jueves, 17 de septiembre de 2009
martes, 7 de julio de 2009
SANIDAD/POLITICA, COCTEL EXPLOSIVO
Aquí se plantea una duda, ¿Quién son los que saben? Tal vez haya muchos, tal vez los que saben no son consultados o tal vez los que son consultados no saben. Sólo algo es seguro, los que ya tomaron decisiones respecto de la salubridad pública, no han asumido, hasta el momento, decisiones correctas en los momentos indicados. Aquella que sugirió la emergencia sanitaria, al día siguiente a las elecciones ya no era Ministra y quienes tomaron las decisiones de postergar la declaración de emergencia continúan en sus cargos.
Algún inepto prendió la mecha y son unos cuantos los que la están soplando despacito como para apurarla.
Carlos Benedetto
Mi madre es docente
Hoy estuve pensando en esto de ser hijo de docente, en realidad nunca le había prestado atención, hace poco vi una película «Un novio para mi mujer» en la cual la protagonista dice: «Odio a la gente que busca casualidades», bueno, a mí me encanta, me parece asombroso. Y si no, díganme si no:Soy hijo de docente, cuatro de mis tíos también son docentes, tres de mis amigos son hijos de docentes, dos amigas de la secundaria estudiaron magisterio, la mejor amiga de mamá es docente, y las «chicas» con las que se junta… adivinen, también son docentes. La palabra docente tiene el siguiente significado: «que enseña // relativo a la enseñanza».Dadas las circunstancias de vida rodeado de docentes y sobre todo con una madre docente, puedo ayudarles a que realicemos el análisis de «el docente y su entorno, o el docente en familia, como quieran».Empecemos, el 80% de las docentes de entre 40 y 50 años fuma; de ellos, el 90% fuma Derby Suaves, ya jubiladas cambian a Virginia´s Slims, cigarrillo que comparten con las señoras adictas al bingo (de las cuales el 50% son maestras jubiladas). Las docentes son excelentes abuelas, suelen decir cosas como «cuidé hijos ajenos toda la vida, a los tuyos cuídatelos vos, yo quiero hacer yoga». Los hijos de docentes sabemos mucho del léxico docente, sabemos de «adaptación curricular» así se denomina a la media hora en la cual tu mamá no te habla, luego de haber llegado del colegio, no intentes hablarle una palabra… porque la contestación termina en pelea, es como un «estado de crisis».Los hijos de docentes, sabemos lo que es ir a guardería desde los 45 días de vida, las maestras son nuestras primeras y segundas madres, el 90% sabemos cocinar con: «lo que hay en la heladera» y lo aprendimos a la fuerza, si no te hacés algo estás frito y muerto de hambre, ya que por lo general no la ves a mamá antes de ir al colegio (a tu colegio); los hijos de docentes sabemos hacer la tarea sin la ayuda de mamá, sabemos plancharnos la ropa, cosernos las medias y, sobre todo, movernos solos. Para nosotros la palabra «aguinaldo» significa: «zapatillas nuevas» y una esperanza a cualquier otro tipo de gasto «cuando cobre el aguinaldo, vemos». Los hijos de docentes esperamos el Día del Maestro como a Papá Noel, seguro comemos chocolates y algún que otro regalo pegamos. No quiero olvidarme de algo esencial, los hijos de docentes nunca tenemos el cuaderno de comunicación firmado por mamá, sino por papá. Porque si querés saber qué tipo está casado con una docente lo único que tenés que hacer es ir a la entrega de libretas de los chicos, 30 madres y 4 padres, simple, maridos de docentes o desocupados. En los actos escolares, reconocés un hijo de docente porque es el peor pintado, nunca me salió pintarme con el corcho quemado, pero de esa manera aprendimos a tener madres sustitutas y pedirle a la mamá de tu amigo que te pinte, obviamente que en la primera fila, papá (si es que no trabaja), ni hablar si te toca hacer de Colón y a mamá le toca hacer el «Acto del Día de la Raza», el disfraz lo terminas a las 3 de la mañana y esa semana bajas 4 kilos porque lo que menos importa en casa es: «la comida».Mamá docente, no sólo da clases a la mañana sino que por lo general a la tarde corrige, planifica... Señoras y señores, el ser docente no es un trabajo de medio día, es un trabajo de vida completa.Releo lo que escribo y pienso que esto puede sonar como una queja, lejos de eso está, las docentes son las mejores madres del mundo, nos enseñan la palabra «independencia», nos hablan de arreglárnosla solos, pero cuando las necesitamos, aparte de docentes son mamás, y las mejores que conocí, ¿cómo no van a ser las mejores? si tenemos mínimo 30 hermanos por año. Mi mamá docente me enseñó a vivir, y cuando me preguntan ¿a qué se dedica tu mamá? Digo: es docente, es psicóloga, es maga, es psicopedagoga, es esposa, es mi mamá (y la de un montón más).
AUGUSTO MANZANO.
martes, 28 de abril de 2009
Candidaturas testimoniales
Por Carlos Benedetto
¿Que tal si un día, a todos se nos ocurre por ser testimoniales?, dar testimonio, en nuestras actividades, respecto de lo que en verdad es nuestra obligación. Por ejemplo, los docentes podrían dar clases testimoniales, es decir, hacer como que van a enseñar pero no van a la escuela y los alumnos pueden ser estudiantes testimoniales, decir que van a estudiar pero se quedan en casa haciendo fiaca. Los médicos podrían hacer curación testimonial, hacer como que te sanan pero no te sanan y los enfermos podrían hacer terapia testimonial, solo tienen que repetir muchas veces “estoy curado, estoy curado, estoy curado, estoy curado” y por testimonio de la voluntad, sanarán. Que tal si los policías vigilan testimonialmente, solo tendrían que avisar que están cuidando el barrio pero se quedan tomando mate en la comisaría o durmiendo dentro del patrullero, de ese modo, todos tendríamos una sensación de seguridad testimonial y podríamos andar seguros por la calle sin miedo a que un delincuente nos pida testimonio de nuestras ganancias mensuales. Los colectiveros podrían hacer un recorrido testimonial, en lugar de hacer la ronda completa, sólo tendrían que dar una vuelta manzana y anunciar a los pasajeros “final del recorrido”. Hasta los perros podrían hacer su trabajo testimonial, haciendo como que ladran o dando vueltas sobre si mismos pero sin intención de morderse la cola. Podríamos dar testimonio de buena voluntad de pago de nuestras boletas de luz, gas, agua, teléfono, alquiler e impuestos, parándonos frente al recaudador y diciéndole “me gustaría pagarle pero sólo voy a darle mi testimonio”, hacemos como que sacamos plata del bolsillo y hacemos como que pagamos. ¿Estaría bueno, no?
