Salgamos a la lucha ya!!
Los acuerdos salariales que la burocracia del Frente Gremial firmó a comienzo del año tuvieron un solo objetivo: que las clases comenzaran normalmente, para que el “desahuciado” gobernador Solá no pasara por situaciones similares a las que les tocó pasar al Gobernador Romero, en Salta; al renunciado Sancho, en Santa Cruz y al responsable político del asesinato de nuestro compañero Carlos Fuentealba en Neuquén, Jorge Sobisch.
Baradel y Mirta Petrocini, cumplieron con el requisito básico de todo burócrata sindical, ser el salvavidas del gobierno de Solá, traicionando a los trabajadores de la educación.
“Delegados de base” denunció oportunamente la entregada del salario por las direcciones provinciales y alertó que la firma de un acuerdo salarial anual, en medio de una situación inflacionaria, significaba una traición a las reivindicaciones y expectativas de maestros y profesores.
Solá nos levantó el paro por televisión y, de esta manera, se transformó de hecho en el conductor del Frente Gremial; provocando una situación inédita y a la vez patética. No conocemos registros históricos, donde un patrón decida unilateralmente el levantamiento de medidas de fuerza votadas por los cuerpos orgánicos de los trabajadores. Baradel, Perillo y compañía lo hicieron posible, ganándose un lugar en el Giness de los record.
Lógicamente, esto despertó indignación entre las bases docentes, pero no demasiado asombro:
¿O acaso estos dirigentes, no son los mismos que consultaban con el gobernador los días de paro el año pasado?
¿O acaso no son ellos, los que en lugar de organizar marchas por el salario, las organizan a favor de las leyes educativas que el gobernador impulsa?
¿O acaso no fue Baradel, el que en su abrazo con la Ministra Puiggrós, le expreso la emoción de la comisión directiva del Suteba provincial por la ley votada, que tiene como único objetivo ajustar nuestro trabajo?
“Delegados de base” repudia esta ley y a sus mentores intelectuales entre los que se encuentran Baradel-Perillo y Petrocini.
Repudiamos esta ley antieducativa, porque habilita que cualquier puntero político pueda dar clases sin necesidad de poseer formación docente. ¿Qué pasaría, si el gobierno mandara a votar una ley para que en los hospitales en lugar de médicos, a nuestros hijos los atiendan curanderas? ¿Se abrazaría el dirigente de los médicos con el ministro de salud provincial?
Seguramente que no. Sólo un renegado de las reivindicaciones de los trabajadores puede hacerlo.
Repudiamos esta ley antieducativa, porque intenta aumentar nuestro horario de trabajo a seis horas por el mismo salario, lo cual representa superexplotación del maestra/o, además de ser antipedagógica. ¿Creen Puiggrós y Baradel que la crisis educativa se resuelve con más horas de clase? La crisis educativa en nuestra provincia tiene un carácter cualitativo, no cuantitativo. El aumento de las horas de trabajo tiene una doble función: transformar a la escuela en una guardería y al mismo tiempo vaciarla de contenido pedagógico.
Puede que algunos desorientados piensen que el niño es una unidad productiva, que cuantas más horas de trabajo se le incorporen mejor será el producto final, como si se tratara de un objeto. Esta visión del alumno como “tabula rasa” ya fue suficientemente combatida en pedagogía como para seguir con la discusión sobre el tema. ¿Desconocen Baradel y la Lic. Puiggrós que esta hipótesis industrialista, “del alumno recipiente”, ha sido refutada por la historia?
Bajos salarios; una educación sin rumbo; una ley que privatiza la educación pública y gratuita; la amenaza de productividad antieducativa y antipedagógica; la continuidad del festival de subsidios a la enseñanza privada, mientras las escuelas de La Plata se caen a pedazos.
Compañeras/os, resulta que ahora, la burocracia celeste-azul y blanca ha descubierto que en un 95%, los docentes queremos discutir sobre el salario y, para llegar a esta conclusión fue necesario que realizaran una encuesta en las escuelas. El que hayan recurrido a una encuesta para conocer esta realidad, muestra que esta gente está perdida sin remedio. ¿ Cuánto hace que no visitan un aula? ¿Cuánto ganan en sus cargos de dirigentes para no darse cuenta de que con 900 pesos no se puede vivir? ¿Cuánto hace que no van a una verdulería o a comprar carne o ropa para sus hijos?
“Delegados de base” no necesitó de ninguna encuesta para plantear este malestar docente y reclamar el “no inicio de clases” después de las vacaciones de invierno.
Por esta razón, venimos insistiendo en la necesidad de un plan de lucha real, que,
ante la borrada de las direcciones provinciales, sea tomado por las seccionales de
oposición .
Así es como lo entendieron nuestros compañeros de Entre Ríos, San Juan y
Corrientes que ya decidieron no iniciar las clases después del receso escolar
de invierno.
Nuestro salario se licua hora tras hora. Al aumento de los alimentos, se le
suman ahora, el aumento de los combustibles y la pretensión kirchnerista
de aumentar las tarifas, lo que acarreará nuevos aumentos de los alimentos
y vestido.
¿Qué más podemos esperar?
El lunes 6 de agosto Suteba La Plata convoca a una asamblea general (con certificados 115 b3, lo que nos permite participar a todos) para discutir estos problemas.
Los docentes de todos los niveles tenemos el derecho de opinar en la Asamblea. Derecho que es un deber: el de expresarnos personalmente sobre el plan de lucha que queremos y como queremos que se realice.
Tenemos el desafío de estar presentes masivamente para discutir y aprobar un plan de lucha por un salario básico de 1400 por cargo.
Es necesario seguir repudiando la nueva ley y a sus mentores.
Debemos incrementar la unidad con los padres de nuestros alumnos, que luchan palmo a palmo con nosotros, para que las escuelas no se derrumben sobre sus hijos o sobre nosotros mismos.
Las paritarias con Baradel, Perillo y Petrocini sólo pueden seguir dándonos más de lo mismo, mayores decepciones y perdidas de conquistas.
Es necesario salir a la lucha ya.
DELEGADOS DE BASE (Suteba La Plata)
Julio 2007
viernes, 27 de julio de 2007
martes, 24 de julio de 2007
Resistir o reproducir, la alienacion escolar.
Resistir o reproducir: dos funciones sociales opuestas de la educación
“Soy profesor a favor de la decencia contra la indecencia, a favor de la libertad contra el autoritarismo, de la democracia contra la dictadura de derecha o de izquierda. Soy profesor a favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de los sujetos y de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente que inventó esta aberración: la miseria de la abundancia.”
Paulo Freire, “Pedagogia da Autonomia, Saberes Necessários à Práctica Educativa”1
La educación formal es una gran moldeadora de conciencias, sea constructiva o destructivamente. También colabora con la estratificación de la sociedad, es decir, establece relaciones de poder jerárquico entre las personas. Y distribuye el capital cultural con la misma desigualdad con que, o proporcionalmente a como, se distribuye del capital económico: “no habría más que comparar las pirámides educativas (distribución de la población según los años de estudio) con las pirámides de estratificación social (distribución de la población según indicadores de jerarquización social) para advertir que existe una correlación muy fuerte”2.
Hoy también es promotora de la exclusión social, forma de dominio in crescendo. Es que se necesita de mucha gente que este imposibilitada de gozar de los beneficios de la sociedad para que ésta se beneficie y alimente de la miseria y el hambre de millones de seres humanos.
Cuantos más excluidos haya mayor serán las ofertas de trabajo, de mano de obra barata; por lo tanto, éste va a poder ser precario y con salario bajo. Así piensa el neoliberalismo cuando excluye desde la escuela.
Inserción en la escolaridad y juventud excluida3
PERTENENCIA
Credencial para ingresar al trabajo
Adscripción identificatoria positiva
Ámbito extrafamiliar legitimado y protegido
Aprendizaje de destrezas con reconocimiento formal
Incremento en la capacidad de autocuidado y defensa de derechos
EXCLUSION
Empobrecimiento de credenciales
Favorece identidad devaluada estigmatización comunitaria
Reclusión doméstica femenina
Ámbitos extrafamiliares de mayor riesgo
Desarrollo de destrezas con menos apoyo y sin reconocimiento formal
Mayor probabilidad de defensa y satisfacción a través de transgresión
Y es que la escuela rechaza a los jóvenes por su misma estructura, ya que impone sus mandamientos partiendo de una moral heterónoma, es decir, hay alguien superior que reglamenta las conductas. Sin embargo cuando esta autoridad se ausenta, la ley desaparece. Es decir, que su significación perdura mientras haya alguien que controle para que así sea. Esto contradice a la moralidad que se genera entre los niños y jóvenes, que parte de la cooperación entre pares y se vuelve perdurable por la significación que cobra, producto de la autonomía con la que se genera.
Ya sea con la rigidez de la escuela moderna, o con la flaccidez de la escuela actual, las instituciones educativas nos forman una visión del mundo; sea la rígida conciencia del deber de la modernidad, o la apatía generalizada de la conciencia del siglo XXI.
Es que la escuela impone las reglas que a ella le impone el poder hegemónico. Lo que implícitamente nos comunica, que es una herramienta más de control, que provoca tanta o más alienación que el medio de comunicación más perverso o el trabajo menos saludable.
No se puede descartar, si hablamos de ser críticos, “la importancia de comprender (a la) escolarización como un mecanismo de cultura y político, empotrado en relaciones de poder que intentan regular y ordenar cómo los estudiantes piensan, actúan y viven.”4
Este es el papel que ocupa la educación en nuestra sociedad post-moderna-mercantilista.
Lo interesante es que también puede ocupar otro papel, generar otras conductas.
Para mostrar un poco ambos papeles voy a establecer dos tipos de educación contradictorios, basados éstos en la educación bancaria y la educación libertadora de Freire, los modelos de reproducción y resistencia de Giroux, y los modelos de escuela transmisiva y constructiva de Tonucci.5 Para hacer una síntesis de estas concepciones voy a partir de una clasificación más general de las dos funciones sociales de la educación6:
- Una función es la de reproducir el orden social establecido (educación bancaria, modelo de reproducción y de escuela transmisiva). En este caso las características que posee son:
· La relación educador-educando es asimétrica, el profesor es el dueño del saber y el alumno no sabe.
· No hay trabajo de grupo, ya que la construcción horizontal intersubjetiva entre los niños o jóvenes es percibida como molestia o copia, dado que como no saben no pueden generar conocimiento.
· El educador es el que impone las reglas y los educandos se someten pasivamente a éstas, o son castigados.
· Se establecen relaciones de jerarquía con toma de decisiones concentrada, es el docente quién impone el rumbo del proceso.
· Se produce un razonamiento instrumental, mecánico, no crítico.
· Se imponen valores como una acción política de dominio.
· Se establece una lógica de fábrica (o de empresa), en función de las necesidades del poder hegemónico.
· Los educandos son los que deben adaptarse a los requerimientos del educador.
· El educador es el sujeto del proceso, los educandos meros objetos.
· El trabajo orientado a la tarea, al fin.
· El saber no es una experiencia realizada, sino una experiencia narrada o transmitida.
· La alienación de los educandos, producto de la verticalidad de las relaciones establecidas, y de las conductas sumisas que han tenido que adoptar para sobrevivir a la escolaridad que les imponen. Más eficaz aun en los años en que se desarrolla, ya que en éstos se está conformando su subjetividad, se están construyendo como sujetos.
- La otra función es la de resistir para modificar el orden social establecido (educación libertadora, modelo de resistencia y de escuela constructiva). En este caso las características que posee son:
· La relación educador-educando es simétrica, en el proceso de enseñanza-aprendizaje aprende tanto el educando como el educador.
· Hay trabajo de grupo, ya que la construcción horizontal intersubjetiva entre los niños o jóvenes es percibida como una forma de construcción autónoma del conocimiento.
· El educador es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y los educandos construyen los saberes en función de ese andamiaje.
· Se establecen relaciones de cooperación con toma de decisiones compartida.
· Se produce un razonamiento práctico, crítico y dialéctico.
· Se construyen valores como una acción política de igualdad y cooperación.
· Se establece una lógica de resistencia y cambio, en función de modificar la opresión del poder hegemónico.
· El educador es el que debe adaptarse a las necesidades de los educandos.
· El educador y los educandos son los sujetos que llevan a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
· El trabajo como proceso de una nueva construcción de saberes en función de las necesidades de los actores y el contexto.
· El saber es una experiencia realizada, una construcción autónoma e intersubjetiva.
· La conciencia crítica de los educandos, producto de la horizontalidad de las relaciones establecidas, y las conductas crítico-reflexivas, de solidaridad y cooperación, producto de realizarse empírica y autónomamente la subjetividad. Más eficaz aún en los años en que se desarrolla, ya que en estos años se están construyendo como sujetos.
Demás no está decir que en nuestra conturbada sociedad predomina una educación reproductora. Lo que reproduce son las relaciones sociales desiguales, la verticalidad, la jerarquía de éstas. Incorporando los cambios y los nuevos discursos, a su estructura y a su discurso. Conservando la hegemonía en la toma de decisiones, en el manejo de los recursos. Lo que reproduce son las conductas sumisas y alienadas que los seres humanos deben adoptar para adaptarse consciente o inconscientemente (en realidad no importa cómo, siempre y cuando sean funcionales) a la infraestructura material que sostiene a la ideología que nos regula y domina.
