jueves, 28 de febrero de 2008
Derogación de la incompatibilidad entre la Retribución Especial y el Anticipo Jubilatorio
Les acerco esta noticia que me hicieron llegar los compañeros de Suteba de la lista Celeste La Plata.
Amanda T.
Mediante la Ley 13781, ya promulgada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial, se derogó la incompatibilidad entre la Retribución Especial y el Anticipo Jubilatorio con efectos retroactivos para los compañeros cesados a partir del 1º de julio de 2005
Tal como veníamos reclamando desde el año 2005, en que recuperamos la Retribución Especial por Egreso, se aprobó la ley que deroga el artículo 3º de la ley 13355, con lo que se elimina la incompatibilidad entre la Retribución Especial y el anticipo jubilatorio, con retroactividad a julio del 2005.
Con ello los compañeros cesados a partir de dicho mes que no habían podido cobrar la retribución, consistente en seis sueldos básicos más antigüedad, por haber percibido el anticipo jubilatorio, podrán hacerlo.
Este reclamo fue central en la Movilización de Jubilados del SUTEBA que realizamos el año pasado y con este nuevo logro previsional para los docentes bonaerenses se repara en parte la injusticia que significó el cercenamiento de ese derecho estatutario. Este nuevo logro de la lucha nos alienta a continuar la pelea por la recuperación de la retribución especial para los compañeros que se jubilaron durante la "emergencia" y el período en que el beneficio estuvo derogado.
No bien la DGC y E establezca los procedimientos para la implementació n del pago de la retribución conforme a la Ley 13781 los informaremos.
LEY 13781
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY.
ARTICULO 1.- Derógase el artículo 3° de la Ley 13355, con efectos a partir del 1° de julio de 2005
ARTICULO 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Gabriela Rodriguez
Bibliotecaria
Escuela Nº 21
ESB Nº 61
La Plata
Marcha miércoles 27 de febrero
> Así se resolvió impulsar en todos las instancias gremiales la propuesta de convocar una Jornada de Protesta el miércoles 27 consistente en una concentración unitaria a las 11:30hs en el Congreso (Entre Ríos y Callao) para marchar junto a delegaciones de todo el país hacia el Ministerio de Educación (pudiendo pasar por la Casa de la Provincia de Bs. Aires, abiertos a otras alternativas que surjan al ampliarse la convocatoria) apuntando a definir la modalidad particular en cada distrito.> En la reunión participaron los Secretarios Generales del SUTEF (Tierra del Fuego), de ATECH (Chubut) que asistió como invitada junto a la Secretaria Gremial de la novedosa Comisión Directiva provincial, de Ademys (Capital), de AMSAFE Rosario, de los SUTEBA Bahía Blanca y Gral. Sarmiento, junto a la Secretaria General Adjunta de ATEN (Neuquén), el Secretario General Adjunto del SUTEBA La Plata, el Secretario Gremial del SUTEBA Lomas de Zamora, miembros de Comisión Directiva del Gremio de Docentes Autoconvocados de Formosa (GDF), de AMSAFE Rosario y de los SUTEBA Quilmes, Esteban Echeverría, La Matanza, Lomas de Zamora, además de referentes de Marcos Paz/Las Heras, Lanús, Morón y San Martín, entre otros. No pudo asistir, ante la imposibilidad de conseguir pasaje, el Secretario General de ADOSAC (Santa Cruz) aunque hicieron llegar sus inquietudes, así como dirigentes de AGMER (Entre Ríos) y de Salta, la representante en la Comisión Revisora de Cuentas de CTERA por la opositora lista Lila. Habiendo sido invitados el Dirigente de los Docentes Autoconvocados de Salta y de AMP La Rioja, provincias que ya anuncia el no inicio.
> > Declaración y Conferencia de Prensa> >
Junto a la MOVILIZACIÓN DEL MIÉRCOLES 27 se acordó redactar una DECLARACIÓN breve con las principales demandas, expresando el rechazo a la firma del Acta por CTERA, noticia que llegó mientras se desarrollaba esta reunión de amplios sectores de oposición a la cúpula Celeste de CTERA y los gremios. La propuesta es sumar y concretar una CONFERENCIA DE PRENSA con todos aquellos sectores disconformes con esta política de la cúpula Celeste. Una conducción que resolvió quiénes debían negociar, qué pedían y cuándo firmaban, sin ninguna instancia democrática ni consulta a la base docente.
> En una organización con historia de lucha y democracia sindical como CTERA, los representantes que van a las negociaciones deben ser electos en asambleas de base, el programa o pliego de reclamos (porcentaje o monto de aumento salarial) debe surgir de asamblea de base. Y la resolución de la negociación y firma del acuerdo sólo puede resolverse en asambleas de base. Estos son los postulados de un gremialismo democrático y combativo, expresados en el origen de la CTERA y la CTA, hoy vulnerados por esta conducción que entrega toda autonomía al hacerse "oficialista".
> > Impulsar la exigencia del no inicio y el rechazo al acta> >
Mientras se desarrollaba la reunión, la cúpula de CTERA, firmaba junto a las demás conducciones y sin consulta a la base, un acta acordando un "piso" salarial de $1.290 (que no es básico); con un supuesto aumento del 24% a todas luces insuficiente (en Bs. Aires el aumento del "piso" salarial apenas sería del 12% ya que el "piso" inicial está en $1.150 con los $110 arrancados a fin de año). Suba que legaliza los pagos en negro al persistir en la política de aumentar el "piso salarial garantizado", incluyendo al incentivo docente y demás cifras en negro. Acta que implica una claudicación a las demandas docentes, al no garantizar el aumento de los salarios básicos (pág. 3, punto 1.4 del Acta) y pretender condicionar el derecho de huelga (pág. 3, punto 1.5).
> Con una expresa reivindicación de toda la política "educativa" del gobierno Kirchner, financiamiento, leyes, jubilación docente, etc. (pág. 2 y 3). Comprometiéndose los gremios a: "el efectivo cumplimiento del ciclo lectivo" (pág. 6, punto 3.1) sin que el Estado asuma ningún compromiso de aumentar los básicos ni cancelar siquiera lo que adeuda del Incentivo; sino que apenas si los gremios "solicitan" se implemente un cronograma de pago (pág. 3, punto c). La conducción lo anuncia como un histórico paso para los trabajadores de la educación, cuando en realidad lo "histórico" puede ser el grado de claudicación que este pacto conlleva.
> El camino opuesto al de las luchas docentes del 2007 que con democracia de base, organización y decisión pudieron lograr triunfos que desbordaron la pauta salarial de los $1040. Ese camino es el que debemos retomar, preparándonos en cada distrito. Organizando el no inicio si no dan solución, en particular en las provincias que lo han votado, como Santa Cruz (ver informe Congreso ADOSAC), Salta, La Rioja, Río Negro, Capital (ver informe Ademys) y La Pampa. O como Corrientes o Mendoza donde tienen plenarios previstos y no hay acuerdo con el gobierno.
> Exigiendo que se convoquen a Asambleas, Plenarios y verdaderos Congresos Provinciales que den el mandato expreso y elijan a quienes representarán a la base docente el jueves 28 en el 83° Congreso de CTERA y en la negociación con el gobierno nacional o en las paritarias o negociaciones provinciales. Rechazar las consultas truchas que acostumbra la Celeste y llamar a participar masivamente en las asambleas de esta semana en SUTEBA y demás gremios para votar estos reclamos:
> - Rechazo al Acta-Acuerdo de "piso" salarial de $1.290 (que no es el básico) entre el gobierno y la CTERA.