Los productores podrían dar testimonio de siembra haciendo como que tiran las semillitas al suelo y haciendo como que las riegan, luego al momento de la cosecha, hacen como que juntan los granos, hacen como que los venden y hacen como que pagan las retenciones, así el estado puede recaudar millones de testimonios que luego tendría que usar para pagar las jubilaciones testimoniales y cobrarse sus propios sueldos testimoniales, eso si que estaría bárbaro, pagarle el sueldo al gobernador y a la presidenta con dinero testimonial, le pagamos con un fajo de papelitos en blanco y que ellos hagan como que son todos billetitos de cien. Todo esto lo podríamos hacer porque de hecho, ya tenemos una democracia testimonial, ya que si la democracia es el gobierno del pueblo y este no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes, si estos representantes fueran candidatos testimoniales, estos no nos representarán ni deliberarán por nosotros. Ahora bien, si en verdad creemos que todo lo antes dicho es una sarta de estupideces. La solución, el 28 de junio, es no votar a los entupidos testimoniales. Pero hay que tener cuidado, no hay que hacer voto testimonial, es decir hacer como que se vota pero no vamos a votar, porque puede suceder que los encargados del escrutinio, hagan recuento de votos testimonial y al finalizar la jornada anuncien con bombos y platillos, el triunfo de los candidatos testimoniales mientras nosotros seríamos estúpidos de verdad y no entupidos testimoniales.
Carlos A. Benedetto
martes, 10 de marzo de 2009
Alejandra Villar-
Empiezan las clases y como siempre, nuevas ediciones de los clásicos.
¿Cómo se ven entrando a las escuelas y entonando a viva voz está versión?
IMPERDIBLE!!!!!
Himno a Sarmiento actualizado al 2009
UN MANDAMIENTO,
LA FATIGA, EL STRESS
Y EL SUFRIMIENTO
CORRUPCIÓN, LA INFLACIÓN
Y NI UN AUMENTO
Y LOS DÍAS DE PARO
Y SU DESCUENTO...
CON LA LUZ DE LA VELA REVISASTE
MIL CUADERNOS QUE A TU CASA TE LLEVASTE
POR VER GRANDE A LA PATRIA, TU LUCHASTE
Y TE DIERON UNA PATADA EN EL TRASTE.
Y EN TU LECHO DE JUBILADA
HOY RECORDASTE AL LEVANTARTE
¨¡NO TENGO NI PA EL MATE!¨
Y AL LATIR
TU CORAZON VA REPITIENDO
¡¡LARGUENUN MANGO MÁS,
ME ESTOY MURIENDO!!!
¡¡LARGUEN UN MANGO MÁS,
ME ESTOY MURIENDO!!
MUGRE Y OLOR
NO HAY AGUA Y GAS...
PARA LA ESCUELA PÚBLICA
QUEDASTE SOLO…
MAESTRO INMORTAL!!
AUTOR: UN CREATIVO ANÓNIMO, DESCONOCIDO, MALTRATADO E IGNORADO.
O SEA: MAESTRO
sábado, 27 de diciembre de 2008
PORQUÉ TODAVÍA NO ME COMPRE UN DVD
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad. ¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces. ¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de........... . años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo' pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar(porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.
¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables..
¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver!!. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa (broches) y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.
Ah¡ No lo voy a hacer!Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer.
No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.
No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.
De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado.
Hasta aquí.
Eduardo Galeano
lunes, 17 de noviembre de 2008
A ver si son más perspicaces que los infantes
domingo, 9 de noviembre de 2008
Por Carlos Alberto Benedetto*
Un amigo me dijo días atrás “Un paro docente es una pistola en la cabeza de la sociedad” y me aseguró inmediatamente después de realizar semejante afirmación que “Nadie podrá imaginar lo que me ha costado decir esta frase”
Tengo por este amigo, un respeto que llega a ese tipo de admiraciones que van desde lo personal a lo profesional, pasando por lo ético y lo moral. Así que cuando escuché esa frase de su boca me dejó, lo aseguro, por unos días en estado reflexivo.
Pasé largas horas indagándome las tripas, el cerebro y el corazón buscando el sostén para tantos y variados paradigmas intelectuales que años de militancia política y profesión docente me han marcado como en yerra al potro.
¿Por qué la duda?, ¿Acaso no alcanzaría con pararse en uno solo de los paradigmas constitucionales para justificar el paro, como lo es el derecho a huelga?, repito y me vuelvo a preguntar, ¿Por qué la duda?
Simplemente porque no puedo discutir, por conocerlo muy bien, la calidad de peronista de este amigo, mucho menos discutir su integridad intelectual, moral o ética. La duda venía parida por la certeza que alguna justificación tenía mi amigo para esbozar tamaña afirmación.
Como ustedes no conocen a este amigo y mucho menos pueden tener afecto o respeto por él, es que voy a reproducir parte de su opinión respecto de dicha frase para que la conversemos y le busquemos la vuelta a la cuestión.
Luego de la citada frase dijo “Confieso que me aterra darle certidumbre absoluta a mi temeraria afirmación. Pero si la damos por cierta, si creemos que cada día de clases es vital para la sociedad, el Estado deberá acceder a todas y cada una de las exigencias gremiales. ¿Qué otra cosa queda ante el riesgo cierto de un tiro en la cabeza? No queda otra, pidan lo que pidan, haya o no recursos. Acceder, calladitos la boca, Mansa y resignadamente”.
Debo aclarar, por si algún despistado agarra este texto por la mitad, que mi amigo hace de la realidad una escena de tres actores donde el docente que hace paro jugaría el papel del actor que amenaza con una pistola en la cabeza a la sociedad, a la sociedad la sitúa en el papel del actor amenazado y al estado en arbitro del dilema, encontrándose este último, en la desfavorable posición de, si no sede, el atacado sería ultimado y, por el contrario, si sede, habrá ganado, por medios socialmente reprochables, aquel que puso en riesgo la vida de la víctima. Según tal representación, siempre pierde la sociedad, de esto no caben dudas.
Masticando cual rumiante su pastito, aventuro una devolución.
¿Recuerdan ustedes esa película trágica pero aleccionadora que fuera protagonizada por Denzel Washington y dirigida por Nick Cassavetes titulada “John Q”?
En dicho film, Denzel Washington protagoniza a John Q, un trabajador, esposo y padre de un hijo de ocho o nueve años que sufre una afección cardiaca por la cual debería ser transplantado. Al iniciar los trámites en su aseguradora de salud le informan que dicha afección no sería cubierta, debiendo él, correr con los costos de dicha intervención.
