Resistir o reproducir: dos funciones sociales opuestas de la educación
“Soy profesor a favor de la decencia contra la indecencia, a favor de la libertad contra el autoritarismo, de la democracia contra la dictadura de derecha o de izquierda. Soy profesor a favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de los sujetos y de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente que inventó esta aberración: la miseria de la abundancia.”
Paulo Freire, “Pedagogia da Autonomia, Saberes Necessários à Práctica Educativa”1
La educación formal es una gran moldeadora de conciencias, sea constructiva o destructivamente. También colabora con la estratificación de la sociedad, es decir, establece relaciones de poder jerárquico entre las personas. Y distribuye el capital cultural con la misma desigualdad con que, o proporcionalmente a como, se distribuye del capital económico: “no habría más que comparar las pirámides educativas (distribución de la población según los años de estudio) con las pirámides de estratificación social (distribución de la población según indicadores de jerarquización social) para advertir que existe una correlación muy fuerte”2.
Hoy también es promotora de la exclusión social, forma de dominio in crescendo. Es que se necesita de mucha gente que este imposibilitada de gozar de los beneficios de la sociedad para que ésta se beneficie y alimente de la miseria y el hambre de millones de seres humanos.
Cuantos más excluidos haya mayor serán las ofertas de trabajo, de mano de obra barata; por lo tanto, éste va a poder ser precario y con salario bajo. Así piensa el neoliberalismo cuando excluye desde la escuela.
Inserción en la escolaridad y juventud excluida3
PERTENENCIA
Credencial para ingresar al trabajo
Adscripción identificatoria positiva
Ámbito extrafamiliar legitimado y protegido
Aprendizaje de destrezas con reconocimiento formal
Incremento en la capacidad de autocuidado y defensa de derechos
EXCLUSION
Empobrecimiento de credenciales
Favorece identidad devaluada estigmatización comunitaria
Reclusión doméstica femenina
Ámbitos extrafamiliares de mayor riesgo
Desarrollo de destrezas con menos apoyo y sin reconocimiento formal
Mayor probabilidad de defensa y satisfacción a través de transgresión
Y es que la escuela rechaza a los jóvenes por su misma estructura, ya que impone sus mandamientos partiendo de una moral heterónoma, es decir, hay alguien superior que reglamenta las conductas. Sin embargo cuando esta autoridad se ausenta, la ley desaparece. Es decir, que su significación perdura mientras haya alguien que controle para que así sea. Esto contradice a la moralidad que se genera entre los niños y jóvenes, que parte de la cooperación entre pares y se vuelve perdurable por la significación que cobra, producto de la autonomía con la que se genera.
Ya sea con la rigidez de la escuela moderna, o con la flaccidez de la escuela actual, las instituciones educativas nos forman una visión del mundo; sea la rígida conciencia del deber de la modernidad, o la apatía generalizada de la conciencia del siglo XXI.
Es que la escuela impone las reglas que a ella le impone el poder hegemónico. Lo que implícitamente nos comunica, que es una herramienta más de control, que provoca tanta o más alienación que el medio de comunicación más perverso o el trabajo menos saludable.
No se puede descartar, si hablamos de ser críticos, “la importancia de comprender (a la) escolarización como un mecanismo de cultura y político, empotrado en relaciones de poder que intentan regular y ordenar cómo los estudiantes piensan, actúan y viven.”4
Este es el papel que ocupa la educación en nuestra sociedad post-moderna-mercantilista.
Lo interesante es que también puede ocupar otro papel, generar otras conductas.
Para mostrar un poco ambos papeles voy a establecer dos tipos de educación contradictorios, basados éstos en la educación bancaria y la educación libertadora de Freire, los modelos de reproducción y resistencia de Giroux, y los modelos de escuela transmisiva y constructiva de Tonucci.5 Para hacer una síntesis de estas concepciones voy a partir de una clasificación más general de las dos funciones sociales de la educación6:
- Una función es la de reproducir el orden social establecido (educación bancaria, modelo de reproducción y de escuela transmisiva). En este caso las características que posee son:
· La relación educador-educando es asimétrica, el profesor es el dueño del saber y el alumno no sabe.
· No hay trabajo de grupo, ya que la construcción horizontal intersubjetiva entre los niños o jóvenes es percibida como molestia o copia, dado que como no saben no pueden generar conocimiento.
· El educador es el que impone las reglas y los educandos se someten pasivamente a éstas, o son castigados.
· Se establecen relaciones de jerarquía con toma de decisiones concentrada, es el docente quién impone el rumbo del proceso.
· Se produce un razonamiento instrumental, mecánico, no crítico.
· Se imponen valores como una acción política de dominio.