Esto es lo que se genera en las instituciones educativas de los países globalizados, mano de obra barata para las multinacionales por un lado, y dirigentes-opresores, también alienados en sus ideas, limitados por éstas, con una llamativa ausencia de reflexión y de criticidad, por el otro. Los seres humanos disociados del mundo caminamos sobre él sin percibir la importancia de ésto, aplastando en cada paso un poco de nuestra historia y un poco de la vida que nos nutre.
Como se ha visto los papeles de la educación en la sociedad son terminantemente contradictorios, se aliena para seguir dominando, o se reflexiona para crear nuevas alternativas, nuevas estrategias de vida.
“No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que, al no ser neutra, mi práctica exige de mí una definición. Una toma de posición.”7
Prof. Demian Bustos Pombo
1 La traducción es del autor.
2 Juan C. Tedesco, “Conceptos de sociología de la educación”
3 Dina Krauskopf, “Los nuevos desafíos de la educación en el desarrollo juvenil”, Publicado en “Adolescencia y Juventud en América Latina”, Donas, Solum , compilador. LUR ediciones, 2001, Costa Rica.
4 Henry A. Giroux, “Estudios Culturales: Juventud y la política del neoliberalismo”. Harvard Educational Review, 1994.
5 Paulo Freire, “Pedagogía del oprimido”; Henry A. Giroux, “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”; Francesco Tonucci, “¿Enseñar o aprender?”
6 Inspiradas en las dos funciones sociales de la educación, comentadas por Juan C. Tedesco en “Conceptos de sociología de la educación”
7 Paulo Freire, “Pedagogia da Autonomia – Saberes Necessários à Práctica Educativa” La traducción es del autor.
“Soy profesor a favor de la decencia contra la indecencia, a favor de la libertad contra el autoritarismo, de la democracia contra la dictadura de derecha o de izquierda. Soy profesor a favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación económica de los sujetos y de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente que inventó esta aberración: la miseria de la abundancia.”
Paulo Freire, “Pedagogia da Autonomia, Saberes Necessários à Práctica Educativa”1
La educación formal es una gran moldeadora de conciencias, sea constructiva o destructivamente. También colabora con la estratificación de la sociedad, es decir, establece relaciones de poder jerárquico entre las personas. Y distribuye el capital cultural con la misma desigualdad con que, o proporcionalmente a como, se distribuye del capital económico: “no habría más que comparar las pirámides educativas (distribución de la población según los años de estudio) con las pirámides de estratificación social (distribución de la población según indicadores de jerarquización social) para advertir que existe una correlación muy fuerte”2.
Hoy también es promotora de la exclusión social, forma de dominio in crescendo. Es que se necesita de mucha gente que este imposibilitada de gozar de los beneficios de la sociedad para que ésta se beneficie y alimente de la miseria y el hambre de millones de seres humanos.
Cuantos más excluidos haya mayor serán las ofertas de trabajo, de mano de obra barata; por lo tanto, éste va a poder ser precario y con salario bajo. Así piensa el neoliberalismo cuando excluye desde la escuela.
Inserción en la escolaridad y juventud excluida3
PERTENENCIA
Credencial para ingresar al trabajo
Adscripción identificatoria positiva
Ámbito extrafamiliar legitimado y protegido
Aprendizaje de destrezas con reconocimiento formal
Incremento en la capacidad de autocuidado y defensa de derechos
EXCLUSION
Empobrecimiento de credenciales
Favorece identidad devaluada estigmatización comunitaria
Reclusión doméstica femenina
Ámbitos extrafamiliares de mayor riesgo
Desarrollo de destrezas con menos apoyo y sin reconocimiento formal
Mayor probabilidad de defensa y satisfacción a través de transgresión
Y es que la escuela rechaza a los jóvenes por su misma estructura, ya que impone sus mandamientos partiendo de una moral heterónoma, es decir, hay alguien superior que reglamenta las conductas. Sin embargo cuando esta autoridad se ausenta, la ley desaparece. Es decir, que su significación perdura mientras haya alguien que controle para que así sea. Esto contradice a la moralidad que se genera entre los niños y jóvenes, que parte de la cooperación entre pares y se vuelve perdurable por la significación que cobra, producto de la autonomía con la que se genera.
Ya sea con la rigidez de la escuela moderna, o con la flaccidez de la escuela actual, las instituciones educativas nos forman una visión del mundo; sea la rígida conciencia del deber de la modernidad, o la apatía generalizada de la conciencia del siglo XXI.
Es que la escuela impone las reglas que a ella le impone el poder hegemónico. Lo que implícitamente nos comunica, que es una herramienta más de control, que provoca tanta o más alienación que el medio de comunicación más perverso o el trabajo menos saludable.
No se puede descartar, si hablamos de ser críticos, “la importancia de comprender (a la) escolarización como un mecanismo de cultura y político, empotrado en relaciones de poder que intentan regular y ordenar cómo los estudiantes piensan, actúan y viven.”4
Este es el papel que ocupa la educación en nuestra sociedad post-moderna-mercantilista.
Lo interesante es que también puede ocupar otro papel, generar otras conductas.
Para mostrar un poco ambos papeles voy a establecer dos tipos de educación contradictorios, basados éstos en la educación bancaria y la educación libertadora de Freire, los modelos de reproducción y resistencia de Giroux, y los modelos de escuela transmisiva y constructiva de Tonucci.5 Para hacer una síntesis de estas concepciones voy a partir de una clasificación más general de las dos funciones sociales de la educación6:
- Una función es la de reproducir el orden social establecido (educación bancaria, modelo de reproducción y de escuela transmisiva). En este caso las características que posee son:
· La relación educador-educando es asimétrica, el profesor es el dueño del saber y el alumno no sabe.
· No hay trabajo de grupo, ya que la construcción horizontal intersubjetiva entre los niños o jóvenes es percibida como molestia o copia, dado que como no saben no pueden generar conocimiento.
· El educador es el que impone las reglas y los educandos se someten pasivamente a éstas, o son castigados.
· Se establecen relaciones de jerarquía con toma de decisiones concentrada, es el docente quién impone el rumbo del proceso.
· Se produce un razonamiento instrumental, mecánico, no crítico.
· Se imponen valores como una acción política de dominio.
· Se establece una lógica de fábrica (o de empresa), en función de las necesidades del poder hegemónico.
· Los educandos son los que deben adaptarse a los requerimientos del educador.
· El educador es el sujeto del proceso, los educandos meros objetos.
· El trabajo orientado a la tarea, al fin.
· El saber no es una experiencia realizada, sino una experiencia narrada o transmitida.
· La alienación de los educandos, producto de la verticalidad de las relaciones establecidas, y de las conductas sumisas que han tenido que adoptar para sobrevivir a la escolaridad que les imponen. Más eficaz aun en los años en que se desarrolla, ya que en éstos se está conformando su subjetividad, se están construyendo como sujetos.
- La otra función es la de resistir para modificar el orden social establecido (educación libertadora, modelo de resistencia y de escuela constructiva). En este caso las características que posee son:
· La relación educador-educando es simétrica, en el proceso de enseñanza-aprendizaje aprende tanto el educando como el educador.
· Hay trabajo de grupo, ya que la construcción horizontal intersubjetiva entre los niños o jóvenes es percibida como una forma de construcción autónoma del conocimiento.
· El educador es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y los educandos construyen los saberes en función de ese andamiaje.
· Se establecen relaciones de cooperación con toma de decisiones compartida.
· Se produce un razonamiento práctico, crítico y dialéctico.
· Se construyen valores como una acción política de igualdad y cooperación.
· Se establece una lógica de resistencia y cambio, en función de modificar la opresión del poder hegemónico.
· El educador es el que debe adaptarse a las necesidades de los educandos.
· El educador y los educandos son los sujetos que llevan a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
· El trabajo como proceso de una nueva construcción de saberes en función de las necesidades de los actores y el contexto.
· El saber es una experiencia realizada, una construcción autónoma e intersubjetiva.
· La conciencia crítica de los educandos, producto de la horizontalidad de las relaciones establecidas, y las conductas crítico-reflexivas, de solidaridad y cooperación, producto de realizarse empírica y autónomamente la subjetividad. Más eficaz aún en los años en que se desarrolla, ya que en estos años se están construyendo como sujetos.
Demás no está decir que en nuestra conturbada sociedad predomina una educación reproductora. Lo que reproduce son las relaciones sociales desiguales, la verticalidad, la jerarquía de éstas. Incorporando los cambios y los nuevos discursos, a su estructura y a su discurso. Conservando la hegemonía en la toma de decisiones, en el manejo de los recursos. Lo que reproduce son las conductas sumisas y alienadas que los seres humanos deben adoptar para adaptarse consciente o inconscientemente (en realidad no importa cómo, siempre y cuando sean funcionales) a la infraestructura material que sostiene a la ideología que nos regula y domina.
Esto es lo que se genera en las instituciones educativas de los países globalizados, mano de obra barata para las multinacionales por un lado, y dirigentes-opresores, también alienados en sus ideas, limitados por éstas, con una llamativa ausencia de reflexión y de criticidad, por el otro. Los seres humanos disociados del mundo caminamos sobre él sin percibir la importancia de ésto, aplastando en cada paso un poco de nuestra historia y un poco de la vida que nos nutre.
Como se ha visto los papeles de la educación en la sociedad son terminantemente contradictorios, se aliena para seguir dominando, o se reflexiona para crear nuevas alternativas, nuevas estrategias de vida.
“No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que, al no ser neutra, mi práctica exige de mí una definición. Una toma de posición.”7
Prof. Demian Bustos Pombo
1 La traducción es del autor.
2 Juan C. Tedesco, “Conceptos de sociología de la educación”
3 Dina Krauskopf, “Los nuevos desafíos de la educación en el desarrollo juvenil”, Publicado en “Adolescencia y Juventud en América Latina”, Donas, Solum , compilador. LUR ediciones, 2001, Costa Rica.
4 Henry A. Giroux, “Estudios Culturales: Juventud y la política del neoliberalismo”. Harvard Educational Review, 1994.
5 Paulo Freire, “Pedagogía del oprimido”; Henry A. Giroux, “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”; Francesco Tonucci, “¿Enseñar o aprender?”
6 Inspiradas en las dos funciones sociales de la educación, comentadas por Juan C. Tedesco en “Conceptos de sociología de la educación”
7 Paulo Freire, “Pedagogia da Autonomia – Saberes Necessários à Práctica Educativa” La traducción es del autor.
lunes, 16 de julio de 2007
Reglamento Feria de Ciencia y Tecnología
REGLAMENTO PARA LA PARTICIPACIÓN EN LAS
FERIAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Edición 2006
Introducción
Las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología consisten en una exposición pública de trabajos científicos o tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes, con el asesoramiento científico o tecnológico de especialistas o investigadores.
Las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología forman parte de:
· Las actividades científicas y tecnológicas juveniles (ACTJ) basadas en los principios de libertad de participación, igualdad de oportunidades, integración social con el propósito de mejorar el interés, los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas estudiantiles.
· El proceso permanente de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el ámbito escolar y/o en clubes de ciencias con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la escuela y la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad.
· Las actividades programadas para estimular el interés público por la ciencia y la tecnología.
Objetivos:
· Contribuir al desarrollo de acciones educativas que permitan la adquisición de principios científicos y tecnológicos.
· Brindar un espacio adecuado para el desarrollo y profundización del saber como construcción social.
· Desarrollar habilidades de investigación y divulgación.
· Fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores.
· Promover el desarrollo de conductas sociales a través de la integración de grupos.
· Priorizar y destacar los efectos/el impacto del proyecto y/o trabajo científico-tecnológico en el espacio geográfico y social.
· Evidenciar la capacidad de realización de los participantes.
Estructura organizativa de la Feria
Coordinación General de la feria a cargo del/de la coordinador(a) provincial de la sede anual.
1. Comisión Organizadora: miembros de la sede provincial que realiza el evento.
2. Comisión Técnica: coordinadores provinciales.
3. Coordinación General de Evaluación: Coordinador General y Coordinadores de Áreas.
4. Evaluadores: docentes, investigadores y expertos invitados, especialistas en distintas áreas del conocimiento.
La conformación de la Comisión Organizadora de la feria será
comunicada a los Coordinadores Provinciales con anterioridad a la
realización de la instancia nacional.
CAPITULO I - Normas Generales
Art. 1- Podrán intervenir, en forma individual o grupal, expositores de establecimientos educacionales de Nivel Inicial, Educación General Básica / Primaria, Educación Polimodal / Media y Educación Superior no Universitaria de Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal de Gestión Estatal o Privada, así como miembros de Clubes de Ciencias registrados en el orden provincial y/o nacional pertenecientes o no a dichos establecimientos.
Art. 2- La participación será a través de la formulación, desarrollo y presentación de proyectos científicos y tecnológicos en las siguientes áreas:
· Ciencias exactas
· Ciencias naturales
· Ciencias sociales
· Ingeniería y tecnología
Además, los autores del proyecto deberán indicar a qué disciplina/s corresponde el mismo. En el Anexo I se ofrece una clasificación, pudiendo los autores consultar otras.
Art. 3- Los expositores podrán formar grupos de trabajo, libremente, no siendo necesario que todos sus integrantes pertenezcan al mismo curso y/o año y/o institución. Para identificar el nivel del grupo se tomará como referencia al alumno del curso más avanzado de acuerdo a la planilla de inscripción.
Art. 4- El o los participantes estarán orientados por uno o varios docentes, profesionales, técnicos o personas idóneas en el tema, elegidos por los expositores.