El hospital donde su hijo está internado decide rechazar la internación del niño debido a la falta de cobertura. La venta de los bienes muebles de la familia y la hipoteca de la casa no alcanzan a cubrir tales costos, encontrándose la familia en el dilema de enfrentar la posible muerte de su hijo por falta de atención adecuada.
Ante tal situación y tras realizar un último intento desesperado de solicitud de atención de su hijo al jefe de cardiología del hospital, John Q decide secuestrar a este y a media docena de pacientes que se encontraban en la guardia del nosocomio, a fin de exigir a las autoridades hospitalarias que atiendan y realicen la operación para salvar la vida de su hijo.
Llega la policía del distrito, los periodistas y el FBI, la voy a hacer corta. Tras algunos intentos fallidos de rescate de los rehenes por parte de la policía, John Q se ofrece como donante poniendo en riesgo su propia vida al apuntarse a si mismo con el arma, pues como todos sabemos, para que un transplante de corazón se pueda realizar se necesita un corazón sano de un donante compatible, pero muerto obviamente.
Justo en el momento en que John Q está dispuesto a rajarse un tiro en la sien…, no, el final de la película no se los voy a contar, prefiero que tengan el placer de disfrutarla. Sólo puedo agregar que quién parece ser el villano es el que tiene el arma en la mano pero el verdadero villano, según esta historia, es el sistema que obliga a la sociedad a auto amenazarse para poder granjearse las condiciones de una vida digna.
¿Alguien cree seriamente que los docentes se consideran extra sociedad?, ¿Acaso los docentes de escuelas públicas mandan sus hijos a escuelas privadas?, les aseguro que la mayoría de mis compañeros docente tienen a sus hijos estudiando en escuelas públicas, por lo tanto, si el paro es una pistola en la cabeza de la sociedad, es también una suerte de auto amenaza.
Muchas veces, lo que parece indigno se vuelve digno si el fin es mas altruista que el fin mediato del vil metal o la satisfacción inmediata. Recordemos también que el vil metal es vil si es ajeno o insuficiente pero digno si es propio y suficiente.
Veamos otros ejemplos no ya cinematográficos. El pueblo Hindú debió tejer sus propias telas y vestir harapos con casi nula confección con algodón no industrializado, quemaron sus identidades en hogueras públicas y comieron trigo molido al estilo neandertal y hervido en aguas no potables para lograr expulsar de La India al imperio británico. Todas cosas al parecer indignas para el estilo de vida del siglo XX. Pero más que dignas, pues perseguían el supremo fin de ser un pueblo que decidiera su propio destino. Aquí cabe aclarar que el conductor de dicho movimiento de resistencia, Mahatma Ghandi, casi muere en dos ocasiones debido a un par de huelgas de hambre que llevó adelante a fin de aleccionar a sus compatriotas respecto del modo pacífico de la resistencia. Recalco lo “pacífico” tanto como recalco lo de “autodestructivo”.
¿Es necesario citar y ahondar en ejemplos regionales o locales más próximos en distancia? La patagonia trágica, el 45, la huelga de los trabajadores del Frigorífico Lisandro de la Torre, el Cordobazo.
No se nota la preocupación social por la educación de nuestros niños cuando vemos el boletín del hijo. Menos se nota cuando le compramos un celular último modelo o el novedoso MP3 o MP4, pero estamos muy contentos porque el nene tiene un Foto Log absolutamente actualizado. Eso si, la carpeta está completamente desactualizada y en la casa se paga regularmente, sin atraso, la cuenta de Internet.
Pocos, casi nulos, son los padres que van a la escuela a ver como va la educación del hijo una sola vez al año y menos son los que aportan dos pesos para la cooperadora escolar.
Tampoco se nota la preocupación de los “Hombres de Estado” cuando aventuran soluciones mágicas como la “Reducción de la edad de imputabilidad” para paliar la emergencia en seguridad. Otros que aparentan ser más “modernos” dicen “este es un problema que tiene que ver con la educación” y agregan “Hay que mandar a esos niños a la escuela ampliando la educación obligatoria y la doble escolaridad”.
Permítanme sacar de un cajón, la bola de cristal que me regaló mi abuelita. Mandan a la escuela a los “pibes chorros” para que dejen de tener esa segunda condición y a poco de comenzar las clases nos damos cuenta que cuando el pibe sale de la escuela, sale para regresar a ningún hogar, salen para regresar a una casa donde no hay control ni contención, donde el premio al merito no existe, donde el buen ejemplo no abunda y la complementación con la tarea escolar es al menos contraproducente. El pibe regresa al día siguiente a la escuela donde el docente que lo evalúa no puede ponerlo en igualdad de condiciones con aquél que sí cumplió con sus obligaciones y tiene que desaprobarlo, reprenderlo o aleccionarlo con algún método didáctico como indica la nueva escuela de pensamiento psicopedagógico. En el mejor de los casos, la escuela cuenta con un gabinete donde el pibe puede encontrar “alguito” de comprensión, pero claro, cuando se convoca a los padres del niño se percibe que mas que un gabinete para el chico hace falta un batallón de terapeutas para los padres y todo se termina reduciendo en un “mire profe, haga lo que pueda hasta donde le den sus posibilidades”. Así, muchos docentes deciden, con aceptable sentido común, desaprobar al susodicho pibe antes que contagiar de desigualdad e injusticia al resto del grupo. Por lo antes dicho, este pibe fracasa una, dos y tres veces, hasta que se cansa y abandona, con la inconciente o conciente complicidad de sus padres, la incapacidad de la escuela para contener y la desidia del estado que propone estupideces que parecen solucionar los problemas pero en realidad lo único que logran es que se hable de otra cosa lo antes posible, no sea cuestión que nos acordemos que hay cosas importantes que encarar y que tocan intereses mas profundos.
Tal vez todos estemos auto apuntándonos los unos a los otros, pero saben qué, me parece que la del estado, es la pistola más grande y nosotros tenemos la pistola cargada con la inconciencia de no percibir las diferentes responsabilidades de los tres actores: el estado, los docentes y la sociedad.
* Carlos Alberto Benedetto
DNI: 21.730.014
Docente de la escuela Media Nº 17 y E.S.B. Nº 80 – La Plata
carlosbenedetto@yahoo.com.ar
miércoles, 1 de octubre de 2008
La merluza por la borda
hace varios años... En el final de este comentario introductorio, daremos a
conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a
dejar helado... Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos.
En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en
nuestra TV abierta... Sin embargo, insistimos, al final, llegaremos a un
número que nos dejará atónitos.
Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente
de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de
pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez...
Los llamados 'pájaros bobos' son la atracción para visitantes argentinos y
extranjeros...
De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas
de 50 cm de alto les surgió una 'competencia' que está alterando el mapa de
las aves patagónicas...
Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa
geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del
Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante
cantidad de ejemplares alados...
A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras
aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo
oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al astro
rey....
¿De dónde salieron?
¿Por qué son tantos?, se preguntan... Usted, con razón, también se puede
preguntar: ¿y esto que tiene que ver con nuestra realidad? Ya llegamos,
esté atento a la cifra que le vamos a revelar...
Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida... Los
científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen
tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa... cien
veces más.
Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran cientos de
toneladas de peces muertos muy cerca de la costa.. ¿Es la contaminación?
¿Es un fenómeno natural? No, es simplemente Argentina...
En el primer mandato de Carlos Menem como presidente, un joven secretario
de agricultura, ganadería y pesca de la Nación , muy promisorio, muy
prometedor, tuvo una desastrosa idea: retirar los inspectores que iban a
bordo de los pesqueros y los fresqueros que buscaban langostinos,
cambiándolos por meros 'observadores', con un casi nulo poder de policía...
Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones
desgraciadas...
1. La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los
buques congeladores que eran altamente depredadores.... Ante la
imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas
españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra
desconocida, casi sin uso.
2. Las autoridades provinciales de Santa cruz y Chubut en los
noventa completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a
tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera....
Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por
esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo.
Escuchó bien, casi 60 pesos el kilo...
Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y
hasta el salmón que caen en sus redes.
Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo
kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al
mar...
Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos
al barco mueren por una normal diferencia de presión....
Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos. ¿Quién se los come?
Acertó...los albatros y las gaviotas...
¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de
40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias... 10.000 kilos... Siga
sumando con nosotros...
10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni
abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la
cantidad de barcos que salen a buscar langostinos...
¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona? Nunca menos de cien...
Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un
millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol....
¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día? Un
millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de
excelente pescado es un regalo de los dioses...
¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más
avanzada del mundo? ¿Sabe cuál es la base de la comida nipona? No es el
arroz, como nos hacen creer....es el pescado.
¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos
alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?
Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por
los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el
impresentable 'Caballo' Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino
que se emborrachó en medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa,
generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación...
La oposición a Suárez les ha implorado a los empresarios, a los
gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con
esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también
existe en el sur de nuestro país.
¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas?
Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos
y bolivianos que no se quejan de la depredación, porque, total, la
plataforma continental no la sienten como propia.
¿Saben qué contestan los políticos argentinos? Les bajan los impuestos a
las ganancias para que ganen más y no sigan protestando.
Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias
plantas de procesamiento en Puerto Deseado.
Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejen de tirar pescados
muertos al mar.
Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y
albatros señalan con resignación: 'La causa de semejante mutación en la
población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi
tan grande como su propia estupidez'.
Alicia Jardel
Profesora
Colaboradora de Investig'Action
Bélgica
lunes, 29 de septiembre de 2008
Un poco de gramática bien explicada...
En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es 'el ente'.
el que es, es el ente.
Quiere decir que tiene...entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final 'ente'.
Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente,no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.
La Sra. Cristina Fernández de Kirchner no sólo hace un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, Si no por ignorancia de la gramática de la lengua española.
Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos argentinos con la esperanza que el mismo llegue finalmente a la Casa Rosada, para que de una vez termine de corregir a todas las personas que, correctamente, la llaman Presidente.
El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en defensa del género, ya habían firmado:
El dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el turisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el telefonisto, el gasisto, el trompestisto, el techisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto...
y el policío del esquino...
y, sobre todos... ¡el machisto!
un beso
Marcos
jueves, 18 de septiembre de 2008
Disculpas de un docente
Queridos alumnos y sus respectivos padres:
Pido disculpas por hacer paro. No sería ético de mi
parte si no les explico el por qué de mi decisión. Aprovecho también para
pedirle disculpas al señor Gobernador Don Daniel Scioli si mi decisión en
algo lo perjudica, espero comprenda las razones.
Perdóneme Señor Director General de Escuelas,
Profesor Mario Oporto, por ser tan estúpido como para no entender por qué
usted asegura que todo el sueldo docente es en blanco porque figura en el
recibo, si una parte de mi sueldo no aporta para mi jubilación, ni para la
obra social.
Tenía entendido que si alguien trabaja en un lugar
dónde no le realizan todos los aportes que marca la ley, es por que ese
trabajo, o al menos la parte de la remuneración sobre la que no se le
realizan aportes, es en negro. Perdón, pero no entiendo.
Perdón, pero hay otra cuestión que no entiendo. Sr.
Alberto Pérez, Jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires. ¿Usted no
eras el mismo que militabas con migo en la Juventud Universitaria Peronista
allá por el año '92, '93 y '94 cuando logramos que se federalizara el
Sistema Nacional de Educación, transfiriendo las escuelas nacionales a las
provincias?. Si usted es el mismo que yo creo, ¿Por qué ahora quieren
transferir al sistema nacional a los jubilados docentes de la Provincia de
Buenos Aires?, ¿No sería más oportuno pretender que la nación transfiera
también los recursos a las provincias para que estas los administren? Perdón
pero no entiendo
Yo elegí no renunciar a ninguno de mis principios
morales, éticos e ideológicos, por eso mismo es que sigo siendo docente
desde 1992.
¿Y usted? Si estoy equivocado, le pido me disculpe.
Aprovecho también para pedir perdón al sistema de
salud de la Provincia de Buenos Aires pero al no poder comprar filet de
merluza a 17 pesos el kilo, seguramente, en algunos años tendré problemas
arteriales también por haber ingerido fideos baratos, carne con grasa,
aceite de terceras marcas sin omega y galletitas de las mas económicas que
seguramente no tienen gluten, tampoco puedo comprar queso descremado, ni
leche de buena calidad como la que tiene lactobasilos.
Pido disculpas por haber recibido, en el último año,
un aumento de 28% en el valor del seguro de mi auto (un Sierra modelo '92),
cabe aclarar que tengo contratada a la aseguradora mas barata del mercado y
de esa compañía, el seguro mas barato de todos que es el que marca la Ley
(seguro contra terceros). En septiembre del año pasado pagaba 55 pesos por
mes y desde el mes pasado pago 77 pesos.
