Directiva del Gremio de Docentes Autoconvocados de Formosa (GDF), de AMSAFE Rosario y de los SUTEBA Quilmes, Esteban Echeverría, La Matanza, Lomas de Zamora, además de referentes de Marcos Paz/Las Heras, Lanús, Morón y San Martín, entre otros. No pudo asistir, ante la imposibilidad de conseguir pasaje, el Secretario General de ADOSAC (Santa Cruz) aunque hicieron llegar sus inquietudes, así como dirigentes de AGMER (Entre Ríos) y de Salta, la representante en la Comisión Revisora de Cuentas de CTERA por la opositora lista Lila. Habiendo sido invitados el Dirigente de los Docentes Autoconvocados de Salta y de AMP La Rioja, provincias que ya anuncia el no inicio.
> > Declaración y Conferencia de Prensa> >
Junto a la MOVILIZACIÓN DEL MIÉRCOLES 27 se acordó redactar una DECLARACIÓN breve con las principales demandas, expresando el rechazo a la firma del Acta por CTERA, noticia que llegó mientras se desarrollaba esta reunión de amplios sectores de oposición a la cúpula Celeste de CTERA y los gremios. La propuesta es sumar y concretar una CONFERENCIA DE PRENSA con todos aquellos sectores disconformes con esta política de la cúpula Celeste. Una conducción que resolvió quiénes debían negociar, qué pedían y cuándo firmaban, sin ninguna instancia democrática ni consulta a la base docente.
> En una organización con historia de lucha y democracia sindical como CTERA, los representantes que van a las negociaciones deben ser electos en asambleas de base, el programa o pliego de reclamos (porcentaje o monto de aumento salarial) debe surgir de asamblea de base. Y la resolución de la negociación y firma del acuerdo sólo puede resolverse en asambleas de base. Estos son los postulados de un gremialismo democrático y combativo, expresados en el origen de la CTERA y la CTA, hoy vulnerados por esta conducción que entrega toda autonomía al hacerse "oficialista".
> > Impulsar la exigencia del no inicio y el rechazo al acta> >
Mientras se desarrollaba la reunión, la cúpula de CTERA, firmaba junto a las demás conducciones y sin consulta a la base, un acta acordando un "piso" salarial de $1.290 (que no es básico); con un supuesto aumento del 24% a todas luces insuficiente (en Bs. Aires el aumento del "piso" salarial apenas sería del 12% ya que el "piso" inicial está en $1.150 con los $110 arrancados a fin de año). Suba que legaliza los pagos en negro al persistir en la política de aumentar el "piso salarial garantizado", incluyendo al incentivo docente y demás cifras en negro. Acta que implica una claudicación a las demandas docentes, al no garantizar el aumento de los salarios básicos (pág. 3, punto 1.4 del Acta) y pretender condicionar el derecho de huelga (pág. 3, punto 1.5).
> Con una expresa reivindicación de toda la política "educativa" del gobierno Kirchner, financiamiento, leyes, jubilación docente, etc. (pág. 2 y 3). Comprometiéndose los gremios a: "el efectivo cumplimiento del ciclo lectivo" (pág. 6, punto 3.1) sin que el Estado asuma ningún compromiso de aumentar los básicos ni cancelar siquiera lo que adeuda del Incentivo; sino que apenas si los gremios "solicitan" se implemente un cronograma de pago (pág. 3, punto c). La conducción lo anuncia como un histórico paso para los trabajadores de la educación, cuando en realidad lo "histórico" puede ser el grado de claudicación que este pacto conlleva.
> El camino opuesto al de las luchas docentes del 2007 que con democracia de base, organización y decisión pudieron lograr triunfos que desbordaron la pauta salarial de los $1040. Ese camino es el que debemos retomar, preparándonos en cada distrito. Organizando el no inicio si no dan solución, en particular en las provincias que lo han votado, como Santa Cruz (ver informe Congreso ADOSAC), Salta, La Rioja, Río Negro, Capital (ver informe Ademys) y La Pampa. O como Corrientes o Mendoza donde tienen plenarios previstos y no hay acuerdo con el gobierno.
> Exigiendo que se convoquen a Asambleas, Plenarios y verdaderos Congresos Provinciales que den el mandato expreso y elijan a quienes representarán a la base docente el jueves 28 en el 83° Congreso de CTERA y en la negociación con el gobierno nacional o en las paritarias o negociaciones provinciales. Rechazar las consultas truchas que acostumbra la Celeste y llamar a participar masivamente en las asambleas de esta semana en SUTEBA y demás gremios para votar estos reclamos:
> - Rechazo al Acta-Acuerdo de "piso" salarial de $1.290 (que no es el básico) entre el gobierno y la CTERA.
> - Aumento del salario básico unificado, hasta alcanzar la canasta familiar. Ninguna suma en negro. Pase del incentivo y todos los adicionales al básico. No al pago en tickets, vale alimentario ni presentismo.
