jueves, 17 de septiembre de 2009
martes, 10 de marzo de 2009
Alejandra Villar-
Empiezan las clases y como siempre, nuevas ediciones de los clásicos.
¿Cómo se ven entrando a las escuelas y entonando a viva voz está versión?
IMPERDIBLE!!!!!
Himno a Sarmiento actualizado al 2009
UN MANDAMIENTO,
LA FATIGA, EL STRESS
Y EL SUFRIMIENTO
CORRUPCIÓN, LA INFLACIÓN
Y NI UN AUMENTO
Y LOS DÍAS DE PARO
Y SU DESCUENTO...
CON LA LUZ DE LA VELA REVISASTE
MIL CUADERNOS QUE A TU CASA TE LLEVASTE
POR VER GRANDE A LA PATRIA, TU LUCHASTE
Y TE DIERON UNA PATADA EN EL TRASTE.
Y EN TU LECHO DE JUBILADA
HOY RECORDASTE AL LEVANTARTE
¨¡NO TENGO NI PA EL MATE!¨
Y AL LATIR
TU CORAZON VA REPITIENDO
¡¡LARGUENUN MANGO MÁS,
ME ESTOY MURIENDO!!!
¡¡LARGUEN UN MANGO MÁS,
ME ESTOY MURIENDO!!
MUGRE Y OLOR
NO HAY AGUA Y GAS...
PARA LA ESCUELA PÚBLICA
QUEDASTE SOLO…
MAESTRO INMORTAL!!
AUTOR: UN CREATIVO ANÓNIMO, DESCONOCIDO, MALTRATADO E IGNORADO.
O SEA: MAESTRO
sábado, 27 de diciembre de 2008
PORQUÉ TODAVÍA NO ME COMPRE UN DVD
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad. ¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces. ¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa? ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de........... . años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo' pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar(porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos. ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.
¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables..
¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver!!. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa (broches) y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney. Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.
Ah¡ No lo voy a hacer!Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer.
No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.
No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.
De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado.
Hasta aquí.
Eduardo Galeano
lunes, 17 de noviembre de 2008
A ver si son más perspicaces que los infantes
lunes, 29 de septiembre de 2008
Un poco de gramática bien explicada...
En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es 'el ente'.
el que es, es el ente.
Quiere decir que tiene...entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final 'ente'.
Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente,no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, no estudianta; se dice paciente, no pacienta; se dice dirigente y no dirigenta.
La Sra. Cristina Fernández de Kirchner no sólo hace un mal uso del lenguaje por motivos ideológicos, Si no por ignorancia de la gramática de la lengua española.
Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos argentinos con la esperanza que el mismo llegue finalmente a la Casa Rosada, para que de una vez termine de corregir a todas las personas que, correctamente, la llaman Presidente.
El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se había juntado en defensa del género, ya habían firmado:
El dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el turisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el telefonisto, el gasisto, el trompestisto, el techisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto...
y el policío del esquino...
y, sobre todos... ¡el machisto!
un beso
Marcos
miércoles, 30 de julio de 2008
¿Porqué el pollo cruzó la carretera?
PROFESOR DE SECUNDARIA: 'Aunque se los explique, queridas bestias, no podrán entenderlo'
PROFESOR DE FACULTAD: 'Para saber por qué el pollo cruzó la carretera (tema que se incluirá en el próximo parcial) lean los apuntes desde la página 2 a la 3.050'
PLATÓN: 'Porque fue en busca del bien y la armonía. Está en la naturaleza de los pollos cruzar la carretera'
CARLOS MARX: 'Era una inevitabilidad histórica y dialéctica'
MARTIN L. KING: 'Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan en cuestión'
MOISÉS: 'Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: cruzad la carretera. Y el pollo cruzó la carretera y todos se regocijaron'
MAQUIAVELO: 'La cuestión es que el pollo cruzó la carretera ¿A quién le importa el por qué? El fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo'
FREUD: 'El hecho de que estás preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual'
DARWIN: 'A lo largo de grandes períodos, los pollos han evolucionado naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar carreteras'
EINSTEIN: 'El si el pollo ha cruzado la carretera o la carretera se ha movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia'
BUDA: 'Preguntar eso niega tu propia naturaleza de pollo' .