Art. 5- En las ferias, tanto provinciales como nacionales, internacionales o mundial, sólo podrán participar los trabajos seleccionados en la instancia anterior. La Coordinación General de Evaluación de la Feria Nacional decidirá qué trabajos participarán en las instancias internacionales y/o mundiales.
Art. 6- Las instancias serán las siguientes: ESCOLAR (participan expositores de un mismo establecimiento); LOCAL (participan expositores de una misma localidad); ZONAL (participan expositores de varias localidades); PROVINCIAL (participan expositores de varias zonas). Para la participación en la Feria Nacional, los trabajos deberán haber participado en las dos instancias anteriores (provincial y la anterior).
Art. 7- Los niveles se discriminan de la siguiente forma:
Nivel A: Nivel inicial; Nivel B: Primer Ciclo (1º, 2º y 3º grado); Nivel C: Segundo Ciclo (4º y 5º grado); Nivel D: Tercer Ciclo (6º y 7º grado); Nivel E: Ciclo Básico (1º, 2º y 3º años); Nivel F: Ciclo Superior (4º, 5º y 6º años); Nivel G: Nivel G1 Centros de Educ. Adultos Primer y Segundo Ciclo o Terminalidad y Centros de Capacitación Laboral. Nivel G2 Centros de Educación de Adultos Nivel Medio. Nivel F: Ciclo Superior (4º, 5º y 6º años); Nivel H: Terciario no Universitario, o a su equivalente con la Ley Federal de Educación.
Nivel A: Nivel inicial; Nivel B: Primer Ciclo del EGB (1º, 2º y 3º año); Nivel C: Segundo Ciclo del EGB (4º y 5º año); Nivel D: Segundo Ciclo del EGB (6ª año) y Tercer Ciclo del EGB (7º año); Nivel E: Tercer Ciclo del EGB (8ª y 9ª años) y 1ª del Polimodal ; Nivel F: (2ª y 3ª del Polimodal / TTP/TAP); Nivel G: Nivel G1 Centros de Educ. Adultos EGB 1 y EGB 2 y Centros de Capacitación Laboral. Nivel G2 Centros de Educación de Adultos EGB 3 y Polimodal; Nivel H: Terciario no Universitario.
En la Feria Nacional no participarán los niveles A, B y C.
La participación en la Feria Internacional se hará siguiendo los criterios vigentes en dicha instancia.
Art. 8- Una vez finalizada la instancia anterior a la Feria Provincial, el Coordinador Provincial deberá remitir las Actas de Evaluación con puntajes, debidamente certificadas y con carácter de declaración jurada al Área de ACTJ de la SECYT.
Se debe tomar como base haber logrado 70 puntos o más en esta instancia. Las actas se deberán enviar cinco días hábiles después de terminada la instancia.
Art. 9 - La inscripción a la Feria Nacional deberá realizarla el Coordinador Provincial ante la Comisión Organizadora de la provincia sede, usando la ficha de inscripción anexa al presente reglamento y la ficha electrónica dispuesta en la página web del Área de ACTJ. Ante cualquier divergencia que se presente entre los datos ingresados en ambas, se tendrá por válida la presentación por escrito. Cinco días hábiles después de finalizada la Feria Provincial, se deberá remitir además, copia del Acta de Evaluación de la Feria Provincial. La documentación deberá estar, indefectiblemente, conformada por la Coordinación Provincial.
Art. 10- La Planilla de Inscripción firmada, no puede ser modificada; reviste el carácter de declaración jurada e implica la aceptación del presente Reglamento.
Art. 11- El Coordinador Provincial deberá arbitrar los medios necesarios para que los proyectos seleccionados en su feria provincial sean recepcionados (por triplicado) por la Comisión Organizadora de la Feria Nacional con diez (10) días de anticipación a dicho evento. Deberá adjuntar a los proyectos que se remitan a la Feria Nacional copia de las últimas evaluaciones realizadas por los Evaluadores en la Feria Provincial o instancia anterior a la Feria Nacional. Además enviará, con dicho informe, un "disquete" o CD -debidamente rotulado e identificado- en programa Word con extensión DOC o RTF. Se usará para todo el documento letra o fuente Arial tamaño 11 y sus párrafos con interlineado de 1,5 y tamaño de hoja A4 (210 x 297 mm). En el mismo disquete se agregará otro archivo con el resumen y los datos de la carátula. De enviar estos dos archivos comprimidos utilizar el programa Winzip.
Art. 12- Cada provincia tiene asignado un cupo fijo y básico de cinco (5) trabajos en la Feria Nacional. Los cupos restantes hasta completar el número total de proyectos que la provincia sede se dispone a invitar, se distribuirán entre las provincias participantes, proporcionalmente al número de proyectos presentados en las instancias zonales, que hubieran sido informados en tiempo y forma al Área de ACTJ de la SECYT. La no presentación efectiva de esta documentación respaldatoria en la fecha que se indique según el calendario de Ferias Provinciales, determinará que la provincia participe con el cupo básico, únicamente.
La Comisión Organizadora deberá acreditar a los expositores, docentes orientadores y evaluadores integrantes de cada delegación.
Art. 13- La Comisión Organizadora de la Feria Nacional se hace responsable del alojamiento y comida de dos (2) expositores y de un (1) orientador por cada trabajo inscripto, de hasta tres (3) evaluadores por provincia y de un (1) coordinador provincial.
CAPITULO II - Montaje
Art. 14- Cada trabajo se presentará en un stand. Ver (Anexo II).
Art. 15- Antes de la inauguración de la muestra se comprobará el correcto funcionamiento de los aparatos, que deberán, con la correspondiente puesta a tierra, conectarse a la red eléctrica (220 Voltios). Se informará al Sector Mantenimiento (de la Comisión Organizadora) el valor de la carga total antes de inaugurar la muestra. Los cables de conexión deberán ser de 5 metros, como mínimo. Cuando la potencia sea mayor de 300 wats deberá consignarse el dato en la Planilla de Inscripción. La instalación eléctrica provista no podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia y deberá contar con un fusible de 1,5 Amperios máximo o adaptado a la potencia aprobada por el Sector Mantenimiento. El stand que no cuente con estos requisitos no podrá conectarse a la red eléctrica.
Art. 16- Está prohibido el uso de combustibles, la realización de experiencias químicas, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones, la disección, la exposición de animales vivos o muertos, la presentación de cultivos microbiológicos, plantas, alimentos, preparados y productos químicos.
Art. 17- Los stands deberán estar preparados para la revisión de la Comisión Técnica el día y a la hora indicados en el programa oficial. La Comisión Técnica dejará constancia de las observaciones o aprobación de cada uno en planilla que proporciona la comisión organizadora.
CAPÍTULO III - Exhibición
Art. 18- Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los 2 integrantes inscriptos del grupo. En caso de que los integrantes inscriptos del grupo no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.), podrán ser reemplazados por otro(s) integrante(s) del grupo.
Art. 19- Se debe disponer en el stand de un ejemplar del informe (Anexo III) y otro de la carpeta de campo. Se entiende que la carpeta de campo es el registro diario de la investigación, por lo tanto no puede ser trascripta ni modificada, donde además quedarán registradas las observaciones de los asesores docentes y/o asesores científicos si las hubiera.
Art. 20- La presentación personal de los integrantes del grupo debe ser correcta durante el transcurso de las exposiciones, como lo indique el orientador o el coordinador provincial.
Art. 21- Los expositores deberán respetar el horario del Programa Oficial. Se establece un mínimo de 2 horas y un máximo de 4 horas como tiempo continuo de exposición. En la Feria Nacional el tiempo total de exposición será de por lo menos 20 horas.
Art. 22- Los stands no podrán quedar sin la presencia de expositores durante el horario de exposición. La Comisión Técnica resolverá los problemas que puedan presentarse por causa de fuerza mayor.
Art. 23- Dentro del recinto de la feria no está permitido fumar ni ingerir alimentos o bebidas. La Comisión Organizadora de la Feria Nacional facilitará los espacios específicos para ello.
Art. 24- La Comisión Técnica, presidida por el coordinador de la provincia sede, se constituirá desde el día de inicio de la feria y hasta el final del evento. Contará con dos secretarías. Las resoluciones, se tomarán por simple mayoría de votos, y serán registradas en un Libro de Actas, habilitado a tal efecto. En caso de plantearse la descalificación de un trabajo se agregará la Coordinación General de Evaluación, con voz y voto.
Art. 25- El incumplimiento total o parcial de las presentes directivas, el abandono de sus puestos, la alteración del orden o comportamientos inadecuados serán causa del inmediato retiro del trabajo. La sanción será comunicada al colegio de origen y a las autoridades educacionales correspondientes.
Art. 26- La Comisión Técnica de la Feria será la autoridad de aplicación del presente Reglamento y decidirá sobre todos los aspectos no reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la muestra.
CAPÍTULO IV - Evaluación
Art. 27- La instancia de evaluación se conformará de la siguiente manera:
a) La Coordinación General de Evaluación, compuesta por el Coordinador General y los Coordinadores de Área. No podrán intervenir en ella, los coordinadores provinciales.
b) Los Evaluadores: docentes, investigadores y especialistas invitados de las distintas áreas del conocimiento. No podrán participar los coordinadores provinciales ni personas vinculadas a dichas coordinaciones.
c) Los Observadores: El Observador Expositor (alumno) y el Observador Orientador (docente). Art. 28- Designaciones:
a) La Coordinación General de Evaluación es designada conjuntamente por el Área de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Coordinación General de la Feria.
b) La designación de los evaluadores se atendrá a las siguientes normas:
1- Serán seleccionados por la Coordinación General de Evaluación a partir de una base de datos de evaluadores jerarquizados a partir de sus respectivos Currículum Vitae, poniendo especial énfasis en sus actuaciones en funciones similares en ferias.
2- La base de datos será conformada al menos por dos evaluadores por área temática propuestos por las jurisdicciones provinciales y actualizada anualmente luego de cada evento de carácter nacional por las coordinaciones provinciales. El porcentaje de evaluadores nuevos para la instancia nacional, pero con experiencia en instancias provinciales, no podrá superar el 10 % del total de evaluadores convocados. El número de evaluadores de la Provincia sede no podrá superar el 30 % del total de evaluadores convocados.
3- Los evaluadores deberán tener dedicación exclusiva al evento durante el desarrollo del mismo.
c) Observadores: Expositor y Orientador son los registrados en la ficha de inscripción como responsables. Su participación en la Feria Nacional es voluntaria.
Art. 29- Funciones:
a) De la Coordinación General de Evaluación:
· Proponer a la Comisión Técnica el cambio en el área del conocimiento de aquellos proyectos que lo crea pertinente, previa consulta al coordinador provincial.
· Determinar la cantidad y especificidad de los evaluadores invitados.
· Resolver, inaugurada la feria, sobre toda situación reglamentaria presentada por la Comisión Técnica.
· Ser responsable de la redacción y firma del Acta con la cual se determinarán las menciones: Representación Nacional, Menciones Especiales y Mención de Participación en un todo de acuerdo al cómputo final realizado.
· Presentar propuestas a la Comisión Técnica, para decidir sobre aspectos no reglamentados.
b) De los Evaluadores:
· Las Áreas en que los evaluadores dividirán su tarea de evaluación serán:
Ciencias exactas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Ingeniería y tecnología.
· Evaluar los trabajos asignados, otorgando puntaje, de acuerdo con los instrumentos y normas establecidos en este reglamento.
El evaluador no calificará trabajos de su provincia de residencia.
Art. 30- Los evaluadores se constituirán el primer día de la feria según el cronograma propuesto, labrándose el acta respectiva con la firma de todos los presentes. En esta reunión se presentará la distribución del trabajo de evaluación para cada estamento. Se distribuirá el material informativo y las fichas de evaluación. Se les entregarán y explicarán las normas de evaluación. Se habilitará una sala donde se dispondrá permanentemente de los informes para su lectura obligatoria. Se atenderán los reclamos pertinentes a resolver por la Coordinación General de Evaluación.
La Comisión Organizadora deberá prever la habilitación y acceso a una biblioteca de consulta para los evaluadores actuantes.
Art. 31- La evaluación de los proyectos se realiza con una Planilla común para las Áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales y otra Planilla para el Área de Ingeniería y Tecnología. Las planillas reúnen dos tipos de información, A y B. En la planilla A común a todas las áreas se vuelcan datos de filiación, código del trabajo, título, área, nivel, curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de ocho indicadores con un mínimo de cuatro aspectos a evaluar por indicador (Anexo IV).
En la planilla B tanto de las Áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales como del Área de Ingeniería y Tecnología se vuelcan datos de filiación, código del trabajo, título, área, nivel, curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de cuatro niveles por indicador según corresponda.
Art. 32- Los niveles por indicador son:
a. Excelente
b. Muy Bueno
c. Bueno
d. Regular
Cada trabajo será evaluado por tres evaluadores, los que utilizarán individualmente las fichas destinadas a tal efecto. El puntaje final asignado al trabajo evaluado, será el promedio de las tres fichas de los evaluadores. Los evaluadores de cada trabajo deben procurar una instancia de diálogo e intercambio de criterios antes, durante y al final del proceso de evaluación, conducente a un trabajo que integre y armonice los puntos de vista cognitivos, procedimentales y actitudinales de cada uno de ellos.
