Reflexión

Pasamos la vida buscando respuestas, sin nunca haber hecho la pregunta adecuada. Ellas están allí, esperando las palabras justas. Cada quien tiene su mandala
Mostrando entradas con la etiqueta Agrupación docente La marrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrupación docente La marrón. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2009

Ciclo de conferencias sobre enseñanza de la historia con puntaje

Hola, les reenvio la invitación a un curso con puntaje que se dictará en el CIE.
Saludos, Alejandra

Estimados alumnos y compañeros docentes:Les envio en un adjunto información sobre una serie de conferencias y talleres que estimo será de gran interés para uds. El reconocimiento de esta actividad no es sólo para profesores de mediasino también para maestras/os; directores/as/; inspectores/as y docentes del nivel Superior e Inicial.Las conferencias se realizarán los días viernes entre las 18 y las 21hs y estarán a cargo de diversos profesores universitarios. Los talleres serán los días sábados entre las 9 y las 12hs en el Centro de Investigación Educativa (CIE) de La Plata, coordinados por diversos capacitadores del Equipo Tecnico Regional (ETR).Para adquirir puntaje es obligatoria la asistencia a 4 de los ejes y a 3 talleres.El 25 de septiembre es la apertura; ojalá puedan estar allí!!Desde ya muchas gracias por difundir esta actividad entre sus colegas.Un cariño,Prof. Maria Eugenia Costa. Miembro ETR

-- La MARRON- Docentes de EnsenadaEn la corriente nacional 9 de abril www.lanuevedeabril.blogspot.com/corrientenuevedeabril.gmail.com

Programa de actualización docente

Dirección General de Cultura y Educación – Facultad de Humanidades UNLP

ÁREA LITERATURA

DESTINATARIOS: Profesores de Secundaria de Prácticas del Lenguaje, Profesores de Instituto Superior de Formación Docente.

Seminarios# Excedente, síntoma, falta: literatura como resto y antidiscurso en las teorías literarias de los siglos XX y XXI
Docente a cargo: Miguel Dalmaroni.
Se desarrollará los sábados 10, 24 de octubre y los sábados 7, 21 de noviembre y el sábado 5 de diciembre
Horario: de 8 a 13 hs.
Aula 101 del 1º piso de la Fac. de Humanidades y Cs. de la Ed.# Problemas de la representación en la literatura latinoamericana: modalidades de la crónica literaria de fines del siglo XIX al presente
Docente a cargo: Carolina Sancholuz.
Se desarrollará los sábados 3, 17, 31 de octubre y los sábados 14 y 28 de noviembre
Horario: de 8 a 13 hs.
Aula 103, 1º piso de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Ed.Cupo: 35 cursantes

Se otorgará puntaje como Seminarios con 30 horas reloj (25 horas reloj presenciales y 5 horas reloj no presenciales)

Abierta la inscripción

Para Informes e inscripción:lagratti@isis.unlp.edu.arLunes y jueves de 8 a 14 Te 423-0125 al 28 interno 175Dirección de Actualización y Capacitación Docente FaHCE6º Piso FaHCE
Calle 48 entre 6 y 7 -- La MARRÓN- Docentes de La PlataEn la corriente nacional 9 de abril. www.lanuevedeabril.blogspot.com/corrientenuevedeabril.gmail.com

miércoles, 14 de mayo de 2008

40 años del mayo francés

Del 14 al 31 de Mayo en la Facultad de Bellas Artes / Organizadas por Contraimagen - conduccion del Centro de Estudiantes de Bellas Artes (CEBA)


Mayo del ’68 y sus movimientos obreros, estudiantiles, artísticos y culturales abrieron el camino de la revolución y atacaron el orden capitalista en Francia. A la vez contribuyó a un ascenso revolucionario que se expandió por todo el mundo. En el ‘68 los estudiantes decían:

“No puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos” … 40 años después queremos ayudar a un nuevo despertar de las ideas revolucionarias El ataque a las luchas de los trabajadores que se organizan; la opresión a la juventud; la censura a toda lo que quiera transgredir el sistema; la utilización opresiva de los medios masivos de comunicación … muestran que aún “la sociedad es una flor carnívora” …que “la burguesía no tiene más placer que el de degradarlo todo”… En las universidades los planes de estudio encasillan el conocimiento para que no tenga contacto con la realidad, y no busque transformarla. En las escuelas y facultades de arte pretenden inculcarnos la repetición eterna y la producción de obras sólo para el mercado. A 40 años del Mayo Francés, los estudiantes, artistas y trabajadores debemos tomar del ‘68 el cuestionamiento profundo a la sociedad capitalista y darle vida en las luchas actuales.

PROGRAMACION COMPLETA


Miércoles 14/05

– 19hs APERTURA: "1968, ascenso revolucionario" AUDITORIO DE LA "CASA NUEVA" DE BELLAS ARTES 8 entre 59 Y 60. Charla debate con:Lic. Cristian Castillo (Sociólogo, docente de la UBA y UNLP, dirigente del PTS), Pablo Rieznik(Lic. en Economía, dirigente del PO) Con la proyección del corto documental: "Los obreros también" (Les ouvriers aussi)de Xavier Vigna y Bruno Muel. A través de entrevistas al historiador Xavier Vigna y al realizador Bruno Muel se reconstruyen los sucesos de Mayo de 1968, rescatando particularmente el protagonismo de la clase trabajadora. Con valioso material de archivo y fragmentos de películas de la época.