Pido disculpas por ser tan tonto y no encontrar
nunca, en las góndolas de los hipermercados, los productos que se publican
como 'Acordados con el Gobierno'.. Un amigo que trabaja en uno de esos
hipermercados me dijo que habitualmente no llegan más de 50 kilos de carne
de esos cuyos precios son 'acordados' y que para las 9 de la mañana ya no
quedan más. Por eso también pido disculpas ya que al estar trabajando en
horas en que la mercadería está disponible en las góndolas, no pueda
comprarla y tenga que hacerlo al finalizar la jornada llevando lo que queda,
es decir, los productos de mayor precio lo cual será, seguramente, leído por
el INDEC como un incremento en la demanda de productos suntuarios por parte
de la clase media, lo cual a su vez favorece la inflación. Es decir que soy
culpable de la inflación y por eso pido disculpas.
Pido disculpas por estar construyendo mi casa con
mis propias manos ya que no puedo pagar albañiles.
Pido disculpas por haber llegado tarde algunas veces
a la escuela pero vivo a quince kilómetros de donde trabajo y como tengo un
auto a GNC, en invierno, a veces el caprichoso no arranca. Arrancaría si
tuviera nafta pero, por eso también tengo que pedir sinceras disculpas, pasa
que si un día cargo 10 pesos de nafta, ese día no puedo almorzar.
Pido disculpas por no haber elegido una profesión
mejor remunerada que la del docente o en todo caso pido disculpas por haber
seguido el dictado de mi corazón cuando elegí la profesión de mi abuelo, de
mi padre y de Sarmiento.
Pido disculpas por no poder regalarle a mi mamá
alguna pequeñez para su cumpleaños, ella cumplirá 68 años en pocos días y
siempre me mandaba a la escuela bien bañado, bien peinado y con el
guardapolvo almidonado (como se acostumbraba en aquella época). Perdóname
mamá, pero este año solo te podré dar el más cariñoso de mis besos, o en el
mejor de los casos una sola rosa o un pañuelito de dos pesos.
Lo lamento mucho, pero por todo esto y aunque me lo
descuenten, voy a hacer paro.
Carlos Alberto Benedetto
Docente de la escuela media Nº 17
y E.S.B. Nº 80 - La Plata
Enviado x Pórtico CF, de ciencia ficción...
miércoles, 30 de julio de 2008
¿Porqué el pollo cruzó la carretera?
PROFESOR DE SECUNDARIA: 'Aunque se los explique, queridas bestias, no podrán entenderlo'
PROFESOR DE FACULTAD: 'Para saber por qué el pollo cruzó la carretera (tema que se incluirá en el próximo parcial) lean los apuntes desde la página 2 a la 3.050'
PLATÓN: 'Porque fue en busca del bien y la armonía. Está en la naturaleza de los pollos cruzar la carretera'
CARLOS MARX: 'Era una inevitabilidad histórica y dialéctica'
MARTIN L. KING: 'Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan en cuestión'
MOISÉS: 'Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: cruzad la carretera. Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron'
MAQUIAVELO: 'La cuestión es que el pollo cruzó la carretera ¿A quién le importa el por qué? El fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo'
FREUD: 'El hecho de que estás preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual'
DARWIN: 'A lo largo de grandes períodos, los pollos han evolucionado naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar carreteras'
EINSTEIN: 'El si el pollo ha cruzado la carretera o la carretera se ha movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia'
BUDA: 'Preguntar eso niega tu propia naturaleza de pollo' .
DE ANGELIS: Los pollos no cruzarán las carreteras hasta que la reina gallina permita libere la comercialización de los huevos sin retenciones. Los pollos nos pertenecen, los huevos también, la gallina, el gallinero y y y............
MACRI: El posho cruzó la carretera, porque del otro lado no hay gente vaga, sucia y que no quiera trabajar. Los poshos son gente como uno, ergo, los poshos son gente hecha y derecha.
VIDELA: El pollo cruzó la carretera. El pollo es enemigo de la sociedad, costumbres y de la familia argentina. El pollo debe ser eliminado en defensa de la patria. Muerto el pollo,viva la patria,carajo!
MENEM:El poio ha cruuzao la carretera,hermanitos queridos, porque e´nesario iegar a la estratófera y desde eia poder así iegar al Japón en tan sólo una hora. Que Dios los bendiga a todos (los poios).
LA NACIÓN: 'Habría cruzado la carretera un pollo'
PAGINA 12: 'Listo el pollo'
CRONICA TV: 'Pollo asesino cruza la carretera de la muerte ... Imágenes sin procesar!!!
INFOBAE: 'Cristina al tope de las encuestas de popularidad. Si los pollos cruzan las carreteras es porque no existen los piquetes.'
DIARIO CLARIN: Último momento: el pollo cruzó la carretera. .El gobierno es el culpable, que se vayan todos.
SOPORTE TÉCNICO: 'Yo desde acá no veo que haya cruzado la calle. Reseteá al pollo y si lo seguís viendo que cruza, formateate la carretera'
CRÍSTINA K.: Los oscuros corredores de esta relación impropia que complica aún más la crisis del campo, ¿qué hay detrás del negocio de las carreteras? Esas gallinas y pollitos que reciben maíz del Estado. ¿Quiénes son los que se llevan los huevos?'
FERNANDO DE LA RUA: 'El pollo no cruzó la carretera... ¿Dónde esta el pollo?'
RAUL ALFONSIN: 'Felices Pascuas, ahora que ha cruzado la carretera...el pollo está en orden'
LILITA CARRIO: 'Hay que investigar por qué el pollo cruzó la carretera, creo que debe andar en el tráfico de armas, drogas, o en el lavado de dinero.
LUIS D´ELIA: 'Odio a los putos pollos, símbolos de la oligarquía agraria. Odio que caminen libremente en las carreteras del pueblo. Odio a sus plumas con que los más privilegiados rellenan sus almohadas para dormir placidamente es sus camas King Sides mientras el pueblo se desvela por el hambre. Odio a los gallos y las batarazas y a los pollitos rubios y traidores. Porque no hay pollitos negros, porque seguir fomentando esta discriminación genética surgida de experimentos y cruzas xenófobas de los putos oligarcas'
INFORME DE LA CGT: 'No somos oficialistas, pero esto es un signo claro de la reactivación. El país y los pollos están en marchaEnviado x Patricia E.D.