Art. 33- Interpretación y Resolución. La Coordinación General de Evaluación resolverá sobre situaciones no previstas en el presente reglamento, pudiendo arbitrar las medidas y utilizar los instrumentos que estime necesarios según la naturaleza y/o materia del conflicto. En caso de existir una diferencia de valoración cuantitativa mayor a catorce puntos, la misma deberá ser justificada por el o los evaluadores que correspondan, la Coordinación General de Evaluación estimará y aplicará los mecanismos adecuados para resolver la situación.
Art. 34- Los evaluadores deberán estar presentes con la antelación necesaria para poder leer los informes de los trabajos asignados y así iniciar desde el primer día la evaluación con la entrevista a los expositores.
Art. 35-Proceso de Evaluación. Este proceso consta de las siguientes etapas:
· Lectura del Informe
· Encuentros e interacción con los expositores en el stand. Los evaluadores se presentarán en los stands identificados con credenciales; como mínimo deberán hacerlo en tres oportunidades dejando constancia mediante el registro de su firma en una planilla dispuesta a tal efecto en el stand. Deberán solicitar la Carpeta de Campo para verificar los pasos seguidos en el desarrollo del trabajo.
· Cumplimentación y posterior entrega de las Planillas de evaluación a la Coordinación General de Evaluación. - Finalización del Proceso de Evaluación: la terna de evaluadores deberá completar y suscribir la planilla C de manera conjunta, lo que no implica el consenso obligatorio. Esta será entregada a la Coordinación General de Evaluación al mismo tiempo que las fichas de evaluación A y B.
· Devolución a los expositores y docente orientador de los resultados del proceso. Esta ultima etapa debe constituir el momento más significativo del aprendizaje. La misma puede realizarse en forma individual de cada integrante de la terna evaluadora o en conjunto.
Art. 36- Los trabajos que obtengan mayor puntaje serán seleccionados por orden de mérito para participar en la Feria Internacional representando a la República Argentina.
La Feria Nacional otorgará 1º, 2º y 3º premio por Nivel y Área, siempre y cuando obtengan un puntaje mayor o igual a 80 puntos.
Art. 37- El fallo de los evaluadores será inapelable.
Anexo I
Listado de disciplinas
Estadística CE
Astronomía CE
Matemática CE
Otras CE
Física CN
Farmacología CN
Salud CN
Química CN
Biología CN
Veterinaria y esp. pecuarias CN
Agronomía CN
Geología CN
Ecología CN
Ambiente CN
Otras CN
Sicología CS
Bibliotecología CS
Museología CS
Antropología CS
Literatura CS
Estética CS
Comunicación CS
Lingüística CS
Economía CS
Derecho CS
Demografía CS
Ciencias políticas y administración publica CS
Historia CS
Filosofía CS
Ética CS
Educación CS
Sociología CS
Otras CS
Arquitectura IT
Biotecnología IT
Informática IT
Electrónica IT
Mecánica IT
Robótica IT
Otras IT
Anexo II
Reglas y normas para la preparación de los stands
Los expositores traerán todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, fotografías y gráficos, spot de iluminación, alargues, fichas adaptadoras, herramientas y útiles para el montaje del stand.
Los stands de exhibición serán proporcionados por la provincia sede de la Feria Nacional (ver gráfico ) y tendrán las siguientes medidas:
· Panel posterior: 0,89 x 1,22 m
· Panel lateral: 0,70 x 1,22 m
· Panel frontal: 0,14 x 1,22 m
Estarán realizados con materiales duraderos, no tendrán iluminación y serán devueltos en las mismas condiciones en las que fueron entregados. La Comisión Organizadora asignará a cada trabajo un lugar de medidas reglamentarias en el que se dispondrá de un plano de apoyo horizontal y conexión eléctrica cercana. Los materiales de trabajo serán identificados y conservados para el embalado de los equipos al finalizar la feria.
El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones, aparatos, instrumentos, etc., deberá limitarse a las medidas del stand.
Todos los stands deberán exhibir en su panel frontal, con letra legible, el nombre del trabajo tal como fue inscripto. La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de orden, escuela o club al que pertenecen, localidad y provincia.
Anexo III
Normas para la elaboración y presentación del informe
Cada trabajo deberá estar acompañado de una Carpeta de Campo y un Informe, dactilografiado en hoja tamaño IRAM A4 (21 por 29,7 cm.) simple faz, interlineado 1,5 letra Arial 11. Las páginas deberán estar numeradas. El informe deberá confeccionarse teniendo en cuenta las siguientes normas:
La redacción del informe se realizará en modo impersonal y no excederá las 5.000 palabras.
a) En la carátula deberá figurar:
... Feria Nacional de Ciencias y Tecnología
Título: Nombre del trabajo
Alumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documento
Otros Integrantes.
Nivel y Área:
Orientador: apellido y nombres, documento.
Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.
Escuela o Clubes de Ciencia: nombre y dirección; localidad y provincia.
Año.
b) El informe debe contener:
Fecha
Título. Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la investigación.
Índice. Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.
Resumen: Describir en forma sintética todos los pasos de la investigación. El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debe exceder las 250 palabras.
Introducción: En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis, si hubiere.
Desarrollo:
Materiales y metodología: Materiales utilizados. Actividades llevadas a cabo durante la investigación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos, métodos empleados. Planificación y ejecución de proyectos tecnológicos.
Resultados obtenidos: Presentación de los resultados puros. Tablas, gráficos, figuras que expresen lo obtenido producto de la investigación llevada a cabo. Presentación de productos/objetos tecnológicos, funcionamiento.
Discusión: Debate e interpretación de los resultados obtenidos en relación con otros resultados de trabajos similares.
Conclusiones: Constituye la respuesta que propone el investigador para el problema que originó la investigación de acuerdo con los datos recogidos y la teoría elaborada o aplicada. Debe redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con las hipótesis aceptadas. Como proyección pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la investigación realizada.
Bibliografía consultada: Las referencias bibliográficas se escriben de acuerdo con un modelo utilizado universalmente: Apellido y nombre del autor, título del libro o revista, lugar, editorial, año de edición, número, volumen y página(s).
Agradecimientos: Al final del trabajo se acostumbra expresar el agradecimiento de el/los autores a las personas que hicieron sugerencias o le /s proporcionaron asesoría o ayuda, mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen.
ANEXO IV
Indicadores de evaluación según áreas
Para las Áreas: Ciencias Exactas, Naturales y Sociales
Problema/ Hipótesis: 15 puntos
· Delimitación del problema
· Relación hipótesis- problema- objetivo
· Claridad en la formulación
· Originalidad
Recolección de los Datos: 15 puntos
· Metodología
· Determinación de las unidades de análisis
· Selección de instrumentos
· Selección de la muestra
· Tiempo empleado
Elaboración y utilización de datos: 20 puntos
· Uso de los datos obtenidos
· Secuenciación de los datos
· Relación con los objetivos del trabajo
· Relación con las conclusiones
· Presentación de los datos (gráficos)
Conclusiones: 15 puntos
· En relación directa con el problema
· Pertinentes
· Coherentes
· Analizadas a la luz de las hipótesis elaboradas
Informe: 10 puntos
· Presentación
· Redacción acorde con las normas específicas
· Ordenamiento y sistematización
· Precisión en el lenguaje científico-técnico
· Refleja el trabajo realizado
Stand: 5 puntos
· Presentación acorde a la reglamentación
· Selección del material para la presentación
· Relación con el trabajo de investigación
· Originalidad
· Mantenimiento y prolijidad en la presentación
Expositor /es: 10 puntos
· Dominio en el tema en la exposición
· Claridad en la presentación
· Poder de síntesis
· Uso adecuado del vocabulario
· Disposición para la defensa del trabajo
Carpeta de campo: 10 puntos
· Refleja el trabajo realizado por el /los expositores
· Presenta las estrategias utilizadas
· Contiene el registro detallado de las observaciones
· Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
· Presenta sucesivas pruebas de experimentación y medición
Para el Área: Ingeniería y Tecnología
Identificación y Formulación del problema: 15 puntos
· Precisión del problema
· Objetivos a alcanzar
· Relaciones con los conceptos y teorías
· Originalidad
· Vinculación con el contexto social y/o regional
· Alternativas de solución
Elaboración del proyecto: 15 puntos
· Diseño
· Conocimientos científicos y tecnológicos
· Normas técnicas, legales y éticas
· Recursos humanos y materiales
· Análisis e interpretación de datos
Planificación y ejecución del proyecto: 20 puntos
· Organización del plan, optimización de los recursos.
· Definición y utilización de los procesos
· Construcción de prototipos. Tecnología de gestión
· Principios de funcionamiento y ajuste
Producto/ Objeto: 15 puntos
· Viabilidad y factibilidad del proyecto.
· Respuesta a la necesidad inicial.
· Impacto
· Costo - Beneficio
· Nivel de innovación
Informe: 10 puntos
· Presentación, detalle dibujos y gráficos
· Redacción acorde con las normas específicas
· Ordenamiento y sistematización
· Precisión en el lenguaje tecnológico
· Especificación de materiales y métodos constructivos
· Refleja el trabajo realizado
Stand: 5 puntos
· Presentación acorde a la reglamentación
· Selección del material para la presentación
· Relación problema- solución- desarrollo
· Originalidad
· Mantenimiento y prolijidad en la presentación
Expositor/es: 10 puntos
· Dominio del tema en la exposición
· Claridad en la presentación
· Poder de síntesis
· Uso adecuado del vocabulario
· Disposición para la defensa del trabajo
Carpeta de campo: 10 puntos
· Refleja el trabajo realizado por el/ los expositores
· Presenta las estrategias utilizadas
· Contiene el registro detallado de las observaciones
· Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
· Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la
· recuperación del error y nuevas variables
Cuando la actividad relacionada con uno o más ítem de un indicador esté ausente, por no ser apropiado para el tipo de trabajo que se presenta o área del conocimiento que corresponda, éstos podrán ser dejados de lado o reemplazados por otros en opinión del evaluador, manteniendo el puntaje total asignado al indicador.
ANEXO V
Consideraciones propias de la Provincia de Buenos Aires
CAPITULO I - Normas Generales
El criterio de selección para la participación en la Feria Nacional será el dispuesto en Reunión de Coordinadores Regionales en el 2005 (consta en acta firmada durante la Feria Provincial 2005). El primero de cada Área y a partir del 5º en estricto orden de puntaje.
Para la participación en la Feria Provincial, los trabajos deberán haber participado en la instancia anterior.
Los niveles se discriminan de la siguiente forma:
Nivel A: Nivel inicial; Nivel B: Primer Ciclo del EGB (1º, 2º y 3º año); Nivel C: Segundo Ciclo del EGB (4º y 5º año); Nivel D: Segundo Ciclo del EGB (6ª año) y Tercer Ciclo del EGB (7º año) o ESB (1º año); Nivel E: Tercer Ciclo del EGB (8ª y 9ª años) o ESB (2º y 3º año) y 1ª del Polimodal ; Nivel F: (2ª y 3ª del Polimodal / TTP/TAP); Nivel G: Nivel G1 Centros de Educ. Adultos EGB 1 y EGB 2 y Centros de Capacitación Laboral. Nivel G2 Centros de Educación de Adultos EGB 3 y Polimodal; Nivel H: Terciario no Universitario. Nivel I Educación Especial, con los subniveles: Inicial, Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo y Formación Laboral.
En la Feria Provincial no participarán los niveles A, B y C ni los subniveles Inicial, Primer Ciclo y Segundo Ciclo del Nivel I. Los alumnos integrados participarán desde el nivel que surja del proyecto a presentar.
La Comisión Organizadora de la Feria Provincial se hace responsable del alojamiento y comida de dos (2) expositores y de un (1) orientador por cada trabajo inscripto, de los evaluadores que convoque y de los Coordinadores Regionales. En el Nivel I corresponden cuatro (4) alumnos por trabajo y dos (2) asesores.
Cada Región tiene asignado un cupo fijo y básico de cinco (5) trabajos en la Feria Nacional. Se accede a este cupo básico a razón de 1 trabajo por cada cinco trabajos en la Feria Regional. Ej. 5- 9 trabajos en toda la Feria: 1 cupo de los 5; 10-14, 2 cupos; 15-19, 3 cupos; 20-24, 4 cupos; 25, 5 cupos. Los cupos no utilizados se distribuirán entre las regiones participantes, proporcionalmente al número de proyectos presentados en las instancias regionales, que hubieran sido informados en tiempo y forma.
CAPITULO II – Montaje
Será responsabilidad de la Comisión Organizadora arbitrar los medios posibles para impedir que haya barreras arquitectónicas que dificulten la movilidad de asistentes con necesidades especiales. Proveerá asimismo de intérpretes para hipoacúsicos y carteles en braille en donde correspondiere.
· La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de orden, escuela o club al que pertenecen, distrito y región.
CAPÍTULO III – Exhibición
· En el Nivel I el asesor puede tener intervención en las exposiciones, por medio de preguntas orientativas, siempre que no induzca respuestas.
CAPÍTULO IV - Evaluación
· En el Nivel I las planillas de Evaluación se ajustarán a los indicadores propios de ese nivel.
Normas para la elaboración y presentación del informe,
En la carátula deberá figurar:
... Feria Provincial de Ciencias y Tecnología
Título: Nombre del trabajo
Alumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documento
Otros Integrantes.
Nivel y Área:
Orientador: apellido y nombres, documento.
Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.
Escuela o Clubes de Ciencia: nombre y dirección; localidad, distrito y Región.