> - Aumento del salario básico unificado, hasta alcanzar la canasta familiar. Ninguna suma en negro. Pase del incentivo y todos los adicionales al básico. No al pago en tickets, vale alimentario ni presentismo.
> - 82% móvil y jubilación con 25 años de servicio sin límite de edad. Defensa de las conquistas del Estatuto.
> - Aumento del presupuesto, acorde a las necesidades de la comunidad y la defensa de la escuela pública.
> - Rechazo a las declaraciones y política de Cristina Kirchner pretendiendo culpabilizar a los docentes y su legítima lucha por la crisis de la educación, luego de años de aplicar las recetas del Banco Mundial.
> - Ningún condicionamiento al derecho de huelga. No a la Comisión Federal que cercena ese derecho.
> - Exigir a CTERA y los gremios el no inicio como parte de un plan de lucha progresivo que incluya además un paro nacional el 4 de abril por Fuentealba. En apoyo a los distritos que entren en conflicto.
martes, 26 de febrero de 2008
Ademys, docentes de la ciudad de buenos aires
LUNES 3 Y MIÉRCOLES 12 DE MARZO
PARO DOCENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
En rechazo al acuerdo paritario nacional que al aumentar solo el salario inicial no garantiza la recomposición salarial a todos los docentes.
· Por un básico de $ 1400 para el cargo testigo.
· Por mejores condiciones laborales y edilicias.
· Por la movilidad de nuestras jubilaciones.
· Por la titularizació n de los docentes interinos y contratados con más de un año de antigüedad en las áreas donde el Ministerio de Educación no cumple con el Estatuto dado que no se efectúan los concursos anuales.
Por la incorporación de todas las funciones docentes a nuestro Estatuto.
- Miércoles 27 - 11 hs.: CONCENTRACIÓN Y CONFERENCIA DE PRENSA JUNTO A VARIOS SINDICATOS Y SECCIONALES DE TODO EL PAÍS QUE RECHAZAN EL ACUERDO DE LA PARITARIA NACIONAL.
Luego marchamos hasta el Palacio Pizzurno.
Junto a estos sindicatos se acordó una Jornada Nacional de Protesta para el lunes 3 de marzo, en cuyo marco se desarrollará nuestro paro.
- Jueves 28 - 12 hs.: ABANDONO DE TAREAS DECRETADO POR LA CTA CAPITAL Y MARCHA A LAS 13 HS. DESDE AV. DE MAYO Y 9 DE JULIO HASTA EL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN RECLAMO DE CONTINUIDAD Y ESTABILIDAD LABORAL PARA LOS TRABAJADORES CONTRATADOS.
INVITAMOS AL CONJUNTO DE LOS SINDICATOS DOCENTES DE LA CIUDAD
A CONSTRUIR JUNTOS EL PLAN DE LUCHA:
ASAMBLEA ABIERTA CON MANDATO DE ESCUELA
MIÉRCOLES 27 - 18 HS.
Profesorado "J.V.Gonzalez" (Av. Rivadavia 3577)
Ademys - CTA
ASOCIACIÓN DOCENTE
Santiago del Estero 443 - 4381 5400
ADOSAC, Docentes de Santa Cruz
Este Domingo 24 de Febrero se realizó el Congreso Provincial de la A.DO.SA.C. y con la presencia plena de sus Congresales resolvió por unanimidad adherir a la convocatoria de Marcha a realizarse el miércoles 27 en el Congreso de la Nación para marchar junto a otros gremios y entidades que expresen su oposición al acuerdo de CTERA y las autoridades de Educación y Trabajo, yendo hacia el Palacio Pizzurno donde están la cartera educativa nacionales.
Concordante con esto, el Congreso votó el rechazo al Acta firmada por CTERA con el gobierno nacional y los ministros del Consejo Federal de Educación que establece un "piso salarial" de $ 1.290 sin aumentos al salario básico.
Rechazar también el insuficiente 15% de aumento propuesto por el gobierno y aprobar el "no inicio" del ciclo lectivo si para el sábado 1° de marzo no hubiera una propuesta superadora. Ese día está previsto el nuevo Congreso Provincial y si a la fecha no se mejora la oferta, dicho Congreso definirá la modalidad de ese "no inicio",
Informe Pedro Muñoz, Secretario General de la A.DO.SA.C. al término del Congreso
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD
A un año del pedido de un básico de 1100 pesos, el gobierno nos propone un sueldo para el maestro ingresante que no cubre el importe de un alquiler.
El aumento del costo de la canasta familiar reconocido hasta por la CGT y la CTA deja en evidencia que la propuesta es absolutamente insuficiente y más aún en una provincia en la que se subsidia a las empresas que sobrevalúan la obra pública con la complicidad del PODER y a las que depredan los recursos naturales. Mientras que por otro lado a los trabajadores nos descuentan el IMPUESTO AL SALARIO, profundizando la pérdida de nuestro poder adquisitivo.
Como la otra cara de una moneda, la ayuda escolar congelada desde hace 10 años pretenden volver a pagarla en tres “cómodas” cuotas frente al abultado incremento de la canasta escolar, que nos afecta a todos los padres dependientes del estado provincial.
Nadie desconoce los exorbitantes precios que debemos pagar por los artículos de la canasta básica. Sin embargo, la propuesta que nos ofrece el gobierno es de un escaso 15 %!!!
La lucha que llevamos adelante en el 2007 obligó al Estado como empleador a blanquear nuestros sueldos y de este modo quedó al descubierto el perjuicio económico que nos provocó por casi veinte años PAGANDO SALARIOS EN NEGRO y que sigue deteriorando a la Caja de Previsión y de Servicios Sociales.
Exigimos una recomposición de nuestros sueldos que, como referencia, tenga en principio los 1.100 pesos de básico para el maestro de grado.
Siempre hemos demostrado ser pacientes. Agotamos instancias de diálogo y formulamos claramente nuestras demandas de manera permanente. Este gobierno provincial que en el 2008 está recibiendo un aumento más que significativo en los ingresos, debe abandonar esta política de improvisación presupuestaria, ya que cuenta con recursos suficientes para responder al reclamo salarial del conjunto de los empleados públicos.
Una vez más, el gobierno de nuestra provincia tiene en sus manos la RESPONSABILIDAD de garantizar el INICIO DEL CICLO LECTIVO y de demostrar si tiene la voluntad política de priorizar la educación en Santa Cruz.
Debemos mantener la unidad y la organización de los trabajadores para acordar medidas de acción conjuntas en demanda de salarios acordes al costo de la canasta familiar.
Congreso Provincial de Delegados
24-02-08
Reunión de delegados del 22/02/08
El Cuerpo de Delegados de SUTEBA La Plata se reunió en el día de la fecha y tuvo como tema central fue el estado de las negociaciones paritarias a nivel nacional y provincial, el reclamo salarial y acciones a seguir.
Las resoluciones fueron las siguientes:
ü Rechazo del pre-acuerdo discutido en la paritaria nacional docente.
ü Plan de lucha nacional que incluya el no inicio como propuesta para ser discutida en las asambleas de escuela.
ü Miércoles 27 de Febrero: Marchar a las 11:30 horas desde Plaza de los Dos Congresos hacia el Palacio Pizurno en rechazo al pre-acuerdo paritario nacional. Nos concentramos a las 9:30 horas en la sede SUTEBA La Plata. Previo a la marcha, se realizará una conferencia de prensa.