· Se establece una lógica de fábrica (o de empresa), en función de las necesidades del poder hegemónico.
· Los educandos son los que deben adaptarse a los requerimientos del educador.
· El educador es el sujeto del proceso, los educandos meros objetos.
· El trabajo orientado a la tarea, al fin.
· El saber no es una experiencia realizada, sino una experiencia narrada o transmitida.
· La alienación de los educandos, producto de la verticalidad de las relaciones establecidas, y de las conductas sumisas que han tenido que adoptar para sobrevivir a la escolaridad que les imponen. Más eficaz aun en los años en que se desarrolla, ya que en éstos se está conformando su subjetividad, se están construyendo como sujetos.
- La otra función es la de resistir para modificar el orden social establecido (educación libertadora, modelo de resistencia y de escuela constructiva). En este caso las características que posee son:
· La relación educador-educando es simétrica, en el proceso de enseñanza-aprendizaje aprende tanto el educando como el educador.
· Hay trabajo de grupo, ya que la construcción horizontal intersubjetiva entre los niños o jóvenes es percibida como una forma de construcción autónoma del conocimiento.
· El educador es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y los educandos construyen los saberes en función de ese andamiaje.
· Se establecen relaciones de cooperación con toma de decisiones compartida.
· Se produce un razonamiento práctico, crítico y dialéctico.
· Se construyen valores como una acción política de igualdad y cooperación.
· Se establece una lógica de resistencia y cambio, en función de modificar la opresión del poder hegemónico.
· El educador es el que debe adaptarse a las necesidades de los educandos.
· El educador y los educandos son los sujetos que llevan a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
· El trabajo como proceso de una nueva construcción de saberes en función de las necesidades de los actores y el contexto.
· El saber es una experiencia realizada, una construcción autónoma e intersubjetiva.
· La conciencia crítica de los educandos, producto de la horizontalidad de las relaciones establecidas, y las conductas crítico-reflexivas, de solidaridad y cooperación, producto de realizarse empírica y autónomamente la subjetividad. Más eficaz aún en los años en que se desarrolla, ya que en estos años se están construyendo como sujetos.
Demás no está decir que en nuestra conturbada sociedad predomina una educación reproductora. Lo que reproduce son las relaciones sociales desiguales, la verticalidad, la jerarquía de éstas. Incorporando los cambios y los nuevos discursos, a su estructura y a su discurso. Conservando la hegemonía en la toma de decisiones, en el manejo de los recursos. Lo que reproduce son las conductas sumisas y alienadas que los seres humanos deben adoptar para adaptarse consciente o inconscientemente (en realidad no importa cómo, siempre y cuando sean funcionales) a la infraestructura material que sostiene a la ideología que nos regula y domina.
Esto es lo que se genera en las instituciones educativas de los países globalizados, mano de obra barata para las multinacionales por un lado, y dirigentes-opresores, también alienados en sus ideas, limitados por éstas, con una llamativa ausencia de reflexión y de criticidad, por el otro. Los seres humanos disociados del mundo caminamos sobre él sin percibir la importancia de ésto, aplastando en cada paso un poco de nuestra historia y un poco de la vida que nos nutre.
Como se ha visto los papeles de la educación en la sociedad son terminantemente contradictorios, se aliena para seguir dominando, o se reflexiona para crear nuevas alternativas, nuevas estrategias de vida.
“No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que, al no ser neutra, mi práctica exige de mí una definición. Una toma de posición.”7
Prof. Demian Bustos Pombo
1 La traducción es del autor.
2 Juan C. Tedesco, “Conceptos de sociología de la educación”
3 Dina Krauskopf, “Los nuevos desafíos de la educación en el desarrollo juvenil”, Publicado en “Adolescencia y Juventud en América Latina”, Donas, Solum , compilador. LUR ediciones, 2001, Costa Rica.
4 Henry A. Giroux, “Estudios Culturales: Juventud y la política del neoliberalismo”. Harvard Educational Review, 1994.
5 Paulo Freire, “Pedagogía del oprimido”; Henry A. Giroux, “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”; Francesco Tonucci, “¿Enseñar o aprender?”
6 Inspiradas en las dos funciones sociales de la educación, comentadas por Juan C. Tedesco en “Conceptos de sociología de la educación”
7 Paulo Freire, “Pedagogia da Autonomia – Saberes Necessários à Práctica Educativa” La traducción es del autor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Les comento que la autoría de esta publicación es de un compañero del ISFD 95 de La Plata. Publico la parte que hizo para una revista, ya que es un trabajo de investigación más largo. Para aquellos que incursionan en las filas de Suteba puede que el apellido les resulte conocido; la mamá de Demian es una de las fundadoras del Suteba. Muy buen trabajo
Publicar un comentario