Año.
· En el caso del Nivel I, el informe carecerá de puntaje. Consistirá en la descripción y características de la escuela expositora y orientaciones para el Evaluador.
Indicadores de evaluación
· Nivel I: Informe: sin puntaje; Expositor/es: 15 puntos; Carpeta de Campo: 15 puntos.
FERIAS NACIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Edición 2006
Introducción
Las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología consisten en una exposición pública de trabajos científicos o tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación de docentes, con el asesoramiento científico o tecnológico de especialistas o investigadores.
Las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología forman parte de:
· Las actividades científicas y tecnológicas juveniles (ACTJ) basadas en los principios de libertad de participación, igualdad de oportunidades, integración social con el propósito de mejorar el interés, los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas estudiantiles.
· El proceso permanente de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el ámbito escolar y/o en clubes de ciencias con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la escuela y la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad.
· Las actividades programadas para estimular el interés público por la ciencia y la tecnología.
Objetivos:
· Contribuir al desarrollo de acciones educativas que permitan la adquisición de principios científicos y tecnológicos.
· Brindar un espacio adecuado para el desarrollo y profundización del saber como construcción social.
· Desarrollar habilidades de investigación y divulgación.
· Fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores.
· Promover el desarrollo de conductas sociales a través de la integración de grupos.
· Priorizar y destacar los efectos/el impacto del proyecto y/o trabajo científico-tecnológico en el espacio geográfico y social.
· Evidenciar la capacidad de realización de los participantes.
Estructura organizativa de la Feria
Coordinación General de la feria a cargo del/de la coordinador(a) provincial de la sede anual.
1. Comisión Organizadora: miembros de la sede provincial que realiza el evento.
2. Comisión Técnica: coordinadores provinciales.
3. Coordinación General de Evaluación: Coordinador General y Coordinadores de Áreas.
4. Evaluadores: docentes, investigadores y expertos invitados, especialistas en distintas áreas del conocimiento.
La conformación de la Comisión Organizadora de la feria será
comunicada a los Coordinadores Provinciales con anterioridad a la
realización de la instancia nacional.
CAPITULO I - Normas Generales
Art. 1- Podrán intervenir, en forma individual o grupal, expositores de establecimientos educacionales de Nivel Inicial, Educación General Básica / Primaria, Educación Polimodal / Media y Educación Superior no Universitaria de Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal de Gestión Estatal o Privada, así como miembros de Clubes de Ciencias registrados en el orden provincial y/o nacional pertenecientes o no a dichos establecimientos.
Art. 2- La participación será a través de la formulación, desarrollo y presentación de proyectos científicos y tecnológicos en las siguientes áreas:
· Ciencias exactas
· Ciencias naturales
· Ciencias sociales
· Ingeniería y tecnología
Además, los autores del proyecto deberán indicar a qué disciplina/s corresponde el mismo. En el Anexo I se ofrece una clasificación, pudiendo los autores consultar otras.
Art. 3- Los expositores podrán formar grupos de trabajo, libremente, no siendo necesario que todos sus integrantes pertenezcan al mismo curso y/o año y/o institución. Para identificar el nivel del grupo se tomará como referencia al alumno del curso más avanzado de acuerdo a la planilla de inscripción.
Art. 4- El o los participantes estarán orientados por uno o varios docentes, profesionales, técnicos o personas idóneas en el tema, elegidos por los expositores.
Art. 5- En las ferias, tanto provinciales como nacionales, internacionales o mundial, sólo podrán participar los trabajos seleccionados en la instancia anterior. La Coordinación General de Evaluación de la Feria Nacional decidirá qué trabajos participarán en las instancias internacionales y/o mundiales.
Art. 6- Las instancias serán las siguientes: ESCOLAR (participan expositores de un mismo establecimiento); LOCAL (participan expositores de una misma localidad); ZONAL (participan expositores de varias localidades); PROVINCIAL (participan expositores de varias zonas). Para la participación en la Feria Nacional, los trabajos deberán haber participado en las dos instancias anteriores (provincial y la anterior).
Art. 7- Los niveles se discriminan de la siguiente forma:
Nivel A: Nivel inicial; Nivel B: Primer Ciclo (1º, 2º y 3º grado); Nivel C: Segundo Ciclo (4º y 5º grado); Nivel D: Tercer Ciclo (6º y 7º grado); Nivel E: Ciclo Básico (1º, 2º y 3º años); Nivel F: Ciclo Superior (4º, 5º y 6º años); Nivel G: Nivel G1 Centros de Educ. Adultos Primer y Segundo Ciclo o Terminalidad y Centros de Capacitación Laboral. Nivel G2 Centros de Educación de Adultos Nivel Medio. Nivel F: Ciclo Superior (4º, 5º y 6º años); Nivel H: Terciario no Universitario, o a su equivalente con la Ley Federal de Educación.
Nivel A: Nivel inicial; Nivel B: Primer Ciclo del EGB (1º, 2º y 3º año); Nivel C: Segundo Ciclo del EGB (4º y 5º año); Nivel D: Segundo Ciclo del EGB (6ª año) y Tercer Ciclo del EGB (7º año); Nivel E: Tercer Ciclo del EGB (8ª y 9ª años) y 1ª del Polimodal ; Nivel F: (2ª y 3ª del Polimodal / TTP/TAP); Nivel G: Nivel G1 Centros de Educ. Adultos EGB 1 y EGB 2 y Centros de Capacitación Laboral. Nivel G2 Centros de Educación de Adultos EGB 3 y Polimodal; Nivel H: Terciario no Universitario.
En la Feria Nacional no participarán los niveles A, B y C.
La participación en la Feria Internacional se hará siguiendo los criterios vigentes en dicha instancia.
Art. 8- Una vez finalizada la instancia anterior a la Feria Provincial, el Coordinador Provincial deberá remitir las Actas de Evaluación con puntajes, debidamente certificadas y con carácter de declaración jurada al Área de ACTJ de la SECYT.
Se debe tomar como base haber logrado 70 puntos o más en esta instancia. Las actas se deberán enviar cinco días hábiles después de terminada la instancia.
Art. 9 - La inscripción a la Feria Nacional deberá realizarla el Coordinador Provincial ante la Comisión Organizadora de la provincia sede, usando la ficha de inscripción anexa al presente reglamento y la ficha electrónica dispuesta en la página web del Área de ACTJ. Ante cualquier divergencia que se presente entre los datos ingresados en ambas, se tendrá por válida la presentación por escrito. Cinco días hábiles después de finalizada la Feria Provincial, se deberá remitir además, copia del Acta de Evaluación de la Feria Provincial. La documentación deberá estar, indefectiblemente, conformada por la Coordinación Provincial.
Art. 10- La Planilla de Inscripción firmada, no puede ser modificada; reviste el carácter de declaración jurada e implica la aceptación del presente Reglamento.
Art. 11- El Coordinador Provincial deberá arbitrar los medios necesarios para que los proyectos seleccionados en su feria provincial sean recepcionados (por triplicado) por la Comisión Organizadora de la Feria Nacional con diez (10) días de anticipación a dicho evento. Deberá adjuntar a los proyectos que se remitan a la Feria Nacional copia de las últimas evaluaciones realizadas por los Evaluadores en la Feria Provincial o instancia anterior a la Feria Nacional. Además enviará, con dicho informe, un "disquete" o CD -debidamente rotulado e identificado- en programa Word con extensión DOC o RTF. Se usará para todo el documento letra o fuente Arial tamaño 11 y sus párrafos con interlineado de 1,5 y tamaño de hoja A4 (210 x 297 mm). En el mismo disquete se agregará otro archivo con el resumen y los datos de la carátula. De enviar estos dos archivos comprimidos utilizar el programa Winzip.
Art. 12- Cada provincia tiene asignado un cupo fijo y básico de cinco (5) trabajos en la Feria Nacional. Los cupos restantes hasta completar el número total de proyectos que la provincia sede se dispone a invitar, se distribuirán entre las provincias participantes, proporcionalmente al número de proyectos presentados en las instancias zonales, que hubieran sido informados en tiempo y forma al Área de ACTJ de la SECYT. La no presentación efectiva de esta documentación respaldatoria en la fecha que se indique según el calendario de Ferias Provinciales, determinará que la provincia participe con el cupo básico, únicamente.
La Comisión Organizadora deberá acreditar a los expositores, docentes orientadores y evaluadores integrantes de cada delegación.
Art. 13- La Comisión Organizadora de la Feria Nacional se hace responsable del alojamiento y comida de dos (2) expositores y de un (1) orientador por cada trabajo inscripto, de hasta tres (3) evaluadores por provincia y de un (1) coordinador provincial.
CAPITULO II - Montaje
Art. 14- Cada trabajo se presentará en un stand. Ver (Anexo II).
Art. 15- Antes de la inauguración de la muestra se comprobará el correcto funcionamiento de los aparatos, que deberán, con la correspondiente puesta a tierra, conectarse a la red eléctrica (220 Voltios). Se informará al Sector Mantenimiento (de la Comisión Organizadora) el valor de la carga total antes de inaugurar la muestra. Los cables de conexión deberán ser de 5 metros, como mínimo. Cuando la potencia sea mayor de 300 wats deberá consignarse el dato en la Planilla de Inscripción. La instalación eléctrica provista no podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia y deberá contar con un fusible de 1,5 Amperios máximo o adaptado a la potencia aprobada por el Sector Mantenimiento. El stand que no cuente con estos requisitos no podrá conectarse a la red eléctrica.
Art. 16- Está prohibido el uso de combustibles, la realización de experiencias químicas, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones, la disección, la exposición de animales vivos o muertos, la presentación de cultivos microbiológicos, plantas, alimentos, preparados y productos químicos.
Art. 17- Los stands deberán estar preparados para la revisión de la Comisión Técnica el día y a la hora indicados en el programa oficial. La Comisión Técnica dejará constancia de las observaciones o aprobación de cada uno en planilla que proporciona la comisión organizadora.
CAPÍTULO III - Exhibición
Art. 18- Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los 2 integrantes inscriptos del grupo. En caso de que los integrantes inscriptos del grupo no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.), podrán ser reemplazados por otro(s) integrante(s) del grupo.
Art. 19- Se debe disponer en el stand de un ejemplar del informe (Anexo III) y otro de la carpeta de campo. Se entiende que la carpeta de campo es el registro diario de la investigación, por lo tanto no puede ser trascripta ni modificada, donde además quedarán registradas las observaciones de los asesores docentes y/o asesores científicos si las hubiera.
Art. 20- La presentación personal de los integrantes del grupo debe ser correcta durante el transcurso de las exposiciones, como lo indique el orientador o el coordinador provincial.
Art. 21- Los expositores deberán respetar el horario del Programa Oficial. Se establece un mínimo de 2 horas y un máximo de 4 horas como tiempo continuo de exposición. En la Feria Nacional el tiempo total de exposición será de por lo menos 20 horas.
Art. 22- Los stands no podrán quedar sin la presencia de expositores durante el horario de exposición. La Comisión Técnica resolverá los problemas que puedan presentarse por causa de fuerza mayor.
Art. 23- Dentro del recinto de la feria no está permitido fumar ni ingerir alimentos o bebidas. La Comisión Organizadora de la Feria Nacional facilitará los espacios específicos para ello.
Art. 24- La Comisión Técnica, presidida por el coordinador de la provincia sede, se constituirá desde el día de inicio de la feria y hasta el final del evento. Contará con dos secretarías. Las resoluciones, se tomarán por simple mayoría de votos, y serán registradas en un Libro de Actas, habilitado a tal efecto. En caso de plantearse la descalificación de un trabajo se agregará la Coordinación General de Evaluación, con voz y voto.
Art. 25- El incumplimiento total o parcial de las presentes directivas, el abandono de sus puestos, la alteración del orden o comportamientos inadecuados serán causa del inmediato retiro del trabajo. La sanción será comunicada al colegio de origen y a las autoridades educacionales correspondientes.
Art. 26- La Comisión Técnica de la Feria será la autoridad de aplicación del presente Reglamento y decidirá sobre todos los aspectos no reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la muestra.
CAPÍTULO IV - Evaluación
Art. 27- La instancia de evaluación se conformará de la siguiente manera:
a) La Coordinación General de Evaluación, compuesta por el Coordinador General y los Coordinadores de Área. No podrán intervenir en ella, los coordinadores provinciales.
b) Los Evaluadores: docentes, investigadores y especialistas invitados de las distintas áreas del conocimiento. No podrán participar los coordinadores provinciales ni personas vinculadas a dichas coordinaciones.
c) Los Observadores: El Observador Expositor (alumno) y el Observador Orientador (docente). Art. 28- Designaciones:
a) La Coordinación General de Evaluación es designada conjuntamente por el Área de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación y la Coordinación General de la Feria.
b) La designación de los evaluadores se atendrá a las siguientes normas:
1- Serán seleccionados por la Coordinación General de Evaluación a partir de una base de datos de evaluadores jerarquizados a partir de sus respectivos Currículum Vitae, poniendo especial énfasis en sus actuaciones en funciones similares en ferias.
2- La base de datos será conformada al menos por dos evaluadores por área temática propuestos por las jurisdicciones provinciales y actualizada anualmente luego de cada evento de carácter nacional por las coordinaciones provinciales. El porcentaje de evaluadores nuevos para la instancia nacional, pero con experiencia en instancias provinciales, no podrá superar el 10 % del total de evaluadores convocados. El número de evaluadores de la Provincia sede no podrá superar el 30 % del total de evaluadores convocados.