DE ANGELIS: Los pollos no cruzarán las carreteras hasta que la reina gallina permita libere la comercialización de los huevos sin retenciones. Los pollos nos pertenecen, los huevos también, la gallina, el gallinero y y y............
MACRI: El posho cruzó la carretera, porque del otro lado no hay gente vaga, sucia y que no quiera trabajar. Los poshos son gente como uno, ergo, los poshos son gente hecha y derecha.
VIDELA: El pollo cruzó la carretera. El pollo es enemigo de la sociedad, costumbres y de la familia argentina. El pollo debe ser eliminado en defensa de la patria. Muerto el pollo,viva la patria,carajo!
MENEM:El poio ha cruuzao la carretera,hermanitos queridos, porque e´nesario iegar a la estratófera y desde eia poder así iegar al Japón en tan sólo una hora. Que Dios los bendiga a todos (los poios).
LA NACIÓN: 'Habría cruzado la carretera un pollo'
PAGINA 12: 'Listo el pollo'
CRONICA TV: 'Pollo asesino cruza la carretera de la muerte ... Imágenes sin procesar!!!
INFOBAE: 'Cristina al tope de las encuestas de popularidad. Si los pollos cruzan las carreteras es porque no existen los piquetes.'
DIARIO CLARIN: Último momento: el pollo cruzó la carretera. .El gobierno es el culpable, que se vayan todos.
SOPORTE TÉCNICO: 'Yo desde acá no veo que haya cruzado la calle. Reseteá al pollo y si lo seguís viendo que cruza, formateate la carretera'
CRÍSTINA K.: Los oscuros corredores de esta relación impropia que complica aún más la crisis del campo, ¿qué hay detrás del negocio de las carreteras? Esas gallinas y pollitos que reciben maíz del Estado. ¿Quiénes son los que se llevan los huevos?'
FERNANDO DE LA RUA: 'El pollo no cruzó la carretera... ¿Dónde esta el pollo?'
RAUL ALFONSIN: 'Felices Pascuas, ahora que ha cruzado la carretera...el pollo está en orden'
LILITA CARRIO: 'Hay que investigar por qué el pollo cruzó la carretera, creo que debe andar en el tráfico de armas, drogas, o en el lavado de dinero.
LUIS D´ELIA: 'Odio a los putos pollos, símbolos de la oligarquía agraria. Odio que caminen libremente en las carreteras del pueblo. Odio a sus plumas con que los más privilegiados rellenan sus almohadas para dormir placidamente es sus camas King Sides mientras el pueblo se desvela por el hambre. Odio a los gallos y las batarazas y a los pollitos rubios y traidores. Porque no hay pollitos negros, porque seguir fomentando esta discriminación genética surgida de experimentos y cruzas xenófobas de los putos oligarcas'
INFORME DE LA CGT: 'No somos oficialistas, pero esto es un signo claro de la reactivación. El país y los pollos están en marchaEnviado x Patricia E.D.
sábado, 5 de julio de 2008
Un poquito de humor sobre la educación
Se presenta a la maestra, le analiza el currículo que le parece muy bueno,y con su anuencia hace algunas preguntas a los niños y niñas. (Ojo,no es la escuela a la que va Jaimito)
'¿Qué es un diptongo?' Todas las manos se levantan. Elige una.
'Son dos vocales incluidas en una sílaba y a veces hay que romperlo para que no suene para la mierda'
Sorprendido el supervisor dice: 'Bien... y a ver ¿qué son dos rectas paralelas?'
Nuevamente todas las manos. La rubia de trencitas elegida dice: 'Son dos rectas que no se tocan ni por puta'.
'Bien... ejem y ¿qué es la multiplicación?'
- 'Es un procedimiento para evitar tener que estar sumando al pedo', contesta espontáneamente un niño.
El supervisor se aparta con la maestra y le dice: 'Mire por un lado se ve que loschicos saben, tienen gran entusiasmo y están motivados, pero es unapena que usen un lenguaje tan grosero….'
'¡Y mire que me rompo el culo para encauzarlos a estos pelotudos…….!'