ü Realizar pegatina de afiches y radio abierta. También realizar pronunciamientos por escuelas que sean acercados al sindicato.
Además, el Cuerpo de Delegados de SUTEBA La Plata se pronunció por la solidaridad con los trabajadores en lucha de la fábrica Mafissa. En esta dirección, se votó colaborar con $500 del Fondo de Huelga docente con los trabajadores de dicha fábrica.
También el Cuerpo de Delegados repudió el asesinato del compañero Lázaro Duarte, del Movimiento de Trabajadores por el Socialismo de Neuquen; y el asesinato de un integrante de la comunidad Toba del Chaco, muerto a palazos en una comisaría.
Por último, se repartieron unas encuestas para recabar información sobre el estado de la infraestructura escolar y se convocó a la Asamblea de Afiliados para el jueves 28 a partir de las 9 horas en SUTEBA La Plata.
SUTEBA- Seccional La Plata
Difunde esta Información la Comisión de Prensa y Difusión de SUTEBA La Plata
Congreso de UNTER.
En un congreso que duró casi 24 horas corridas, en la localidad de Ingeniero Huergo, en el Alto Valle del Río Negro, entre el 20 y 21 de Febrero, 128 delegados de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro debatieron las alternativas de un comienzo de año que se presenta conflictivo y decidieron lanzarse decididamente a la lucha en dos aspectos: el salarial y el político pedagógico.
En el aspecto salarial se decidió lanzar un paro de 48 horas durante los primeros dos días del ciclo lectivo -que originariamente iba a desarrollarse durante los días 25 y 26 de Febrero, fecha prevista por el gobierno provincial para el comienzo de las clases en nivel inicial y primario. En el transcurso del congreso, el inicio del ciclo lectivo fue corrido por una semana por el gobierno, por lo que las fechas de paro dispuestas fueron el 3 y 4 de Marzo.
Esta huelga no es una medida aislada, está enmarcada en el comienzo de un plan de lucha, por el que los docentes rionegrinos reclaman una actualización salarial que consiste en 1800 pesos para el cargo inicial, en blanco, y con aumento del valor punto (en base al cual se establece un momenclador para toda la escala salarial). Este reclamo, definido en el Congreso implica un avance en vario sentidos. En primer lugar se opone a establecer pisos salariales (política de la conducción de CTERA), ya que esos pisos terminan actuando en realidad como un techo, cuando son usados por los gobiernos provinciales y nacional para decir que no se puede pelear por más. En segundo lugar, se intenta salir de las sumas fijas (muchas de las cuales son no remunerativas o directamente en negro) que vienen deteriorando el salario de los trabajadores de la educación de Río Negro desde hace varios años. Por otra parte se quiere recuperar el 40% de zona desfavorable patagónica, que en los últimos años se había diluido al ser usada por el gobierno para llegar al piso propuesto por la CTERA. Es decir, este reclamo implica el planteo de un salto cualitativo en la calidad del salario.
En el aspecto político pedagógico la discusión del Congreso se desarrolló entorno a una reforma de la escuela secundaria que pretende implementar el gobierno con apoyo de la conducción sindical. Esta reforma (recordemos que Río Negro no aplicó la Ley Federal de Educación) que no carece de algunos aspectos positivos, tiene sin embargo varios puntos oscuros, que son los que marcan la tónica y los cuales desde principios de Febrero desencadenaron la movilización de los trabajadores de la educación de la Enseñanza media: genera incertidumbre hacer acerca de la estabilidad laboral de los trabajadores, crea horas de trabajo precarizadas, no contempla el trabajo por cargos (un reclamo de los trabajadores de la educación de nivel medio rionegrinos de hace años), y no atiende a los principales problemas de los alumnos. El proceso de movilización de los trabajadores de la educación se desarrolló en un principio por fuera del sindicato, por las vacilaciones de la conducción gremial y porque esta decidió tomar como propio un proyecto elaborado por el gobierno provincial.
Sin embargo, la discusión en asambleas y finalmente una dura discusión en el congreso de Ingeniero Huergo lograron torcer (por escaso margen) la postura de la conducción de la Unter e imponer que esta reclame posponer por un año la aplicación de la reforma condicionando su aplicación al cumplimiento de determinados puntos, entre los que se encuentra la garantía de la estabilidad laboral, la no creación de puestos de trabajo precarizados en educación y la implementació n del trabajo por cargos con horas cátedras pagas que no sean frente a curso, sino para planificación y trabajo en equipo docente.
Tanto en el tema salarial como en el de la llamada “Transformació n” del Nivel Medio la conducción gremial se vio cercada por una base de trabajadores docentes que no estuvo dispuesta a dejar avanzar los proyectos disciplinadotes y precarizadotes del gobierno, y que reclamó al gremio que se ponga a la cabeza de la lucha, saliendo de varios años de pasividad y dialoguismo llevado al extremo. La organización en asambleas, la democracia de base, la discusión fraternal entre compañeros fueron los métodos que permitieron este avance en el sentido de la democracia sindical y de la lucha, y que seguramente marcan el inicio de un proceso de enfrentamiento al gobierno en el cual falta un largo camino por recorrer.
Martín Lamas,
Congresal por la seccional Valle Medio (Luis Beltrán)
Paritarias docentes
Finalmente y como todo lo hacia prever, los escarceos en la primera paritaria, realizada entre los docentes y el gobierno nacional, tuvieron un resultado ajustado a la demanda del kirchnerismo.
Los gremios de los educadores, enrolados en el campo del oficialismo, concluyeron, el viernes 22 de febrero, refrendando un acta oprobiosa cuyo principal objetivo es el de garantizarle al gobierno de Cristina Fernández-Kirchner un año de paz social (180 días de clase), contra un 24 por ciento de incremento en el salario mínimo y que alcanzará a menos del 6 % del gremio. Poco más de 40.000 docentes sobre un total de 825.000, de acuerdo al censo del propio Ministerio de educación. El resto del salario de maestras y maestros dependerá de las paritarias provinciales que ya llevan la impronta de los 250 negociados en Nación.
La burocracia gremial docente, le puso el gancho a una farsa, y ahora tratará de completar la maniobra entreguista recurriendo a otra caricatura repetida: la famosa consulta a las bases; donde, lo más destacado, es la manipulación “progresista” de los resultados.
En los últimos días, la comedia sobre el salario docente estuvo en un sitial privilegiado del debate social. Los Maldonados, los Nenna, los Baradel... consiguieron sus deseados minutos de fama -con picos de presión incluidos- ocupando un importante centimetraje en los diarios nacionales y en los espacios centrales de la televisión y de la radio.
Para la mayoría de los trabajadores de la educación, esta fue la primera oportunidad que se les presentó para conocerles las caras a estos autoproclamados delegados paritarios, los que durante semanas estuvieron decidiendo sobre sus derechos como trabajadores del magisterio, sin haber sido elegidos por nadie y sin haber convocado a las bases para saber cuales sus demandas, tanto desde el punto de vista salarial, como desde el punto de vista de las condiciones laborales.
Desde su inicio, pero fundamentalmente en estos últimos días, “la paritaria docente” pasó a ser un asunto de Estado. No es para menos; al gobierno nacional le resulta imperioso el ajuste educativo y prepara una ofensiva en regla en contra de los docentes y la escuela pública, y para esto, necesita de la complicidad de su aliada: la burocracia gremial.