3- Los evaluadores deberán tener dedicación exclusiva al evento durante el desarrollo del mismo.
c) Observadores: Expositor y Orientador son los registrados en la ficha de inscripción como responsables. Su participación en la Feria Nacional es voluntaria.
Art. 29- Funciones:
a) De la Coordinación General de Evaluación:
· Proponer a la Comisión Técnica el cambio en el área del conocimiento de aquellos proyectos que lo crea pertinente, previa consulta al coordinador provincial.
· Determinar la cantidad y especificidad de los evaluadores invitados.
· Resolver, inaugurada la feria, sobre toda situación reglamentaria presentada por la Comisión Técnica.
· Ser responsable de la redacción y firma del Acta con la cual se determinarán las menciones: Representación Nacional, Menciones Especiales y Mención de Participación en un todo de acuerdo al cómputo final realizado.
· Presentar propuestas a la Comisión Técnica, para decidir sobre aspectos no reglamentados.
b) De los Evaluadores:
· Las Áreas en que los evaluadores dividirán su tarea de evaluación serán:
Ciencias exactas
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Ingeniería y tecnología.
· Evaluar los trabajos asignados, otorgando puntaje, de acuerdo con los instrumentos y normas establecidos en este reglamento.
El evaluador no calificará trabajos de su provincia de residencia.
Art. 30- Los evaluadores se constituirán el primer día de la feria según el cronograma propuesto, labrándose el acta respectiva con la firma de todos los presentes. En esta reunión se presentará la distribución del trabajo de evaluación para cada estamento. Se distribuirá el material informativo y las fichas de evaluación. Se les entregarán y explicarán las normas de evaluación. Se habilitará una sala donde se dispondrá permanentemente de los informes para su lectura obligatoria. Se atenderán los reclamos pertinentes a resolver por la Coordinación General de Evaluación.
La Comisión Organizadora deberá prever la habilitación y acceso a una biblioteca de consulta para los evaluadores actuantes.
Art. 31- La evaluación de los proyectos se realiza con una Planilla común para las Áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales y otra Planilla para el Área de Ingeniería y Tecnología. Las planillas reúnen dos tipos de información, A y B. En la planilla A común a todas las áreas se vuelcan datos de filiación, código del trabajo, título, área, nivel, curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de ocho indicadores con un mínimo de cuatro aspectos a evaluar por indicador (Anexo IV).
En la planilla B tanto de las Áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales como del Área de Ingeniería y Tecnología se vuelcan datos de filiación, código del trabajo, título, área, nivel, curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de cuatro niveles por indicador según corresponda.
Art. 32- Los niveles por indicador son:
a. Excelente
b. Muy Bueno
c. Bueno
d. Regular
Cada trabajo será evaluado por tres evaluadores, los que utilizarán individualmente las fichas destinadas a tal efecto. El puntaje final asignado al trabajo evaluado, será el promedio de las tres fichas de los evaluadores. Los evaluadores de cada trabajo deben procurar una instancia de diálogo e intercambio de criterios antes, durante y al final del proceso de evaluación, conducente a un trabajo que integre y armonice los puntos de vista cognitivos, procedimentales y actitudinales de cada uno de ellos.
Art. 33- Interpretación y Resolución. La Coordinación General de Evaluación resolverá sobre situaciones no previstas en el presente reglamento, pudiendo arbitrar las medidas y utilizar los instrumentos que estime necesarios según la naturaleza y/o materia del conflicto. En caso de existir una diferencia de valoración cuantitativa mayor a catorce puntos, la misma deberá ser justificada por el o los evaluadores que correspondan, la Coordinación General de Evaluación estimará y aplicará los mecanismos adecuados para resolver la situación.
Art. 34- Los evaluadores deberán estar presentes con la antelación necesaria para poder leer los informes de los trabajos asignados y así iniciar desde el primer día la evaluación con la entrevista a los expositores.
Art. 35-Proceso de Evaluación. Este proceso consta de las siguientes etapas:
· Lectura del Informe
· Encuentros e interacción con los expositores en el stand. Los evaluadores se presentarán en los stands identificados con credenciales; como mínimo deberán hacerlo en tres oportunidades dejando constancia mediante el registro de su firma en una planilla dispuesta a tal efecto en el stand. Deberán solicitar la Carpeta de Campo para verificar los pasos seguidos en el desarrollo del trabajo.
· Cumplimentación y posterior entrega de las Planillas de evaluación a la Coordinación General de Evaluación. - Finalización del Proceso de Evaluación: la terna de evaluadores deberá completar y suscribir la planilla C de manera conjunta, lo que no implica el consenso obligatorio. Esta será entregada a la Coordinación General de Evaluación al mismo tiempo que las fichas de evaluación A y B.
· Devolución a los expositores y docente orientador de los resultados del proceso. Esta ultima etapa debe constituir el momento más significativo del aprendizaje. La misma puede realizarse en forma individual de cada integrante de la terna evaluadora o en conjunto.
Art. 36- Los trabajos que obtengan mayor puntaje serán seleccionados por orden de mérito para participar en la Feria Internacional representando a la República Argentina.
La Feria Nacional otorgará 1º, 2º y 3º premio por Nivel y Área, siempre y cuando obtengan un puntaje mayor o igual a 80 puntos.
Art. 37- El fallo de los evaluadores será inapelable.
Anexo I
Listado de disciplinas
Estadística CE
Astronomía CE
Matemática CE
Otras CE
Física CN
Farmacología CN
Salud CN
Química CN
Biología CN
Veterinaria y esp. pecuarias CN
Agronomía CN
Geología CN
Ecología CN
Ambiente CN
Otras CN
Sicología CS
Bibliotecología CS
Museología CS
Antropología CS
Literatura CS
Estética CS
Comunicación CS
Lingüística CS
Economía CS
Derecho CS
Demografía CS
Ciencias políticas y administración publica CS
Historia CS
Filosofía CS
Ética CS
Educación CS
Sociología CS
Otras CS
Arquitectura IT
Biotecnología IT
Informática IT
Electrónica IT
Mecánica IT
Robótica IT
Otras IT
Anexo II
Reglas y normas para la preparación de los stands
Los expositores traerán todos los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, fotografías y gráficos, spot de iluminación, alargues, fichas adaptadoras, herramientas y útiles para el montaje del stand.
Los stands de exhibición serán proporcionados por la provincia sede de la Feria Nacional (ver gráfico ) y tendrán las siguientes medidas:
· Panel posterior: 0,89 x 1,22 m
· Panel lateral: 0,70 x 1,22 m
· Panel frontal: 0,14 x 1,22 m
Estarán realizados con materiales duraderos, no tendrán iluminación y serán devueltos en las mismas condiciones en las que fueron entregados. La Comisión Organizadora asignará a cada trabajo un lugar de medidas reglamentarias en el que se dispondrá de un plano de apoyo horizontal y conexión eléctrica cercana. Los materiales de trabajo serán identificados y conservados para el embalado de los equipos al finalizar la feria.
El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones, aparatos, instrumentos, etc., deberá limitarse a las medidas del stand.
Todos los stands deberán exhibir en su panel frontal, con letra legible, el nombre del trabajo tal como fue inscripto. La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de orden, escuela o club al que pertenecen, localidad y provincia.
Anexo III
Normas para la elaboración y presentación del informe
Cada trabajo deberá estar acompañado de una Carpeta de Campo y un Informe, dactilografiado en hoja tamaño IRAM A4 (21 por 29,7 cm.) simple faz, interlineado 1,5 letra Arial 11. Las páginas deberán estar numeradas. El informe deberá confeccionarse teniendo en cuenta las siguientes normas:
La redacción del informe se realizará en modo impersonal y no excederá las 5.000 palabras.
a) En la carátula deberá figurar:
... Feria Nacional de Ciencias y Tecnología
Título: Nombre del trabajo
Alumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documento
Otros Integrantes.
Nivel y Área:
Orientador: apellido y nombres, documento.
Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.
Escuela o Clubes de Ciencia: nombre y dirección; localidad y provincia.
Año.
b) El informe debe contener:
Fecha
Título. Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo fundamental de la investigación.
Índice. Numeración ordenada de los contenidos del trabajo.
Resumen: Describir en forma sintética todos los pasos de la investigación. El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Su extensión no debe exceder las 250 palabras.
Introducción: En ella se exponen los antecedentes, marco teórico o referencial y razones que motivaron el trabajo, situación problemática, o precisión del problema, los objetivos e hipótesis, si hubiere.
Desarrollo:
Materiales y metodología: Materiales utilizados. Actividades llevadas a cabo durante la investigación, diseño de las experiencias, recolección y elaboración de los datos, métodos empleados. Planificación y ejecución de proyectos tecnológicos.
Resultados obtenidos: Presentación de los resultados puros. Tablas, gráficos, figuras que expresen lo obtenido producto de la investigación llevada a cabo. Presentación de productos/objetos tecnológicos, funcionamiento.
Discusión: Debate e interpretación de los resultados obtenidos en relación con otros resultados de trabajos similares.
Conclusiones: Constituye la respuesta que propone el investigador para el problema que originó la investigación de acuerdo con los datos recogidos y la teoría elaborada o aplicada. Debe redactarse en forma sencilla, exhibiendo concordancia con las hipótesis aceptadas. Como proyección pueden surgir nuevos problemas sobre la base de la investigación realizada.
Bibliografía consultada: Las referencias bibliográficas se escriben de acuerdo con un modelo utilizado universalmente: Apellido y nombre del autor, título del libro o revista, lugar, editorial, año de edición, número, volumen y página(s).
Agradecimientos: Al final del trabajo se acostumbra expresar el agradecimiento de el/los autores a las personas que hicieron sugerencias o le /s proporcionaron asesoría o ayuda, mencionando sus nombres y las instituciones a las cuales pertenecen.
ANEXO IV
Indicadores de evaluación según áreas
Para las Áreas: Ciencias Exactas, Naturales y Sociales
Problema/ Hipótesis: 15 puntos
· Delimitación del problema
· Relación hipótesis- problema- objetivo
· Claridad en la formulación
· Originalidad
Recolección de los Datos: 15 puntos
· Metodología
· Determinación de las unidades de análisis
· Selección de instrumentos
· Selección de la muestra
· Tiempo empleado
Elaboración y utilización de datos: 20 puntos
· Uso de los datos obtenidos
· Secuenciación de los datos
· Relación con los objetivos del trabajo
· Relación con las conclusiones
· Presentación de los datos (gráficos)
Conclusiones: 15 puntos
· En relación directa con el problema
· Pertinentes
· Coherentes
· Analizadas a la luz de las hipótesis elaboradas
Informe: 10 puntos
· Presentación
· Redacción acorde con las normas específicas
· Ordenamiento y sistematización
· Precisión en el lenguaje científico-técnico
· Refleja el trabajo realizado
Stand: 5 puntos
· Presentación acorde a la reglamentación
· Selección del material para la presentación
· Relación con el trabajo de investigación
· Originalidad
· Mantenimiento y prolijidad en la presentación
Expositor /es: 10 puntos
· Dominio en el tema en la exposición
· Claridad en la presentación
· Poder de síntesis
· Uso adecuado del vocabulario
· Disposición para la defensa del trabajo
Carpeta de campo: 10 puntos
· Refleja el trabajo realizado por el /los expositores
· Presenta las estrategias utilizadas
· Contiene el registro detallado de las observaciones
· Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
· Presenta sucesivas pruebas de experimentación y medición
Para el Área: Ingeniería y Tecnología
Identificación y Formulación del problema: 15 puntos
· Precisión del problema
· Objetivos a alcanzar
· Relaciones con los conceptos y teorías
· Originalidad
· Vinculación con el contexto social y/o regional
· Alternativas de solución
Elaboración del proyecto: 15 puntos
· Diseño
· Conocimientos científicos y tecnológicos
· Normas técnicas, legales y éticas
· Recursos humanos y materiales
· Análisis e interpretación de datos
Planificación y ejecución del proyecto: 20 puntos
· Organización del plan, optimización de los recursos.
· Definición y utilización de los procesos
· Construcción de prototipos. Tecnología de gestión
· Principios de funcionamiento y ajuste
Producto/ Objeto: 15 puntos
· Viabilidad y factibilidad del proyecto.
· Respuesta a la necesidad inicial.
· Impacto
· Costo - Beneficio
· Nivel de innovación
Informe: 10 puntos
· Presentación, detalle dibujos y gráficos
· Redacción acorde con las normas específicas
· Ordenamiento y sistematización
· Precisión en el lenguaje tecnológico
· Especificación de materiales y métodos constructivos
· Refleja el trabajo realizado
Stand: 5 puntos
· Presentación acorde a la reglamentación
· Selección del material para la presentación
· Relación problema- solución- desarrollo
· Originalidad
· Mantenimiento y prolijidad en la presentación
Expositor/es: 10 puntos
· Dominio del tema en la exposición
· Claridad en la presentación
· Poder de síntesis
· Uso adecuado del vocabulario
· Disposición para la defensa del trabajo
Carpeta de campo: 10 puntos
· Refleja el trabajo realizado por el/ los expositores
· Presenta las estrategias utilizadas
· Contiene el registro detallado de las observaciones
· Denota planificación de la tarea, organización, distintas alternativas
· Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la
· recuperación del error y nuevas variables
Cuando la actividad relacionada con uno o más ítem de un indicador esté ausente, por no ser apropiado para el tipo de trabajo que se presenta o área del conocimiento que corresponda, éstos podrán ser dejados de lado o reemplazados por otros en opinión del evaluador, manteniendo el puntaje total asignado al indicador.