Viernes 16/05

– 19hs - Auditorio "Arte y Cultura: experiencias estéticas de los años ´60 y´70, repercusiones en la actualidad" Proyección de material gráfico y mesa debate con:Leticia Muñoz Cobeñas (Investigadora y Docente de la Facultad de Bellas Artes, UNLP), Esteban Javier Rico (Profesor Investigador de Diseño Gráfico, Director de Red InfoDesign, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA), integrantes del colectivo de artistas plásticos "Sienvolando"

Sábado 17/05

– 19hs - Auditorio
Proyección de documental: "Grandes Noches y Pequeños Amaneceres" (Grands Soirs et petits matins) El Espíritu de Mayo del 68 - Extractos de una película que debió existir... Un film de William Klein, 1968.El documental registra en forma directa los principales momentos del Mayo Francés. Asambleas, manifestaciones, fábricas y universidades tomadas, barricadas, agudos debates entre los protagonistas, todo captado por la cámara de William Klein, quien desde que comenzó el movimiento salió con su cámara a la calle para dejar sentado este importante momento de la historia.

Miércoles 28

"Los años que conmovieron al cine…" 18hsEx Distrito Se colocará un cerámico homenaje a "Raymundo Gleyzer" confeccionado por los obreros de Zanon, a 32 años de su desaparición. Raymundo Gleyzer, , es un cineasta desaparecido, que estudió en la carrera de cine de La Plata y formó parte de toda una generación de cineastas revolucionarios de los años 60 y 70.
19hsAuditorio
Proyección de cortometrajes de colectivos cinematográficos de la época: - "Espero que sea pronto" (A bientôt, j'espère)Chris Marker/Mario Marret, 1967 /Francia. El documental retrata de manera directa la huelga ocurrida en la planta textil de Rhodiaceta, en la localidad de Besançon, en marzo de 1967. Es el antecedente más directo de las producciones de los colectivos cinematográficos que se expandirán al calor de los sucesos de mayo de 1968. - "Me matan si no trabajo y si trabajo me matan"Raymundo Gleyzer y Cine de la Base , 1974 / Argentina Documental sobre la situación de los obreros metalúrgicos de la fábrica INSUD, que a causa del plomo y las malas condiciones de trabajo, enfermaban y morían de saturnismo. Mesa debate con: Juana Sapire (integrante del Grupo Cine de la Base , compañera del cineasta desaparecido Raymundo Gleyzer), Claudio Remedi (documentalista y docente del ENRC, integrante del grupo Boedo Films, presidente de DOCA, Documentalistas Argentinos), Carlos Vallina (docente de Comunicación Audiovisual de la Fac. de Bellas Artes de la UNLP , investigador y autor del libro "El cine quema" sobre la obra de Gleyzer).

Jueves 29 – 19hs-Auditorio "La revolución tiene cara de mujer" Proyección del documental:"Clase de Lucha " (Classe de lutte) Grupo Medvedkine de Besançon, 1968 / Francia. Relata la creación de una sección sindical de la CGT en una fábrica de relojes por parte de una empleada que llevó a cabo su primer trabajo militante en 1968. Describe el modo en que Suzanne consiguió movilizar a las otras mujeres de la empresa a pesar de la desconfianza de los dirigentes sindicales y las intimidaciones de la patronal. Mesa debate con:Silvina Pantanalli (docente de Trabajo Social, coordinadora del Seminario "Genero y Clase", integrante de Pan y Rosas), Celina Rodríguez (integrante del espacio de mujeres del FPDS), integrantes de la Comisión de Mujeres de Mafissa.

Sábado 31

– 19hs - Auditorio Proyección de documentales: - "Sochaux, 11 de junio de 1968" (Sochaux 11 juin 68) Film del grupo Medvedkine de Sochaux, realizada bajo la dirección de Bruno Muel y montada por Chris Marker, 1968. Un film destinado a conmemorar la muerte de dos obreros, Beylot y Blanchet, asesinados por las brigadas de CRS enviadas por los patrones de la fábrica Peugeot, el 11 de junio del 68. La opresión diaria del trabajo en la fábrica se transmuta en represión feroz. Luego de 22 días de huelga la policía ocupa por la fuerza la fábrica, 150 heridos y 2 muertos son necesarios para frenar a estos obreros en lucha. Los testigos dan cuenta de lo ocurrido. -"Con la sangre de los otros" (Avec le sang des autres)Grupo Medvedkine de Sochaux, Bruno Muel, 1974. Un descenso a los infiernos. El trabajo en cadena en Peugeot. Sonido directo e imagen simple, ensordecedora imagen. Eso es lo esencial del imperio Peugeot: la explotación en exceso del trabajo humano. Y fuera de la fábrica, la explotación continúa. Grandes almacenes, supermercados, distracciones, vacaciones, alojamiento, la propia ciudad: todo el horizonte es Peugeot. La violencia es directamente percibida por el espectador, que encuentra rápidamente insoportables las secuencias filmadas al interior de la fábrica. Repetidas, ellas indican la naturaleza misma del trabajo (siempre los mismos movimientos, siempre el mismo estadio de fabricación); cinematográficamente largas, ellas son la traducción del tiempo real.

ADEMAS: Muestra plástica colectiva / "La belleza será convulsiva o no será" Muestra fotográfica y grafica de la época / "La poesía está en las calles". Fotografías, afiches y grabados del Mayo Francés.

La muestra estará en la Facutad de Bellas Artes los días de las Jornadas y en forma continua en el Centro Cultural "El Gran Sueño", calle 8 Nro 1420, entre 61 y 62