Porque se “trabó” la paritaria
Por mas de dos días, y en medio de extensas reuniones, las direcciones sindicales del magisterio argentino buscaron ajustar semánticamente (puras palabras) los términos de un acta que les permitiera salir medianamente indemnes de una negociación que comenzaba a generar un fuerte revuelo entre las bases trabajadoras, que seguían las negociaciones con su espíritu reivindicativo intacto y en ebullición.
Todo el problema, para los unos y los otros, que participaban de la mesa de negociaciones, se centró en hacer digerible el miserable acuerdo salarial y en no desmejorar la imagen de los representantes gremiales ante la percepción de algo de 800 mil trabajadores de la educación de todo el país.
Infausta tarea, sobre todo si tenemos en cuenta que no habían pasado las primeras horas de una negociación, que adquiría rápido estado público, cuando en las escuelas comenzaba a cobrar forma ese estilo de broma elegante y encubierta, tan característica entre los docentes, cargada con un tonito sarcástico y despiadado: “estos van a dar vueltas y vueltas, para finalmente, vendernos por migajas”.
Desde las provincias llegaban noticias desalentadoras: los 250 pesos incorporados como garantía salarial no conformaban a los maestros. Tanto en Río Negro, donde los reclamos obligaron a suspender el inicio de las clases por una semana; como en Salta, donde los educadores de la Puna salteña ya paraban por 48 hs, mientras, la combativa Asamblea autoconvocada calificaba con un “insuficiente” las propuestas salariales del gobernador Urtubey dando los primeros pasos para poner en marcha un plan de lucha; dejaban en claro que la propuesta salarial manejada en paritarias corría el riesgo de entrar en terapia intensiva y en reproducir lo ocurrido en 2007 con los 1040 $ de garantía yaskista. Situaciones similares se reproducían en Entre Ríos, Mendoza, San Juan, etc. donde comenzaban los pronunciamientos demandando un aumento mayor, la eliminación de los tickets canasta, la incorporación de las sumas en negro al básico; denunciando además, las deplorables condiciones en que se encuentran las escuelas para el normal dictado de clases. Si a estas, les sumamos las provincias de Corrientes, La Pampa, Catamarca, Neuquén, Santa Cruz y Tucumán, que -por distintas razones- transitarán negociaciones complicadas, que en algunos casos podrían afectar el inicio de las clases. Tenemos los primeros “ton ton” en los tambores de guerra.
La indecisión que caracteriza a la burocracia centroizquierdista, hizo que las “primeras paritarias docentes” se debatieran en un clima de incertidumbre.
¿Firmar en primera instancia tal como estaba acordado o no firmar? hasta que la atmósfera del patético “como si... luchamos”, tan desgastado a esta altura de los acontecimientos, fuera parte de la escena, “that is the cuestion”.
Al kirchnerismo, toda esta puesta en escena, para salvarle la ropa a la dirigencia burocrática docente, empezó a resultarle molesta. Sobre todo, porque el “operativo encubrimiento” ponía en cuestión, y en debate público, los índices que estaba dispuesto a manejar con el resto de los gremios. La voz de la UIA se hizo escuchar, el aumento debe ser de un 12%. La cosa empezó a complicarse, porque con un 12 el conflicto tocaba a la puerta; con lo cual, la Cristina, se vio obligada a recurrir a un peso pesado.
Dentro del movimiento... todo
“Sorpresivamente, el titular de la CGT, Hugo Moyano, acordó el aumento para su gremio en sintonía con las pretensiones oficiales. El acuerdo sorprendió a muchos empresarios y sindicalistas, que no esperaban empezar las negociaciones sino hasta los primeros días de marzo. Un representante de la industria alimenticia, que estaba enfrentando incrementos salariales cercanos al 30 por ciento, se alivió con el anuncio y sostuvo que “el acuerdo con Camioneros va a marcar la pauta”. (pagina12).
Fue necesario que Moyano pasara con su camión por encima de todo el debate salarial abierto. El gobierno presentó el acuerdo con el “gordo” Moyano como ejemplificador de lo que se denominan “reclamos mesurados” y para eso, preparó una conferencia de prensa de apuro en medio del debate con los docentes que amenazaba con entrar en una larga impase.
En realidad, el acuerdo salarial con los camioneros es un acuerdo oscuro, un acuerdo “para la gilada” según los propios representantes de la CTA; pero, sin duda, necesario y adecuado a las pautas oficiales en medio del debate abierto.
Moyano, selló la pauta del reclamo salarial por debajo del 20% (por lo menos para la tapa de los diarios) y con esto, volvió a marcar el lote.
Sin ninguna cláusula de paz social a futuro, el líder de la CGT le demostró a la presidenta que a la hora de hablar de salarios, “el Gordo”, es imprescindible. Por otro lado, envió un mensaje a la paritaria docente y a la opinión pública: “uds. con sus reclamos, ya alcanzaron un 24%; haber si se dejan de joder”
Pero, hay algo más.
La relación entre el gobierno y el Hugo Moyano, se sabe, aparece rodeada de una cierta ambivalencia. El camionero, que parece haber estudiado todas las biografías de Augusto Vandor y haber reestablecido la escuela del “pegar para negociar mejor”; fue desplazado de la primer paritaria, ya que, amenazaba con un pedido de aumentos de sueldo de acuerdo a la “inflación de supermercados”. Al gobierno, conocedor de sus manipulaciones del índice de precios, estas amenazas, hacían que Moyano le resultara un poco impredecible, pese a las negociaciones permanentes que vienen desarrollando para la reconstrucción del pejotismo, con un 33% de participación de la patota sindical.
Quizá, por esa razón, el kirchnerismo convoco en primera instancia a los yaskistas a discutir en la primera paritaria del año.
Si el líder camionero se mostraba impredecible al paladar oficial; la CTA, por el contrario daba suficientes muestras de buena voluntad (rastrerismo): había soportado estoicamente el reto de la presidenta en La Rosada y asomaba como más potable en las futuras negociaciones. Yasky lo ayudaría a fijarle un techo a los futuros incrementos, en la negociación salarial con los empleados públicos, que de paso serviría de techo al resto de los gremios.
No casualmente gremios y gobierno se pusieron de acuerdo, en la primera reunión paritaria, sobre un mecanismo destinado a regular los conflictos provinciales docentes (Comisión federal de mediación).
“A los tibios los vomita dios”
El acuerdo con camioneros fue un punto de inflexión, que hizo, que más de uno soportara un pico de presión. Sólo quedaban acordar los términos del acta para recuperar el espacio perdido. Otra vez “el Gordo” Moyano marcaba la pauta y tomaba la ofensiva del debate salarial. Los tibios, que no habían sabido comprometerse con la consigna “dentro del movimiento, todo”, debieron salir de apuro a firmar sin condicionamientos lo que hasta horas antes habían rechazado. De todas maneras ya era tarde. El kirchnerismo, que se ajusta al viejo axioma capitalista: “la vergüenza no da ganancia” los volvería a colocar entre el desprecio y la humillación.
Un acta de puras palabras
El acta en cuestión se reduce a un compromiso por parte de las direcciones sindicales, para que el Gobierno nacional no tenga que enfrentar conflictos docentes durante el ciclo lectivo, es decir: entrega el derecho de huelga, claro que en el marco de la ley 25.864, pedida en su momento por la propia burocracia sindical.