domingo, 13 de julio de 2008
La Artruchina
Por Martín Caparrós
06:56
Martín Caparrós
04.07.2008
Estamos hechos mierda. Voy a decirlo despacito, por si no quedó claro: estamos hechos mierda. Ahora voy a repetirlo, por si acaso, en latín con acento francés: estamos hechos mierda. Nosotros, la Argentina, realmente hechos mierda. Y desafío a cualquiera que no esté de acuerdo a mirar en internet –si no lo vio en la tele– el video de ese alumno secundario que acosa a su maestra.La escena es aterradora. Quiero decir: aterradora. La imagen no es muy buena –pixelada, borrosa–, pero se ve a una señora de mediana edad, anteojos, pelo lacio, que habla, con un libro en la mano, de historia argentina: Rosas, Lavalle, la muerte de Dorrego. Y se ve a un muchacho –que, después sabremos, tiene 15 años– grandote, con una especie de delantal blanco y una gorra de béisbol al revés, que la maltrata. El muchacho le agarra la cabeza, la despeina, le tapa la cara con un paraguas naranja, le baila delante, le echa polvo de tiza, la agarra de los hombros y los brazos, la zarandea, la sacude; la mujer mientras tanto sigue hablando, diciendo su lección, haciendo como si no pasara nada: simulando que enseña.La escena es aterradora, y es difícil mirarla sin pensar lo más pavo: que ese pibe es un cobarde que se aprovecha de una persona indefensa, que dan ganas de sentarlo de un trompazo.–¿Cómo indefensa? ¿No es la profesora?–Sí, es la profesora, y se la ve perfectamente indefensa.Después sabremos que, al final, como el video se vio mucho, expulsaron al muchacho y a otro compañero de la Escuela de Comercio N° 19 Juan Montalvo, en Caballito. A esta altura el dato es casi irrelevante: lo tremendo, en esa situación, es todo lo que el alumno hizo antes que la maestra agotara su paciencia y dejara de decir su lección de historia argentina, o sea: todo lo que esa mujer estaba dispuesta a soportar sin reaccionar, todo lo que debe ser corriente soportar en ese ámbito. Lo tremendo es esa breve percepción de lo que, en general, pasa a puertas cerradas.Nunca me consideré un moralista ni un defensor de las instituciones. Estoy, más bien, en contra. Por eso creo que es una pena, pero que hay relaciones que no funcionan sin cierto ejercicio de poder. La enseñanza es una de ellas: alguien –el alumno– cree que hay alguien –el maestro– que sabe más que él, que eso que sabe le interesa y que, por lo tanto, va a respetarlo y escucharlo.Ése sería la forma de consenso: así se relacionaban, supongamos, Platón y Sócrates, Agustín y Ambrosio, los alumnos de la cuarta división de cuarto año –promoción ’74– y nuestro profesor Raúl Aragón. Cuando el consenso no funciona –casi siempre–, aparece la institución, que impone esta relación de poder definiendo un papel para el alumno y otro para el profesor.Aquí, en esta escena, está claro que no hay consenso ni hay institución. Por un lado, parece obvio que esa escuela no produce esas relaciones. Por otro, se ve que ese muchacho no tiene el menor interés en lo que está sucediendo, que nadie ni nada consiguió convencerlo de que aprender o al menos escuchar lo que le dicen pueda servirle para nada. Que está ahí sólo porque lo obligan. Y que la maestra no tiene forma de cortar una situación que hace mucho que se volvió humillante.Insisto: estoy, en principio, contra cualquier ejercicio de autoridad. Pero entiendo la diferencia entre la autoridad que proviene de un acuerdo o del funcionamiento de una institución, y la que aparece cuando nada de eso funciona. Entonces lo único que queda es la histeria y el autoritarismo: ese muchacho es un monstruo, sanciónenlo, échenlo, tírenlo a los perros. Es cierto que, viéndolo, dan ganas. Pero no sirve para nada. Y, sobre todo, se estaría castigando a la víctima, no al culpable.Culpables somos todos, en grados diferentes. Últimamente resulta de buen tono adjudicarse culpas de lo que pasa en la Argentina. Y es cierto que todos las tenemos, pero no es lo mismo la culpa del que se hizo el boludo que la del que se opuso a muchas cosas, la del que nunca pudo influir que la del que gobierna, gobernó, tiene poderes. La culpa para todos es una forma seudoastuta de culpa para nadie.Pero en este caso la culpa general, con sus grados y sus diferencias, consiste en que todos seguimos jugando a nuestro deporte favorito: la Artruchina. Jugamos a la Artruchina todo el tiempo, aunque a veces simulemos que hacemos otras cosas. Porque la Artruchina consiste, precisamente, en simular: en seguir simulando que somos un país. En ese país hay un simulacro de Estado que recauda lo que puede –con los especuladores financieros, por ejemplo, no puede– para poder sostener sus simulacros de educación, simulacros de salud, simulacros de justicia, simulacros de participación política. Y todos jugamos, nos hacemos los osos –en el fútbol, la gambeta es básica; en la Artruchina, nada es tan necesario como saber hacerse el pelotudo– y así vamos, hasta que de pronto, por errores, quedamos frente a un fragmento de realidad como este video, que nos muestra lo que hay detrás de esas fachadas con una bandera, un escudo y un cartel que dice escuela.Entonces lo miramos, nos indignamos, lo olvidamos –en el fútbol, la pegada es básica; en la Artruchina, nada es tan necesario como olvidar en pocas horas– y seguimos viaje: seguimos simulando que somos un país, que hay un Estado, que tenemos escuelas, hospitales, justicia, esas pavadas. A eso jugamos, y se diría que nos divertimos: Artruchina se la banca. Es una posibilidad. La otra sería pensar que no podemos seguir jugando a este juego pedorro, y ver qué hacemos. Aunque puede ser un poco complicado. Quizá nos resulte más fácil seguir yéndonos a la mierda en bote. Total, el viaje es largo y ya tenemos la nariz tapada.
La señorita A en la escuela KK
Posiblemente si se empieza por considerar que tan la mentada “violencia escolar” es una sola, única y generalizada en todos los establecimientos educativos, cometeríamos un error de principio. Si por el contrario el análisis reposara en “el caso por caso”, tendríamos una visión clínica, pero fragmentada y parcial, que nos colocaría en el campo de las autoridades educativas que prefieren patologizar las interrelaciones áulicas como una forma de zafar de sus responsabilidades; esta forma de análisis clínico deja de lado los aspectos político y socio-económico del tema, es decir lo descontextualizaría interesadamente, observando sólo los aspectos psicológicos de los actores, como una excusa que encamine el relato hacia la búsqueda de victimas y victimarios. La “violencia escolar” está instalada. Los docentes la evalúan de diversos modos, pero por sobre todo la padecen, en una forma muy docente: resignadamente.