ANEXO V
Consideraciones propias de la Provincia de Buenos Aires
CAPITULO I - Normas Generales
El criterio de selección para la participación en la Feria Nacional será el dispuesto en Reunión de Coordinadores Regionales en el 2005 (consta en acta firmada durante la Feria Provincial 2005). El primero de cada Área y a partir del 5º en estricto orden de puntaje.
Para la participación en la Feria Provincial, los trabajos deberán haber participado en la instancia anterior.
Los niveles se discriminan de la siguiente forma:
Nivel A: Nivel inicial; Nivel B: Primer Ciclo del EGB (1º, 2º y 3º año); Nivel C: Segundo Ciclo del EGB (4º y 5º año); Nivel D: Segundo Ciclo del EGB (6ª año) y Tercer Ciclo del EGB (7º año) o ESB (1º año); Nivel E: Tercer Ciclo del EGB (8ª y 9ª años) o ESB (2º y 3º año) y 1ª del Polimodal ; Nivel F: (2ª y 3ª del Polimodal / TTP/TAP); Nivel G: Nivel G1 Centros de Educ. Adultos EGB 1 y EGB 2 y Centros de Capacitación Laboral. Nivel G2 Centros de Educación de Adultos EGB 3 y Polimodal; Nivel H: Terciario no Universitario. Nivel I Educación Especial, con los subniveles: Inicial, Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo y Formación Laboral.
En la Feria Provincial no participarán los niveles A, B y C ni los subniveles Inicial, Primer Ciclo y Segundo Ciclo del Nivel I. Los alumnos integrados participarán desde el nivel que surja del proyecto a presentar.
La Comisión Organizadora de la Feria Provincial se hace responsable del alojamiento y comida de dos (2) expositores y de un (1) orientador por cada trabajo inscripto, de los evaluadores que convoque y de los Coordinadores Regionales. En el Nivel I corresponden cuatro (4) alumnos por trabajo y dos (2) asesores.
Cada Región tiene asignado un cupo fijo y básico de cinco (5) trabajos en la Feria Nacional. Se accede a este cupo básico a razón de 1 trabajo por cada cinco trabajos en la Feria Regional. Ej. 5- 9 trabajos en toda la Feria: 1 cupo de los 5; 10-14, 2 cupos; 15-19, 3 cupos; 20-24, 4 cupos; 25, 5 cupos. Los cupos no utilizados se distribuirán entre las regiones participantes, proporcionalmente al número de proyectos presentados en las instancias regionales, que hubieran sido informados en tiempo y forma.
CAPITULO II – Montaje
Será responsabilidad de la Comisión Organizadora arbitrar los medios posibles para impedir que haya barreras arquitectónicas que dificulten la movilidad de asistentes con necesidades especiales. Proveerá asimismo de intérpretes para hipoacúsicos y carteles en braille en donde correspondiere.
· La Comisión Organizadora proveerá de una tarjeta que identificará su nivel, área y número de orden, escuela o club al que pertenecen, distrito y región.
CAPÍTULO III – Exhibición
· En el Nivel I el asesor puede tener intervención en las exposiciones, por medio de preguntas orientativas, siempre que no induzca respuestas.
CAPÍTULO IV - Evaluación
· En el Nivel I las planillas de Evaluación se ajustarán a los indicadores propios de ese nivel.
Normas para la elaboración y presentación del informe,
En la carátula deberá figurar:
... Feria Provincial de Ciencias y Tecnología
Título: Nombre del trabajo
Alumnos Expositores: apellido y nombres, curso, documento
Otros Integrantes.
Nivel y Área:
Orientador: apellido y nombres, documento.
Asesor Científico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.
Escuela o Clubes de Ciencia: nombre y dirección; localidad, distrito y Región.
Año.
· En el caso del Nivel I, el informe carecerá de puntaje. Consistirá en la descripción y características de la escuela expositora y orientaciones para el Evaluador.
Indicadores de evaluación
· Nivel I: Informe: sin puntaje; Expositor/es: 15 puntos; Carpeta de Campo: 15 puntos.
Etiquetas:
exposiciones y concursos,
Ferias
lunes, 9 de julio de 2007
Coseguro IOMA/ circular nº 22
ALCANCE: AL INTERIOR
REFERENCIA: Nueva credencial de IOMA para adquirir bonos a través de la red de cajeros BAPRO Interior
IOMA
Les informamos que a partir del presente año entra en vigencia una nueva credencial del IOMA VISA VALE SALUD, que reemplazará a la anterior, (Carnet de IOMA) mediante la cual se comprarán bonos de consulta debitando el importe de los mismos de la cuenta asociada a su tarjeta de débito.
Mediante este nuevo sistema se podrán comprar bonos de consultas de los cajeros automáticos BAPRO donde, se emitirá un TICKET que se deberá presentar para acceder a la prestación, el cual tiene la misma validez que el bono de consulta que se retira del Círculo Médico, el cual el afiliado lo entregará al profesional en el momento de la consulta sin abonarle importe alguno.
La nueva credencial la reciben en esta primera etapa los afiliados titulares.
En una segunda etapa se realizará un reempadronamiento de beneficiarios para emitirles las nuevas tarjetas.
“Para mayor información sobre el uso y la implementación de la nueva credencial, remitirse a la INFORMACIÓN DE IOMA Nº 35 enviada.”
COBERTURA DE SUTEBA
SUTEBA seguirá con la misma cobertura de los montos a reintegrar por los bonos comprados.
Importante
Para realizar el reintegro presentar:
-El afiliado debe presentar la fotocopia del Ticket que emite el cajero automático, con fecha de atención, firma y sello del médico.
En el sistema de bonos en donde se colocaba el Nº de BONO, se debe poner el número de cajero y de transacción que figura en el margen superior derecho.
REFERENCIA: Nueva credencial de IOMA para adquirir bonos a través de la red de cajeros BAPRO Interior
IOMA
Les informamos que a partir del presente año entra en vigencia una nueva credencial del IOMA VISA VALE SALUD, que reemplazará a la anterior, (Carnet de IOMA) mediante la cual se comprarán bonos de consulta debitando el importe de los mismos de la cuenta asociada a su tarjeta de débito.
Mediante este nuevo sistema se podrán comprar bonos de consultas de los cajeros automáticos BAPRO donde, se emitirá un TICKET que se deberá presentar para acceder a la prestación, el cual tiene la misma validez que el bono de consulta que se retira del Círculo Médico, el cual el afiliado lo entregará al profesional en el momento de la consulta sin abonarle importe alguno.
La nueva credencial la reciben en esta primera etapa los afiliados titulares.
En una segunda etapa se realizará un reempadronamiento de beneficiarios para emitirles las nuevas tarjetas.
“Para mayor información sobre el uso y la implementación de la nueva credencial, remitirse a la INFORMACIÓN DE IOMA Nº 35 enviada.”
COBERTURA DE SUTEBA
SUTEBA seguirá con la misma cobertura de los montos a reintegrar por los bonos comprados.
Importante
Para realizar el reintegro presentar:
-El afiliado debe presentar la fotocopia del Ticket que emite el cajero automático, con fecha de atención, firma y sello del médico.
En el sistema de bonos en donde se colocaba el Nº de BONO, se debe poner el número de cajero y de transacción que figura en el margen superior derecho.
domingo, 8 de julio de 2007
Escuelas conveniadas contra el estatuto
Informamos a todos los delegados que el martes 19 de Junio se inauguró el CENS Nº 453 (Centro Educativo de Nivel Medio) conveniado entre la DGCyE y ATE que atenta contra el Estatuto del Docente, avanzando en un nuevo tipo de escuelas que abre las puertas a la privatización y la precarización laboral. Decimos esto porque los cargos jerárquicos (Director, vice y secretario) son designados por la entidad conveniante, en este caso ATE, sin respetar lo que establece el estatuto. A la inauguración asistieron Puiggros, Baradel entre otros y la esposa de Carlos Fuentealba, ya que el establecimiento lleva su nombre.
El hecho de que esta violación del estatuto sea avalada por Baradel y la lista Celeste es muy grave. Llamamos a todos los docentes a repudiar esta política de entrega del estatuto. Esto nos muestra que nada bueno podemos esperar de las discusiones en paritarias con estos dirigentes.
Este tipo de escuelas se enmarca dentro de los parámetros de la Ley Nacional de Educación y del anteproyecto provincial.
Desde SUTEBA La Plata denunciamos este atropello y nos hicimos presentes en dicha inauguación repartiendo el volante que copiamos debajo.
Guillermo García
Sec. General Adjunto.
¡SI A LA CREACIÓN DE ESCUELAS!
NO A LAS ESCUELAS CONVENIADAS QUE ATACAN EL ESTATUTO Y ABREN EL CAMINO A LA PRIVATIZACIÓN
La creación del CENS 453 seguramente responde a una necesidad educativa. Esto no justifica que se realice pisoteando el estatuto, ya que los cargos jerárquicos serán designados arbitrariamente por ATE, atentando contra la normativa que establece la cobertura por concursos, abriendo una puerta a la precarización laboral y la privatización de las escuelas con financiamiento estatal.
Este CENS tiene antecedentes en nuestro distrito con centros de Formación Profesional y los CENS de Villa Elvira y Los Hornos impulsados por punteros políticos, como prácticas de clientelismo político, ya que hay solicitudes de creación de otros CENS impulsados por vecinos que no reciben respuesta.
La creación de estas escuelas son una muestra de la LEN y la nueva Ley Provincial que favorecen la flexibilización laboral, abren la conducción de las escuelas a las ongs y empresas, profundizando el desentendimiento del Estado de garantizar una educación igualitaria.
Reivindicamos la lucha del compañero Carlos Fuentealba quien murió en defensa de la dignidad docente, que incluye las normativas que conseguimos los trabajadores, creemos que no honra al compañero que no se respete el estatuto en la cobertura de los cargos.
SUTEBA LA PLATA
El hecho de que esta violación del estatuto sea avalada por Baradel y la lista Celeste es muy grave. Llamamos a todos los docentes a repudiar esta política de entrega del estatuto. Esto nos muestra que nada bueno podemos esperar de las discusiones en paritarias con estos dirigentes.
Este tipo de escuelas se enmarca dentro de los parámetros de la Ley Nacional de Educación y del anteproyecto provincial.
Desde SUTEBA La Plata denunciamos este atropello y nos hicimos presentes en dicha inauguación repartiendo el volante que copiamos debajo.
Guillermo García
Sec. General Adjunto.
¡SI A LA CREACIÓN DE ESCUELAS!
NO A LAS ESCUELAS CONVENIADAS QUE ATACAN EL ESTATUTO Y ABREN EL CAMINO A LA PRIVATIZACIÓN
La creación del CENS 453 seguramente responde a una necesidad educativa. Esto no justifica que se realice pisoteando el estatuto, ya que los cargos jerárquicos serán designados arbitrariamente por ATE, atentando contra la normativa que establece la cobertura por concursos, abriendo una puerta a la precarización laboral y la privatización de las escuelas con financiamiento estatal.
Este CENS tiene antecedentes en nuestro distrito con centros de Formación Profesional y los CENS de Villa Elvira y Los Hornos impulsados por punteros políticos, como prácticas de clientelismo político, ya que hay solicitudes de creación de otros CENS impulsados por vecinos que no reciben respuesta.
La creación de estas escuelas son una muestra de la LEN y la nueva Ley Provincial que favorecen la flexibilización laboral, abren la conducción de las escuelas a las ongs y empresas, profundizando el desentendimiento del Estado de garantizar una educación igualitaria.
Reivindicamos la lucha del compañero Carlos Fuentealba quien murió en defensa de la dignidad docente, que incluye las normativas que conseguimos los trabajadores, creemos que no honra al compañero que no se respete el estatuto en la cobertura de los cargos.
SUTEBA LA PLATA
Los mitos sobre la docencia
MITO Nº 1
LOS DOCENTES TRABAJAN 4 HORAS POR DÍA
LOS DOCENTES ESTAMOS 4 HORAS POR DÍA EN LA ESCUELA, …QUE NO ES LO MISMO
ADEMÁS…
• Planificamos la materia
• Hacemos programas de previos, libres, regulares y contenidos ( son todos distintos)
• Preparamos los trabajos prácticos
• Preparamos evaluaciones
• Preparamos el material con el que uds trabajan: para eso leemos varios materiales, seleccionamos, fotocopiamos, recortamos y pegamos( para abaratarles costos) , escribimos en las computadoras, navegamos por internet etc., y preparamos las consignas a trabajar
• Corregimos los trabajos prácticos
• Corregimos las evaluaciones
• Armamos los recuperatorios
• Corregimos los recuperatorios
• Hacemos las planillas de seguimiento
• Preparamos las planillas de notas
• Planificamos y preparamos cada clase.
TODO ESO ES TAMBIEN TIEMPO DE TRABAJO .