Formaliza la participación de los gremios nacionales de los trabajadores de la educación como bomberos en caso de que los conflictos provinciales amenacen con salirse de madre (Comisión nacional de mediación).
Señala una pauta salarial de 250$ que rápidamente será licuada por la inflación.
Se compromete a futuro, a la discusión de la “carrera docente” en términos convenientes a las políticas oficiales.
Desplaza al gobierno nacional de la responsabilidad por los futuros conflictos en las provincias. El kirchnerismo, tiene una verdadera obsesión por las parlamentarias del 2009 e intenta que cualquier conflicto adquiera un carácter provincial, sin que dañe la figura de Cristina y el Néstor.
A la denuncia, sobre el pago en tickets en algunas jurisdicciones se le encontró la siguiente vuelta semántica: “proponer” que las provincias tiendan al saneamiento de los sueldos y “promover” la eliminación de los tickets. Pura basura.
De la incorporación de los montos en negro al básico, queda en discusión de cada provincia.
Sobre un salario nacional acorde ala canasta familiar, ni una palabra.
Los acuerdos con Moyano, por un lado, y con los laderos de Yasky, por el otro, le sirven al gobierno para que los sindicatos –que estaban pidiendo aumentos superiores al 30 por ciento- comiencen a bajar sus pretensiones.
Kirchnerismo vs. Kirchnerismo
Las direcciones nacionales docentes forman parte del armado del poder. Su alianza con el kirchnerismo y la firma del acta humillante, deberían poner en debate en todo el gremio la cuestión de que los sindicatos sean independientes del poder político y de sus partidos.
No pueden estos hombres que responden a la línea política del partido gobernante autoproclamarse como delegados de las reivindicaciones de las bases docentes.
Las negociaciones de la “histórica paritaria docente” dejan mucha tela por cortar.
Lo principal, es que todos los esfuerzos de los kirchneristas por convertirse en referentes de la clase trabajadora conducen a la frustración de las demandas obreras y a la entrega de sus reivindicaciones.
Todavía queda una semana antes de que empiecen las clases, en la mayoría de las seccionales del país los docentes discutiremos los alcances y contenidos de esta acta, a la cual seguramente repudiaremos. Repudio que alcanzará también a quienes la firmaron.
El año recién comienza y los docentes, en las escuelas, se resisten a seguir siendo carne de ajuste; por mas que a los Maldonados, Nenna y Baradel, yaskistas ellos, se les suba la presión.
Delegados de base
Suteba La Plata
sábado, 23 de febrero de 2008
Averigüa tu puntaje y muchas cosas más
Le comentamos las siguientes novedades:
1) Exposición de Listados 108 A, 108 B, Superior, Superior Artística.
Mas información en http://www.puntaje.com.ar
http://www.puntaje.com.ar/Listados.htm
2) Continuidad de docentes suplentes que cesaran el día 03/03/08
Disp. 50-08.
Mas información en www.puntaje.com.ar http://www.puntaje.com.ar/
3) Concurrir a la secretaria de inspección a consultar fechas de
actos públicos de titularizaciones interinas.
Mas información en www.puntaje.com.ar http://www.puntaje.com.ar/
4) IOMA: Reintegros por cuenta bancaria, Extensión afiliación hasta
los 21 años de hijos de afiliados.
Más información en www.puntaje.com.ar http://www.puntaje.com.ar/
5) Si Ud. tiene dudas o preguntas por favor utilice nuestro foro
docente.
http://www.puntaje.com.ar/foro%20para%20docentes.htm
6) Se incorporaron blogs de docentes con información general.
Puede verlos en http://www.puntaje.com.ar
Recuerde que siempre existen novedades distritales, no deje de
concurrir a la Secretaria de su escuela y a la Secretaria de
inspección para estar informado de las últimas novedades.
IMPORTANTE: Si Ud. considera que este e-mail contiene información
valiosa para otro docente, colega o amigo suyo, siéntase libre de
reenviarlo.
Gracias por utilizar los servicios gratuitos de
www.puntaje.com.ar
Congreso Internacional de Educación "Creando Puentes"
El eje temático propuesto es: EDUCACION Y CONTEXTO SOCIAL.
Problemáticas a abordar: Violencia, Adicciones, Abuso y Tráfico de Menores, Diversidad e Integración, Educación en Valores y Educación para la Paz.
Experiencias pedagógicas: invitamos a todos los docentes a presentar trabajos sobre experiencias en aula.
Dirigido a Docentes de todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.
Disertantes:
Dr. Norberto Boggino, Dr. Mariano Narodowski, Dr. Hugo March, Dra. Irene Wais de Bagden, Lic. Salvador Wenderley, Lic. Sandra Buccafusca, entre otros.
Informes e inscripciones:
creandopuentes@ yahoo.com. ar
Teléfonos: 03833 15632546 458153 (de 09,00 a 12,00 y de 15,00 a 18,00)
Saludos cordiales.
Lic. Luis Rosales
Director Ejecutivo
Coaseguradoras de seguros de vida
A partir del 1º de enero de 2008, CAJA DE SEGUROS S.A. y PROVINCIA SEGUROS S.A acordaron actuar como coaseguradoras de Seguros de Vida Colectivo Facultativo; Vida Colectivo de Gastos de Sepelio y Accidentes Personales Colectivos.
Oportunamente, las mencionadas aseguradoras pondrán a disposición de los interesados las respectivas pólizas para ser consultadas en los Consejos Escolares.
Detalle de Coberturas
Seguro de vida colectivo facultativo:
-Código de descuento Titular 1040
-Código de descuento cónyuge 1041
-Costo mensual 1,10% por código
Capital asegurado:
- Titular 20 sueldos
- Cónyuge 20 sueldos
- Suma asegurada máxima por persona de $60.000
- Suma asegurada mínima por persona de $10.00
- Pago anticipado parcial por enfermedad terminal 50% de capital hasta $30.000
Cobertura:
- Muerte, incapacidad física total permanente por enfermedad o accidente, invalidez total.
Cónyuge únicamente muerte. - Cobertura hasta los 65 años de edad.
- Hijo póstumo: el capital asegurado será equivalente al 100% del capital correspondiente a la
cobertura básica por fallecimiento. Se concederá el beneficio cuando la cónyuge o conviviente
del asegurado titular de a luz dentro de los 270 días de producido el fallecimiento.
Amparo familiar gastos por sepelio:
-Código de descuento 1042
-Costo mensual $6,75 Capital asegurado
- Titular $4.500
- Cónyuge $4.500
- Padres y padres políticos $750
- Hijos menores $4.500
Cobertura:
- Muerte por enfermedad o accidente del titular. Cónyuge e hijos desde el nacimiento hasta los
21 años, padres y padres políticos.
- Cobertura para el titular y cónyuge hasta los 65 años de edad.
- Los padres y padres políticos con edad máxima de permanencia hasta cumplir los 75 años
de edad.
Accidentes personales:
Código de descuento 1043 Costo mensual titular $1,28 Costo mensual cónyuge $1,28 Capital
asegurado
-Titular $12.000
-Cónyuge $12.000 Cobertura hasta los 70 años de edad
-Muerte por accidente. Incapacidad total y/o parcial permanente por accidente. Cobertura hasta
los 65 años. - Renta diaria de interacción hasta 90 días - $30.
- Adicional terapia intensiva hasta 90 días - $60.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos AiresCopyright 2003
Libros para ciegos.