Un video grabado en una escuela del barrio porteño de Caballito, donde un alumno, Kevin, humilla de mil maneras distintas a una profesora de historia, debería despertar una reflexión profunda sobre los motivos que llevan a un adolescente a semejante sesión de tortura simbólica. Esta situación se reproduce en muchas otras escuelas, donde no hay celulares que las registren. Las señoritas A. pululan en las escuelas de la Matanza, de Lomas de Zamora, de los barrios de Mar del Plata o Florencio Varela, en La Plata o en las provincias del interior del país. La respuesta de los funcionarios es insólita y cobardemente encubridora “hay que trabajar el carácter de los docentes para que puedan hacerse cargo de las nuevas realidades áulicas... ” una maravilla estos funcionarios!!!La idea de que la responsabilidad, frente a la violencia escolar, se coloca del lado del docente, intenta dejar fuera del debate a las políticas educativas y al cuadro de agresión y barbarie que las políticas estatales descargan sobre los trabajadores de la educación y sobre los sectores populares. Es el docente, el que equivoca las estrategias para frenar la violencia en el aula, mientras que el Estado, en esto, no tendría nada que ver. ¿Cómo comenzar una nota sobre la “violencia” en la escuela?En esta oportunidad preferimos la ficción, no sólo porque la ficción tenga un alto valor pedagógico, sino porque la ficción permite que los personajes, siendo imaginarios, puedan intercambiarse entre el adentro y el afuera. Todas las relaciones que el lector pueda realizar entre ellos y los personajes de la realidad no es una pura coincidencia.
La señorita A y el señor K
La señorita A es una amante de la historia, docente conciente de la importancia de “conocer el pasado, para analizar el presente y no volver a equivocarnos en el futuro” pone en la enseñanza de su materia todo su empeño. La señorita A no siempre es comprendida, ni en el aula ni fuera de ella, pero es consecuente y confía, en que más temprano que tarde, el saber terminará por imponerse. Al señor K la historia no le gusta -o por lo menos eso es lo que cree- ya que en realidad K vive hablando de historia y de los hechos históricos que le toca protagonizar. Tanta vehemencia pone K en el relato individual de sus historias, que cualquiera que lo escuche creería que allí está su futuro: enseñar historia personal a los más jóvenes; una historia revisada que lo contemple como un héroe, aunque en el fondo todo sea una farsa. A la señorita A, por el contrario, las farsas no le gustan. Ella se documenta en los libros, no cree que la historia se repita “como comedia, ni como tragedia”: la historia es historia y ella la toma desde un punto de vista neutral, aséptico. Habla en forma pausada y lee mucho en clase, “para no hablar por hablar”. En ese sentido A es muy diferente a K; es prolija, paciente, documentada, en definitiva una historiadora. K siente un verdadero resentimiento por la señorita A, no se la banca, es más si por él fuera, la señorita no debería estar en su clase de historia ni en ninguna otra.K es impulsivo, atropellado, no necesita documentar nada de lo que dice, basta con que se le crea en lo inmediato, mañana volverá a cambiar lo que dijo hoy, eso no tiene importancia para él. Para K la comprensión que el otro haga de sus argumentos no tiene mayor importancia, él demanda adhesión.El encuentro entre la señorita A y el señor K, necesariamente debía terminar mal. Son tan diferentes. En la escuela KK no se aspira a que los alumnos se eleven al nivel de los maestros; es que, las autoridades piensan que los docentes no tienen ningún nivel. Antes si, antes los maestros, como la señorita A, sabían más que sus alumnos, pero ahora, lo único que les preocupa es el sueldo. Por eso el ministro de todas escuelas KK, anda medio nostálgico recordando el tiempo en que las señoritas no pedían aumentos de sueldos. Señoritas vocacionales, acomodadas y con el guardapolvo siempre almidonado. La señorita A, no usa guardapolvos almidonados, pero tiene mucha vocación y una familia que mantener, entonces con paciencia didáctica reclama atención para el dictado de la historia.El señor K, al contrario, no reclama nada; lo suyo pasa por imponerse. K no entiende de contradicciones, ni de negaciones de las negaciones, él es génesis y síntesis en un mismo momento. Siente un profundo llamado a apoderarse de lo que sea, con un único argumento: el “porque sí”. K entendió la filosofía de las autoridades de la escuela: las señoritas están por debajo de los alumnos; ¿quién se creen que son para sancionar sus actos e ir en contra de su voluntad? Cualquiera que observe a K en un video puede arribar a conclusiones caracterológicas bastante precisas:
- sujeto de conductas impulsivas, con compulsión al apoderamiento, lo que da cuenta de una baja autoestima, disfrazada detrás de una personalidad ambivalente.
- rasgos maniacos-depresivos que se resuelve en conductas agresivas en contra de todo aquello que represente una autoridad superior a él mismo.
- Bajo umbral de tolerancia a la contradicción, lo que activa mecanismo de provocación y enfrentamiento.
- Recurrencia a la mentira y al encubrimiento de responsabilidades.
Dado como están las cosas el enfrentamiento es inevitable. K no respeta la educación ni a los educadores. Cuenta a su favor con una filosofía antidocente de parte de las autoridades de las escuelas KK que lo apañan. Propenso a perder la chaveta se descontrola, abre una sombrilla oscurantista sobre las palabras de la señorita A; la atropella, como a su amigo V le gusta hacerlo. La tironea, la amenaza. Amante de los símbolos fálicos, la viola. K, es una maravillosa muestra de la barbarie que circula en las escuelas KK; es un producto de la filosofía oficial, este muchacho. La señorita A no tiene consuelo; ella conoce la historia y sabe efectivamente que K, de seguir así, hasta puede llegar a ser presidente.
Daniel Cadabón
sábado, 5 de julio de 2008
Un poquito de humor sobre la educación
Se presenta a la maestra, le analiza el currículo que le parece muy bueno,y con su anuencia hace algunas preguntas a los niños y niñas. (Ojo,no es la escuela a la que va Jaimito)
'¿Qué es un diptongo?' Todas las manos se levantan. Elige una.
'Son dos vocales incluidas en una sílaba y a veces hay que romperlo para que no suene para la mierda'
Sorprendido el supervisor dice: 'Bien... y a ver ¿qué son dos rectas paralelas?'
Nuevamente todas las manos. La rubia de trencitas elegida dice: 'Son dos rectas que no se tocan ni por puta'.
'Bien... ejem y ¿qué es la multiplicación?'
- 'Es un procedimiento para evitar tener que estar sumando al pedo', contesta espontáneamente un niño.
El supervisor se aparta con la maestra y le dice: 'Mire por un lado se ve que loschicos saben, tienen gran entusiasmo y están motivados, pero es unapena que usen un lenguaje tan grosero….'