> - 82% móvil y jubilación con 25 años de servicio sin límite de edad. Defensa de las conquistas del Estatuto.
> - Aumento del presupuesto, acorde a las necesidades de la comunidad y la defensa de la escuela pública.
> - Rechazo a las declaraciones y política de Cristina Kirchner pretendiendo culpabilizar a los docentes y su legítima lucha por la crisis de la educación, luego de años de aplicar las recetas del Banco Mundial.
> - Ningún condicionamiento al derecho de huelga. No a la Comisión Federal que cercena ese derecho.
> - Exigir a CTERA y los gremios el no inicio como parte de un plan de lucha progresivo que incluya además un paro nacional el 4 de abril por Fuentealba. En apoyo a los distritos que entren en conflicto.
martes, 26 de febrero de 2008
Congreso de UNTER.
En un congreso que duró casi 24 horas corridas, en la localidad de Ingeniero Huergo, en el Alto Valle del Río Negro, entre el 20 y 21 de Febrero, 128 delegados de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro debatieron las alternativas de un comienzo de año que se presenta conflictivo y decidieron lanzarse decididamente a la lucha en dos aspectos: el salarial y el político pedagógico.
En el aspecto salarial se decidió lanzar un paro de 48 horas durante los primeros dos días del ciclo lectivo -que originariamente iba a desarrollarse durante los días 25 y 26 de Febrero, fecha prevista por el gobierno provincial para el comienzo de las clases en nivel inicial y primario. En el transcurso del congreso, el inicio del ciclo lectivo fue corrido por una semana por el gobierno, por lo que las fechas de paro dispuestas fueron el 3 y 4 de Marzo.
Esta huelga no es una medida aislada, está enmarcada en el comienzo de un plan de lucha, por el que los docentes rionegrinos reclaman una actualización salarial que consiste en 1800 pesos para el cargo inicial, en blanco, y con aumento del valor punto (en base al cual se establece un momenclador para toda la escala salarial). Este reclamo, definido en el Congreso implica un avance en vario sentidos. En primer lugar se opone a establecer pisos salariales (política de la conducción de CTERA), ya que esos pisos terminan actuando en realidad como un techo, cuando son usados por los gobiernos provinciales y nacional para decir que no se puede pelear por más. En segundo lugar, se intenta salir de las sumas fijas (muchas de las cuales son no remunerativas o directamente en negro) que vienen deteriorando el salario de los trabajadores de la educación de Río Negro desde hace varios años. Por otra parte se quiere recuperar el 40% de zona desfavorable patagónica, que en los últimos años se había diluido al ser usada por el gobierno para llegar al piso propuesto por la CTERA. Es decir, este reclamo implica el planteo de un salto cualitativo en la calidad del salario.
En el aspecto político pedagógico la discusión del Congreso se desarrolló entorno a una reforma de la escuela secundaria que pretende implementar el gobierno con apoyo de la conducción sindical. Esta reforma (recordemos que Río Negro no aplicó la Ley Federal de Educación) que no carece de algunos aspectos positivos, tiene sin embargo varios puntos oscuros, que son los que marcan la tónica y los cuales desde principios de Febrero desencadenaron la movilización de los trabajadores de la educación de la Enseñanza media: genera incertidumbre hacer acerca de la estabilidad laboral de los trabajadores, crea horas de trabajo precarizadas, no contempla el trabajo por cargos (un reclamo de los trabajadores de la educación de nivel medio rionegrinos de hace años), y no atiende a los principales problemas de los alumnos. El proceso de movilización de los trabajadores de la educación se desarrolló en un principio por fuera del sindicato, por las vacilaciones de la conducción gremial y porque esta decidió tomar como propio un proyecto elaborado por el gobierno provincial.
Sin embargo, la discusión en asambleas y finalmente una dura discusión en el congreso de Ingeniero Huergo lograron torcer (por escaso margen) la postura de la conducción de la Unter e imponer que esta reclame posponer por un año la aplicación de la reforma condicionando su aplicación al cumplimiento de determinados puntos, entre los que se encuentra la garantía de la estabilidad laboral, la no creación de puestos de trabajo precarizados en educación y la implementació n del trabajo por cargos con horas cátedras pagas que no sean frente a curso, sino para planificación y trabajo en equipo docente.
Tanto en el tema salarial como en el de la llamada “Transformació n” del Nivel Medio la conducción gremial se vio cercada por una base de trabajadores docentes que no estuvo dispuesta a dejar avanzar los proyectos disciplinadotes y precarizadotes del gobierno, y que reclamó al gremio que se ponga a la cabeza de la lucha, saliendo de varios años de pasividad y dialoguismo llevado al extremo. La organización en asambleas, la democracia de base, la discusión fraternal entre compañeros fueron los métodos que permitieron este avance en el sentido de la democracia sindical y de la lucha, y que seguramente marcan el inicio de un proceso de enfrentamiento al gobierno en el cual falta un largo camino por recorrer.
Martín Lamas,
Congresal por la seccional Valle Medio (Luis Beltrán)