*Tienen -grabados en CDs- cerca de 900 libros de textos, novelas, cuentos,obras de teatro,programas radiales etc., y en varios idiomas, todas ellas leídas por narradores profesionales, cuando no por sus propios autores, tales el caso de Borges, Neruda, Benedetti, entre otros.*
*Los mismos no se venden, ni se alquilan, los prestan !!!.- Para acceder a ello, deben asociarse mediante el pago de $10 mensuales. Los libros que elijen se los envían por correo y también se devuelven del mismo modo.
*La ONG fue creada por un contador que tiene una enfermedad autoinmune y que a esta altura del partido tiene solamente un 10% de visión y está
dirigida a personas con alguna discapacidad visual,motriz o neurológica como así también para personas de la tercera edad.-
*Cuando hablé telefónicamente con ellos, les pregunté como podía ayudarlos ya que su obra me parece fantástica y me dijeron que necesitaban difusión.
*Este es el motivo por el cual les estoy enviando este e'mail, con la
esperanza que en algún momento que puedan, lean la información que ellos me mandaron y que figura más abajo o entren en la página de internet, vean lo que hacen y lo difundan entre sus conocidos.
*Casi todos deben tener cerca a alguien que ya no puede leer y esta
posibilidad les abre un panorama maravilloso. *
*Los datos de la ONG:*
*CICALE - Biblioteca Especial de Libros Parlantes en Audio Digital
*Echeverria 298 - ( 1603) Villa Martelli - Pdo. Vte. López *
*4760-1201 de 10 a 17 hs.*
*E.Mail: cicale@ciudad.com.ar *
*Sitio Web: http://www.cicale.org.ar/
*
*Lic. Juan Carlos Orticelli
* *INVAP S.E.
*TE 02944-422121 int 2844
FAX 02944-445416
Enviado por Amanda Tucci
jueves, 21 de febrero de 2008
Creación de grupos orientadores para niños, niñas y adolescentes.(Ojalá sea cierto)
LA PLATA, 21 de Noviembre de 2007.-
VISTO Ley Nº 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Cap. I Disposiciones Generales y Cap. XII, Art. 43 Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y;
CONSIDERANDO
Que, los Equipos de Orientación Escolar constituyen soportes específicos de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social;
Que, la referida Ley propone dinamizar el carácter transversal de esta Modalidad, respecto de los Niveles educativos y de las demás Modalidades educativas;
Que, constituyen objetivos y funciones de la Modalidad orientar y acompañar a los docentes que conforman los equipos de trabajo en las instituciones educativas, reconociendo la complejidad y competencia de sus tareas y; las necesidades, que en términos de orientación profesional, tiene como compromiso pedagógico, y que se manifiestan cotidianamente en el hacer educativo;
Que, los Equipos de Orientación Escolar deben acompañar desde lo psico-pedagógico-social, las dificultades y/o situaciones que afecten el aprendizaje y la adaptación escolar;
Que, resulta de importancia para la Ley mencionada conformar Equipos de Orientación Escolar en todos los establecimientos educativos a los efectos de intervenir en la atención de problemáticas sociales, institucionales y pedagógico-didácticas que involucren alumnos y grupos de alumnos de todos los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Provincial;
Que, son funciones de los Equipos de Orientación Escolar la orientación educacional, la orientación del aprendizaje, la orientación social, la orientación fonoaudiológica y la orientación médica;
Que, atento a lo referido en la Ley mencionada es preciso establecer propuestas referidas a los contenidos educativos correspondientes a los Proyectos Curriculares específicos de la Orientación Educacional, la Orientación Social, la Orientación de Aprendizaje, la Orientación Fonoaudiológica y la Orientación Médica;
Que, en función de la tarea especializada que desarrolla el Equipo de Orientación Escolar resulta de importancia la definición clara del alcance y dominio de cada uno de sus recursos docentes, a saber: Orientador Educacional, Orientador del Aprendizaje, Orientador Social, Orientador Fonoaudiológico, Orientador Médico;
Por ello;
EL DIRECTOR DE PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL
D I S P O N E :
ARTICULO 1.- Corresponde al rol del Orientador Educacional:
· Analizar el estado de situación educativa institucional junto a los miembros de la comunidad escolar.
· Participar de la elaboración del Proyecto Pedagógico Institucional aportando elementos de fundamentación, criterios pedagógico-didácticos y otros saberes específicos del rol vinculados a la Pedagogía Social, la Didáctica General, el Planeamiento Educativo, las Teorías del Aprendizaje aplicadas a la experiencia escolar, las Teorías del Currículum, la Política Educativa, la Educación Permanente, la Educación Popular, la Epistemología de la Educación, entre otras Ciencias de la Educación. Asimismo, los aportes brindados podrán recoger prácticas y saberes provenientes de la Psicología Comunitaria desde una perspectiva transdiciplinaria.
· Participar activamente en la producción comunitaria de oportunidades educativas y propuestas pedagógicas a partir de los ejes temáticos identificados en el análisis institucional y de las demandas provenientes del campo educativo orientando a la comunidad docente respecto de la legitimidad práxica y teórica de las mencionadas acciones educativas.
· Realizar un trabajo sistemático de orientación a docentes junto al Orientador de Aprendizaje proponiendo recursos didácticos y bibliográficos concretos.
· Pautar y explicitar en las reuniones del Equipo Escolar Básico estrategias de intervención conforme a las demandas, expectativas y aspiraciones educativas de la comunidad escolar.
· Participar junto al Orientador Social en el diseño y puesta en marcha de estrategias comunicacionales entre directivos, docentes, padres y alumnos que tiendan a crear lazos sociales entre los miembros de la comunidad y propongan la exploración y construcción conjunta de estrategias de afrontamiento y encuentro de soluciones que provean bienestar educativo.
· Organizar con el acuerdo de los equipos directivos, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar, reuniones con padres, familiares o encargados legales de niños, niñas y adolescentes con el fin de ofrecer orientación acerca de la participación que estos deben asumir en el desarrollo de las trayectorias escolares de los alumnos.
· Participar activamente junto al equipo directivo, docentes y miembros del Equipo de Orientación escolar en la selección, secuenciación y jerarquización de contenidos educativos debiendo demostrar pleno conocimiento de los diseños y propuestas curriculares establecidos para cada nivel y modalidad.
· Participar con el acuerdo del equipo directivo, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar de los procesos de exploración pedagógica sistemática y asistemática dentro y fuera del aula.
· Orientar al docente acerca de estrategias de enseñanza que permitan mejorar las experiencias y trayectorias escolares de los alumnos.
· Analizar junto con los otros miembros del Equipo de Orientación Escolar el estado de situación educativa grupal e individual en trayectoria escolar, asumiendo, a partir del material ofrecido por los otros orientadores, la elaboración de informes individuales cuando las circunstancias así lo requieran. .En casos en los que el análisis del estado de situación educativa en trayectoria escolar individual se encuentre atravesado por factores constitutivos o externos que requieran ser interpelados desde otros campos disciplinares ajenos al campo epistemológico de la educación, será función del Orientador Educacional proveer a los adultos responsables de los alumnos información y orientación respecto de los servicios jurisdiccionales disponibles para el abordaje específico de problemáticas vinculadas al campo de la salud física, mental y social y a la protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y adultos. En ningún caso, el análisis del estado de situación educativa en trayectoria escolar asumirá valoraciones provenientes del campo de la clínica médica, psicológica, psiquiátrica o de las disciplinas forenses especializadas desestimándose de este modo la utilización de la categoría diagnóstico. Del mismo modo, el carácter de orientación que asume el rol de este miembro del Equipo de Orientación Escolar sustituye la perspectiva derivacionista en favor de un enfoque integracionista basado en el reconocimiento de la educación como derecho y bien social.