'¡Y mire que me rompo el culo para encauzarlos a estos pelotudos…….!'
miércoles, 25 de junio de 2008
Datos útiles para poder elevar nuestro reclamos y ejercer la ciudadania
QUE TRABAJEN PARA EL BIEN COMÚN, RETRIBUYENDO POR EL SUELDO QUE LES ABONAMOS!
ÁMBITOS ADONDE RECURRIR Y/O DEPOSITAR SU QUEJA, RECLAMO, SUGERENCIA, ETC.
Quéjese, pero... con quién corresponda
Direcciones, teléfonos y direcciones de e-mail de los Honorables (?) del Senado verna@senado.gov.ar VERNA , CARLOS ALBERTO
|
Presidencia-Privada:4344-3662
Domicilio Presidente:4813-0658
Casa de fin de semana Presidente:(02322)49-8501
LA LISTA COMPLETA DE SENADORES
| ||||
| ||||
AGUNDEZ, Jorge Alfredo |
| |||
jose.alperovich@senado.gov.ar | ALPEROVICH, Jose | |||
monica.arancio@senado.gov.arail | ARANCIO, Monica | |||
nancy.avelin@senado.gov.ar | AVELIN, Nancy Barbarita | |||
raul.baglini@senado.gov.ar | BAGLINI, Raul E. | |||
graciela.bar@senado.gov.ar | BAR, Graciela Yol. | |||
jose.barrionuevo@senado.gov.ar | BARRIONUEVO, J. | |||
eduardo.brizueladelmoral@senado.gov.ar | BRIZUELA DEL MORAL, Eduardo | |||
jorge.busti@senado.gov.ar | BUSTI, Jorge Pedro | |||
cafiero@senado.gov.ar | CAFIERO, Antonio Francisco. | |||
mabel.caparros@senado.gov.ar | CAPARROS, Mabel Luisa | |||
maria.castro@senado.gov.ar | CASTRO, Maria E. | |||
lazaro.chiappe@senado.gov.ar | CHIAPPE, Lazaro Alberto | |||
mario.colazo@senado.gov.ar | COLAZO, Mario Jorge | |||
maria.colombo@senado.gov.ar | COLOMBO DE ACEVEDO, Maria | |||
miriam.curletti@senado.gov.ar | CURLETTI, Miriam Belen | |||
mario.daniele@senado.gov.ar | DANIELE, Mario D. | |||
sonia.escudero@senado.gov.ar | ESCUDERO, Sonia Margarita | |||
luis.falco@senado.gov.ar | FALCO, L. | | ||
nicolas.fernandez@senado.gov.ar | FERNANDEZ, NicolasAlejandro | |||
cristina.kirchner@senado.gov.ar | FERNANDEZ DE KIRCHNER,Cristina | |||
sergio.gallia@senado.gov.ar | GALLIA, Sergio Adri | |||
jose.gioja@senado.gov.ar | GIOJA, Jose Luis | |||
carmen.bertone@senado.gov.ar | GOMEZ DE BERTONE, Deolide | |||
ricardo.gomezdiez@senado.gov.ar | GOMEZ DIEZ, Ricardo | |||
marcelo.guinde@senado.gov.ar | GUINLE, Marcelo Alejandro | |||
beatriz.halac@senado.gov.ar | HALAC, Beatriz Susana | |||
vilma.ibarra@senado.gov.ar | IBARRA, Vilma Lidia | |||
amanda.isidori@senado.gov.ar | ISIDORI, Amanda Mercedes | |||
guillermo.jenefes@senado.gov.ar | JENEFES,Guillermo | |||
oscar.lamberto@senado.gov.ar | LAMBERTO, Oscar Santiago | |||
roxana.latorre@senado.gov.ar | LATORRE, Roxana | |||
marcela.lescano@senado.gov.ar | LESCANO, Marcela Fabiana | |||
marcelo.lopezarias@senado.gov.ar | LOPEZ ARIAS, M. | |||
mario.losada@senado.gov.ar | LOSADA, Mario Anibal | |||
carlos.maestro@senado.gov.ar | MAESTRO, Carlos | |||
juan.maqueda@senado.gov.ar | MAQUEDA, Juan Carlos | |||
ruben.marti@senado.gov.ar | MARTI,Ruben | |||
nelida.martin@senado.gov.ar | MARTIN, Nelida | |||
miguel.mayans@senado.gov.ar | MAYANS, Miguel Angel | |||
ada.maza@senado.gov.ar | MAZA, Ada ercedes | |||
eduardo.menem@senado.gov.ar | MENEM, Eduardo | |||
gerardo.morales@senado.gov.ar | MORALES, Gerardo | |||
eduardo.moro@senado.gov.ar | MORO, Eduardo | |||
mabel.muller@senado.gov.ar | MULLER, Mabel Hilda | |||
liliana.negre@senado.gov.ar | NEGRE DE ALONSO, Liliana | |||
raul.ochoa@senado.gov.ar | OCHOA,Raul | | ||
mercedes.oviedo@senado.gov.ar | OVIEDO, Mercedes Margarita | |||
jorge.pardal@senado.gov.ar | PARDAL, Jorge Alberto | |||
angel.pardo@senado.gov.ar | PARDO, Angel Francisco | |||
juan.passo@senado.gov.ar | PASSO, Juan C. | |||
elva.paz@senado.gov.ar | PAZ, Elva Azucena | |||
maria.percreview@senado.gov.ar | PERCreview, Maria Cristina | |||
miguel.pichetto@senado.gov.ar | PICHETTO, Miguel Angel | |||
carlos.prades@senado.gov.ar | PRADES, Carlos Alfonso | |||
federico.puerta@senado.gov.ar | PUERTA, Federico Ramon | |||
marta.raso@senado.gov.ar | RASO, Marta Ethel | |||
pedro.salvatori@senado.gov.ar | SALVATORI, Pedro | |||
luz.sapag@senado.gov.ar | SAPAG, Luz | | ||
malvina.segui@senado.gov.ar | SEGUI, Malvina | |||
ricardo.taffarel@senado.gov.ar | TAFFAREL, Ricardo | |||
rodolfo.terragno@senado.gov.ar | TERRAGNO, Rodolfo | |||
horacio.usandizaga@senado.gov.ar | USANDIZAGA, Horacio | |||
carlos.verna@senado.gov.ar | VERNA, Carlos | |||
isabel.viudez@senado.gov.ar | VIUDEZ DE DAMONTE, Isabel | |||
pablo.walter@senado.gov.ar | WALTER, Pablo | |||
raul.yoma@senado.gov.ar | YOMA, Jorge Raul | |||
jose.zavalia@senado.gov.ar | ZAVALIA, José | |||
Enviado x Andrea A.
Los datos expuestos no han sido Chequeados, pueden estar desactualizados