Y TAMBIÉN :
• Asistimos a reuniones departamentales
• Asistimos a reuniones de ciclo
• Asistimos a reuniones de personal
• Asistimos a las reuniones de padres
• Asistimos a las reuniones de entrega de boletines
• Tenemos que preparar los actos escolares
TODO ESO POR CADA UNA DE LAS ESCUELAS EN LAS QUE TRABAJAMOS
TODO ESO ES TAMBIÉN TIEMPO DE TRABAJO
Mito Nº 2
Los docentes tienen 3 meses de vacaciones
LOS DOCENTES DAMOS CLASES HASTA FINES DE NOVIEMBRE O PRINCIPIOS DE DICIEMBRE Y EMPEZAMOS LOS PRIMEROS DIAS DE MARZO,… QUE NO ES LO MISMO.
Desde fines de Noviembre hasta el 23 de Diciembre :
• Trabajamos en las semanas del PERIODO DE EVALUACION COMPLEMENTARIA ( de dos o tres semanas según el Calendario que establece el Consejo Provincial de Educación)
• Tomanos exámenes a los alumnos que tienen materias previas en Diciembre
• Tenemos la semana de Evaluación institucional con reuniones departamentales, y de personal; en algunas escuelas también reunión personal con los Directivos
A partir del primer lunes hábil de Febrero ( este año inéditamente fue a partir del segundo):
• Damos una semana de clases de consulta a los alumnos que tienen que rendir exámenes
• Tomamos las mesas de exámenes previos
• Tomamos las mesas de exámenes regulares
• Tenemos una semana de planificación institucional con reuniones por departamento; reuniones por ciclo y reuniones de personal
TODO, multiplicado por cada una de las escuelas en las que trabajamos
Mito Nº 3
Los docentes solo enseñan contenidos
PARTE DEL TRABAJO DOCENTE ES ENSEÑAR CONTENIDOS,…. QUE NO ES LO MISMO
La tarea del docente empieza en los contenidos disciplinares pero a los docentes también se nos pide ( y lo hacemos de buen ánimo) que:
• Atendamos los problemas personales de nuestros estudiantes escuchando, aconsejando y acompañando
• Detectemos problemas de adicciones en nuestros estudiantes y los derivemos
• Acompañemos la tarea familiar
• Detectemos problemas familiares de violencia, desatención etc y realicemos una derivación y un seguimiento
• Juntemos zapatillas, remeras, buzos, pullóveres etc para nuestros alumnos más necesitados
• Sirvamos el refrigerio en las aulas
• En algunas escuelas repartamos viandas o demos de comer
• Gestionemos y consigamos libros, revistas y materiales varios para el trabajo en el aula o la Biblioteca.
• Nos reunamos con equipos externos a la escuela que estén atendiendo a estudiantes por algún problema particular.
• Atendamos estudiantes con capacidades especiales sin acompañamiento profesional en el aula
Mito Nº4
Los docentes tienen mejores condiciones de trabajo que otros trabajadores
LAS CONDICIONES LABORALES DEL DOCENTE DEBERIAN SER COMO LAS DE LOS DEMAS TRABAJADORES,… QUE NO ES LO MISMO:
• A los docentes se nos exige que trabajemos en cualquier condición (sin aulas, sin vidrios, sin tizas, sin escritorio, sin agua, sin calefacción…)
• Los docentes no recibimos nuestra ropa de trabajo como en otras empresas
• Los docentes no recibimos nuestros materiales de trabajo; debemos comprar las hojas, las carpetas, los colores, las gomas, la computadora para trabajar, la impresora y los cartuchos para imprimir, los libros etc
• Los docentes no recibimos capacitación de parte de nuestros empleadores como en algunas empresas, debemos gestionarla y pagarla por nuestros propios medios
• Como muchos otros trabajadores, a los docentes no nos pasan a buscar en colectivos de la empresa, y debemos llegar a nuestros lugares de trabajo por nuestros propios medios.
• En las escuelas hay un baño para entre 60 y 120 docentes lo que atenta directamente contra la higiene necesaria
• Los docentes no recibimos el refrigerio por parte de nuestros empleadores; ponemos dinero de nuestros bolsillos para el café o el mate de media mañana y nos compramos las viandas para el mediodía
• Para cobrar un salario debemos , en la escuela Media, tener por lo menos 9 cursos , lo que implica 270 estudiantes como mínimo
Mito Nº5
Los docentes ganan más que otros trabajadores
LOS DOCENTES GANAN MENOS QUE OTROS TRABAJADORES…, QUE NO SÓLO NO ES LO MISMO SINO QUE ES LO OPUESTO
El salario docente no es lo que le queda a un trabajador de bolsillo porque hay que restarle lo que el docente gasta para poder trabajar, gasto que no tienen otros trabajadores porque los provee la Empresa:
• El pago de los materiales de trabajo personales y de algunos alumnos a los que les presta el lápiz, la lapicera, la regla, la goma etc etc
• El pago de su ropa de trabajo ya que los delantales no son entregados por el empleador como en algunas empresas
• El pago de materiales de información para sus alumnos: libros, revistas, audios,películas etc
• El pago del transporte cotidiano
• El pago de las viandas cotidianas
• El pago del impuesto a las ganancias que no pagan senadores, diputados, jueces, pero sí los maestros
• El pago de la reposición de materiales como cartuchos de impresoras, resmas de hojas para preparar los trabajos, fotocopias etc
• El pago de los cursos, seminarios y capacitaciones
• El aporte para sostener las bibliotecas escolares
ENTRE OTROS….
Mito central
Los docentes no son trabajadores
• SI TENEMOS HORARIO DE TRABAJO…
• SI TENEMOS GASTOS PARA TRABAJAR…
• SI PAGAMOS IMPUESTOS POR LO QUE GANAMOS….
• SI NOS OTORGAN UN PERIODO DE VACACIONES….
• SI DEBEMOS CUMPLIR REQUISITOS PARA PODER INGRESAR A TRABAJAR Y MANTENER EL PUESTO DE TRABAJO….
• SI SOMOS EVALUADOS CADA AÑO EN NUESTRO DESEMPEÑO….
• SI TENEMOS UN SALARIO ESTABLECIDO POR NUESTROS EMPLEADORES…
ENTONCES
SOMOS TAN TRABAJADORES COMO CUALQUIER PERSONA QUE DESARROLLE OTRA ACTIVIDAD Y NECESITAMOS CONDICIONES DIGNAS DE VIDA COMO CUALQUIER TRABAJADOR
LOS DOCENTES TRABAJAN 4 HORAS POR DÍA
LOS DOCENTES ESTAMOS 4 HORAS POR DÍA EN LA ESCUELA, …QUE NO ES LO MISMO
ADEMÁS…
• Planificamos la materia
• Hacemos programas de previos, libres, regulares y contenidos ( son todos distintos)
• Preparamos los trabajos prácticos
• Preparamos evaluaciones
• Preparamos el material con el que uds trabajan: para eso leemos varios materiales, seleccionamos, fotocopiamos, recortamos y pegamos( para abaratarles costos) , escribimos en las computadoras, navegamos por internet etc., y preparamos las consignas a trabajar
• Corregimos los trabajos prácticos
• Corregimos las evaluaciones
• Armamos los recuperatorios
• Corregimos los recuperatorios
• Hacemos las planillas de seguimiento
• Preparamos las planillas de notas
• Planificamos y preparamos cada clase.
TODO ESO ES TAMBIEN TIEMPO DE TRABAJO .
Y TAMBIÉN :
• Asistimos a reuniones departamentales
• Asistimos a reuniones de ciclo
• Asistimos a reuniones de personal
• Asistimos a las reuniones de padres
• Asistimos a las reuniones de entrega de boletines
• Tenemos que preparar los actos escolares
TODO ESO POR CADA UNA DE LAS ESCUELAS EN LAS QUE TRABAJAMOS
TODO ESO ES TAMBIÉN TIEMPO DE TRABAJO
Mito Nº 2
Los docentes tienen 3 meses de vacaciones
LOS DOCENTES DAMOS CLASES HASTA FINES DE NOVIEMBRE O PRINCIPIOS DE DICIEMBRE Y EMPEZAMOS LOS PRIMEROS DIAS DE MARZO,… QUE NO ES LO MISMO.
Desde fines de Noviembre hasta el 23 de Diciembre :
• Trabajamos en las semanas del PERIODO DE EVALUACION COMPLEMENTARIA ( de dos o tres semanas según el Calendario que establece el Consejo Provincial de Educación)
• Tomanos exámenes a los alumnos que tienen materias previas en Diciembre
• Tenemos la semana de Evaluación institucional con reuniones departamentales, y de personal; en algunas escuelas también reunión personal con los Directivos
A partir del primer lunes hábil de Febrero ( este año inéditamente fue a partir del segundo):
• Damos una semana de clases de consulta a los alumnos que tienen que rendir exámenes
• Tomamos las mesas de exámenes previos
• Tomamos las mesas de exámenes regulares
• Tenemos una semana de planificación institucional con reuniones por departamento; reuniones por ciclo y reuniones de personal
TODO, multiplicado por cada una de las escuelas en las que trabajamos
Mito Nº 3
Los docentes solo enseñan contenidos
PARTE DEL TRABAJO DOCENTE ES ENSEÑAR CONTENIDOS,…. QUE NO ES LO MISMO
La tarea del docente empieza en los contenidos disciplinares pero a los docentes también se nos pide ( y lo hacemos de buen ánimo) que:
• Atendamos los problemas personales de nuestros estudiantes escuchando, aconsejando y acompañando
• Detectemos problemas de adicciones en nuestros estudiantes y los derivemos
• Acompañemos la tarea familiar
• Detectemos problemas familiares de violencia, desatención etc y realicemos una derivación y un seguimiento
• Juntemos zapatillas, remeras, buzos, pullóveres etc para nuestros alumnos más necesitados
• Sirvamos el refrigerio en las aulas
• En algunas escuelas repartamos viandas o demos de comer
• Gestionemos y consigamos libros, revistas y materiales varios para el trabajo en el aula o la Biblioteca.
• Nos reunamos con equipos externos a la escuela que estén atendiendo a estudiantes por algún problema particular.
• Atendamos estudiantes con capacidades especiales sin acompañamiento profesional en el aula
Mito Nº4
Los docentes tienen mejores condiciones de trabajo que otros trabajadores
LAS CONDICIONES LABORALES DEL DOCENTE DEBERIAN SER COMO LAS DE LOS DEMAS TRABAJADORES,… QUE NO ES LO MISMO:
• A los docentes se nos exige que trabajemos en cualquier condición (sin aulas, sin vidrios, sin tizas, sin escritorio, sin agua, sin calefacción…)
• Los docentes no recibimos nuestra ropa de trabajo como en otras empresas
• Los docentes no recibimos nuestros materiales de trabajo; debemos comprar las hojas, las carpetas, los colores, las gomas, la computadora para trabajar, la impresora y los cartuchos para imprimir, los libros etc
• Los docentes no recibimos capacitación de parte de nuestros empleadores como en algunas empresas, debemos gestionarla y pagarla por nuestros propios medios
• Como muchos otros trabajadores, a los docentes no nos pasan a buscar en colectivos de la empresa, y debemos llegar a nuestros lugares de trabajo por nuestros propios medios.
• En las escuelas hay un baño para entre 60 y 120 docentes lo que atenta directamente contra la higiene necesaria
• Los docentes no recibimos el refrigerio por parte de nuestros empleadores; ponemos dinero de nuestros bolsillos para el café o el mate de media mañana y nos compramos las viandas para el mediodía
• Para cobrar un salario debemos , en la escuela Media, tener por lo menos 9 cursos , lo que implica 270 estudiantes como mínimo
Mito Nº5
Los docentes ganan más que otros trabajadores
LOS DOCENTES GANAN MENOS QUE OTROS TRABAJADORES…, QUE NO SÓLO NO ES LO MISMO SINO QUE ES LO OPUESTO
El salario docente no es lo que le queda a un trabajador de bolsillo porque hay que restarle lo que el docente gasta para poder trabajar, gasto que no tienen otros trabajadores porque los provee la Empresa:
• El pago de los materiales de trabajo personales y de algunos alumnos a los que les presta el lápiz, la lapicera, la regla, la goma etc etc
• El pago de su ropa de trabajo ya que los delantales no son entregados por el empleador como en algunas empresas
• El pago de materiales de información para sus alumnos: libros, revistas, audios,películas etc
• El pago del transporte cotidiano
• El pago de las viandas cotidianas
• El pago del impuesto a las ganancias que no pagan senadores, diputados, jueces, pero sí los maestros
• El pago de la reposición de materiales como cartuchos de impresoras, resmas de hojas para preparar los trabajos, fotocopias etc
• El pago de los cursos, seminarios y capacitaciones
• El aporte para sostener las bibliotecas escolares
ENTRE OTROS….
Mito central
Los docentes no son trabajadores
• SI TENEMOS HORARIO DE TRABAJO…
• SI TENEMOS GASTOS PARA TRABAJAR…
• SI PAGAMOS IMPUESTOS POR LO QUE GANAMOS….
• SI NOS OTORGAN UN PERIODO DE VACACIONES….
• SI DEBEMOS CUMPLIR REQUISITOS PARA PODER INGRESAR A TRABAJAR Y MANTENER EL PUESTO DE TRABAJO….
• SI SOMOS EVALUADOS CADA AÑO EN NUESTRO DESEMPEÑO….
• SI TENEMOS UN SALARIO ESTABLECIDO POR NUESTROS EMPLEADORES…
ENTONCES
SOMOS TAN TRABAJADORES COMO CUALQUIER PERSONA QUE DESARROLLE OTRA ACTIVIDAD Y NECESITAMOS CONDICIONES DIGNAS DE VIDA COMO CUALQUIER TRABAJADOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)