· Elaborar y registrar, cuando exista justificación y junto con los otros miembros del E.O.E, la historia escolar grupal e individual aportando datos sobre trayectorias, características de la experiencia educativa del grupo o del alumno y otras valoraciones de carácter exclusivamente pedagógico. Consensuar con directivos, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar la implementación de propuestas para la participación democrática como lo son la hora de grupo, el espacio de representación comunitaria y la asamblea de comunidad escolar. Al respecto, el O.E. podrá solicitar al Inspector de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social los materiales de apoyo para la concreción de dichas estrategias.
· Colaborar con el Orientador Social en el diseño y puesta en marcha de Proyectos de Orientación Vocacional y Ocupacional.
· Brindar a los docentes información y material referido a programas especiales promovidos por la Dirección General de Cultura y Educación.
· Proponer al equipo directivo, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar la participación en proyectos pedagógicos que permitan construir lazos con otras instituciones de la comunidad y que aporten a la comprensión y/o resolución de distintas problemáticas comunitarias con la activa participación de alumnos.
· Desempeñar un rol articulador de los acuerdos pedagógicos entre las instituciones educativas de los distintos niveles y modalidades y los Centros Educativos Complementarios.
· Definir junto al Orientador de Aprendizaje criterios para el abordaje de situaciones de alumnos provenientes de establecimientos educativos pertenecientes a la Modalidad Educación Especial que se encuentran en condiciones de integrarse a las aulas ordinarias. Asimismo, será función del Orientador Educacional acompañar los procedimientos que en tal sentido realiza el Orientador de Aprendizaje aportando formalmente datos, información relevante y compromiso con las tareas de orientación a padres, docentes y equipos directivos. Como referente de integración educativa, el Orientador Educacional conservará el profundo sentido comunitario que implica dicha experiencia procurando junto al Orientador del Aprendizaje y al Orientador Social dinamizar el carácter reversible y universal que legitima esta operación.
· Diseñar y ejecutar el Proyecto Anual de Orientación Educacional. El mismo deberá incluir:
I. Fundamentación
II. Análisis descriptivo de la situación educativa de la comunidad escolar
III. Objetivos globales
IV. Prioridades a abordar
V. Propuestas de orientación educacional según prioridades reconocidas
VI. Cronograma de actividades
VII. Cuadro de composición de comunidad educativa (aspectos organizativos y pedagógicos)
VIII. Cuadro de referencias jurisdiccionales con datos de localización (Instancias técnico-pedagógicas de la Dirección de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Equipos Interdisciplinarios Distritales, instituciones educativas con las que se logren concretar articulaciones –diferenciadas por niveles y modalidades con breve descripción de ofertas y proyectos pedagógicos distintivos-)
IX. Recursos específicos y complementarios
X. Material bibliográfico y normativo
XI. Acuerdos pedagógicos con equipo directivo
· Participar activamente en las tareas y proyectos del Equipo de Orientación Escolar reconociendo en el desempeño de cada uno de sus miembros las articulaciones que posibilitan el trabajo conjunto y la consolidación del Equipo como comunidad docente especializada.
ARTÍCULO 2.- Corresponde al rol del Orientador del Aprendizaje:
Propiciar condiciones, ofrecer información y proponer experiencias facilitadoras del aprendizaje como proceso de enlace entre la realidad epistémica y psicosocial del alumno y los contenidos educativos cuya significatividad posibilitan el vínculo con el conocimiento y la realidad sociocultural dentro de la cual la escuela se constituye como un espacio de desarrollo.
Reconocer a la orientación del aprendizaje como una operación pedagógica vinculante, respetuosa del modo de ser, obrar, pensar y sentir de la infancia, la adolescencia y la adultez en situación de aprendizaje.
Basar la orientación del aprendizaje en los principios de la pedagogía social y de la autonomía y en el valor que esta última condición asume en la vida comunitaria.
Movilizar las capacidades que el sujeto posee para trazar sus propias trayectorias e integrarse a los recorridos socio-pedagógicos en la Institución, en el sistema y en el campo educativo.
Orientar al que enseña y al que aprende en clave pedagógica, didáctica y socioeducativa. Para el desarrollo de esta función, el Orientador de Aprendizaje recurrirá a los aportes ofrecidos por los otros miembros del Equipo de Orientación Escolar articulando especialmente la orientación de la enseñanza con las funciones que en este sentido corresponden al Orientador Educacional conformando de este modo un equipo de apoyo al docente.
Participar del análisis del “estado de situación de aprendizaje en trayectoria escolar” a través de instrumentos de exploración, caracterización y evaluación cuali-cuantitativa desde un enfoque exclusivamente pedagógico-didáctico. El material de este análisis centrado en el aprendizaje se integrará al elaborado por el Orientador Educacional dirigido a la situación educativa grupal o individual en trayectoria escolar.
Diseñar secuencias didácticas que aporten al desarrollo cognitivo, la tematización, la conceptualización y la acción transformadora que implica el auténtico aprendizaje escolar concebido como resultante de un proceso vinculante entre realidad, conocimiento e identidad. En este sentido, el Orientador de Aprendizaje considerará especialmente las variables intra y extra personales y grupales que definen los procesos epistémicos imbricados en la experiencia de aprendizaje escolar desde los puntos de vista subjetivo y social. Al respecto acudirá a los desarrollos basados en concepciones del aprendizaje que reconocen las dimensiones individuales y comunitarias como principios de construcción de la identidad, sosteniendo una práctica educativa integradora por sobre aquellas de carácter determinista, ambientalista y comportamentalista.
Colaborar con el Orientador Social en el diseño y puesta en marcha de Proyectos de Orientación Vocacional y Ocupacional.
Elaborar estrategias para la integración y la permanencia escolar en conjunto con otras instancias formales del sistema educativo. En el caso de integraciones de alumnos provenientes de servicios de la Modalidad Educación Especial, el Orientador de Aprendizaje llevará a cabo las siguientes acciones:
I.Entrevista con el Equipo Transdisciplinario del servicio educativo de la Modalidad Educación Especial con el objeto de relevar expectativas de aprendizaje y propuesta de adecuación curricular. Al respecto, el Orientador de Aprendizaje elaborará un Informe que habrá de socializar con el Equipo de Orientación Escolar del cual forma parte.
II.Entrevista conjunta con Padres o encargados legales del alumno y responsables del proyecto de integración pertenecientes a la Modalidad Educación Especial. En esta instancia, el Orientador de Aprendizaje registrará en libro de Actas del Equipo de Orientación Escolar fundamentos y propósitos del contrato pedagógico acordado.
III. Entrevista con el/la docente del servicio educativo a cargo de la unidad de aprendizaje en la que se llevará a cabo la experiencia de integración en conjunto con el/la docente a cargo de esta acción perteneciente a la Modalidad Educación Especial.
IV.Encuentros periódicos con el/la docente de la unidad de aprendizaje en la que se desarrolla la experiencia. En estos encuentros se ofrecerá apoyo y orientación para el fortalecimiento de la experiencia de integración.
V. Encuentros periódicos con el equipo directivo de la institución en la cual se desempeña en los que emitirá criterio sobre la experiencia de integración ofreciendo apreciaciones desde su rol.
En aquellos casos en los que el equipo directivo, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar consideren pertinente orientar a los padres o encargados legales de alumnos que reúnan condiciones para la concurrencia a servicios educativos pertenecientes a la Modalidad Educación Especial, el Orientador de Aprendizaje aportará Informe s referidos al estado de situación de aprendizaje en trayectoria escolar incorporando al mismo pruebas pedagógicas diseñadas y administradas conjuntamente con los docentes a cargo de las comunidades de aprendizaje a las cuales pertenecen dichos alumnos. En caso de concretarse la concurrencia de un alumno a un servicio educativo perteneciente a la Modalidad Educación Especial, el Orientador de Aprendizaje junto al Orientador Educacional llevarán a cabo un monitoreo de la experiencia. En caso de advertirse logros significativos que den cuenta de mejoras de las condiciones de educabilidad de los alumnos integrados a servicios educativos de la Modalidad Educación Especial, el Orientador de Aprendizaje junto a los demás miembros del Equipo de Orientación Escolar, podrán proponer proyectos de integración compartida en determinadas áreas curriculares y en actividades comunitarias escolares propias del Nivel Educativo o Modalidad correspondiente adhiriendo de este modo a un enfoque dinámico y auténtico respecto de los procedimientos implicados en la integración escolar.
· Colaborar con los docentes de otros niveles y modalidades aportando desde el rol la mirada pedagógica especializada para el fortalecimiento y desarrollo de las comunidades de aprendizaje, en el aula, en la institución en su conjunto y en los ámbitos en los que la escuela transita su vida cotidiana.
Diseñar y ejecutar el Proyecto Anual de Orientación de Aprendizaje. El mismo deberá incluir:
I. Fundamentación
II. ,Análisis descriptivo de la situación de aprendizaje de la comunidad escolar
III. Objetivos globales
IV. Prioridades a abordar
V. Propuestas de orientación del aprendizaje según prioridades reconocidas
VI. Cronograma de actividades
VII. Cuadro de composición de comunidad de aprendizaje (unidades de aprendizaje –ciclos, años, secciones-, cantidad de alumnos por unidad, docentes a cargo, indicadores de estado de situación de aprendizaje (breve descripción de las particularidades de cada unidad a partir de información ofrecida por los docentes a cargo)
VIII. Recursos específicos y complementarios
IX. Material bibliográfico y normativo.
Participar activamente en las tareas y proyectos del Equipo de Orientación Escolar reconociendo en el desempeño de cada uno de sus miembros las articulaciones que posibilitan el trabajo conjunto y la consolidación del Equipo como comunidad docente especializada.
ARTICULO 3.- Corresponde al rol del Orientador Social:
Analizar el estado de situación socio-educativa institucional junto a los miembros de la comunidad escolar. Al respecto, elaborará una crónica socioeducativa que incluirá: descripción de las necesidades educativas relacionales, descripción de las necesidades educativas comunitarias, expectativas y aspiraciones institucionales, logros y obstáculos en la convivencia democrática dentro del espacio escolar, características fundamentales del contexto comunitario y del ámbito de desarrollo.
Generar propuestas referidas a las vinculaciones entre la comunidad educativa y la comunidad en diversos contextos sociales y ámbitos de desarrollo, partiendo del análisis de estado de situación socio-educativa institucional.
· Desempeñar una acción docente que comprenda el análisis, estudio y construcción de criterios respecto de las oportunidades educativas que generan o pueden generar las comunidades escolares y el campo educativo desde las perspectivas de la Pedagogía Social y del Trabajo Social.
· Participar de la elaboración del Proyecto Pedagógico Institucional aportando elementos de fundamentación, criterios pedagógico-sociales , socio-epistémicos y otros saberes específicos del rol vinculados a la Pedagogía Social, el Planeamiento Educativo, la Política Educativa, la Antropología Social, las Relaciones del Trabajo y otros enfoques concurrentes. Asimismo, los aportes brindados podrán recoger prácticas y saberes provenientes de la Psicología Comunitaria desde una perspectiva transdisciplinaria.
· Participar junto al Orientador Educacional en el diseño y puesta en marcha de estrategias comunicacionales entre directivos, docentes, padres y alumnos que tiendan a crear lazos sociales entre los miembros de la comunidad y propongan la exploración y construcción conjunta de estrategias de afrontamiento y encuentro de soluciones que provean bienestar educativo.
· Organizar con el acuerdo de los equipos directivos, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar, reuniones con padres, familiares o encargados legales de niños, niñas y adolescentes con el fin de ofrecer orientación social acerca de la participación que estos deben asumir en el desarrollo de las trayectorias escolares de los alumnos.
Abordar las distintas situaciones desde la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta los principios de la interculturalidad, la convivencia democrática, el respeto mutuo ante la diversidad y el cuidado del medio ambiente social y natural.
Abordar cuestiones atinentes a la dimensión social de los grupos de alumnos/as, vinculándose con sus familias y recuperando los saberes socialmente significativos de la comunidad en un proceso de integración educativa permanente.
Trabajar en red con otras instituciones existentes en el distrito, la región y las jurisdicciones provincial y nacional para garantizar el ingreso, la permanencia y el aprendizaje de los niños/as y los/las adolescentes y adultos en la escuela.
Realizar acciones de articulación y coordinación intra e interinstitucionales con el fin de crear vínculos y espacios de corresponsabilidad que optimicen recursos y generen propuestas favorecedoras del aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Diseñar y ejecutar el Proyecto Anual de Orientación Social. El mismo deberá incluir:
I. Fundamentación
II. Análisis descriptivo de la situación socioeducativa de la comunidad escolar (incluye crónica inicial descripta en el primer ítem, crónica de tránsito – a elaborar en el mes de julio de cada ciclo lectivo y bajo los mismos tópicos que su anterior- y crónica sobre experiencia socioeducativa compartida –se trata de un relato sobre valoraciones, reflexiones y propuestas de alumnos, docentes, equipo directivo, padres y E.O.E.-). Estos tres instrumentos se irán anexando al Proyecto Anual de Orientación Social progresivamente. Al finalizar el ciclo lectivo, el Orientador Social entregará las tres crónicas socioeducativas al Inspector de Enseñanza para su estudio y análisis.
III. Objetivos globales
IV. Prioridades a abordar
V. Propuestas de orientación social según prioridades reconocidas
VI. Cronograma de actividades
VII. Cuadro de composición de comunidad educativa (aspectos educativos y sociales)
VIII. Cuadro de referencias jurisdiccionales con datos de localización (Instancias técnico-pedagógicas de la Dirección de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Equipos Interdisciplinarios Distritales, otras instituciones educativas, instituciones municipales y provinciales de las áreas de la salud, promoción y protección de derechos , desarrollo humano, instituciones intermedias, organizaciones de la sociedad civil, entre otros)
IX. Recursos específicos y complementarios
X. Material bibliográfico y normativo
XI. Acuerdos con equipo directivo sobre de líneas de acción.
Participar activamente en las tareas y proyectos del Equipo de Orientación Escolar reconociendo en el desempeño de cada uno de sus miembros las articulaciones que posibilitan el trabajo conjunto y la consolidación del Equipo como comunidad docente especializada.
Propiciar el surgimiento y desarrollo de redes comunitarias, tendiendo a generar acuerdos que permitan compartir experiencias pedagógicas en diferentes organizaciones de la sociedad civil en el marco de las responsabilidades que establece la normativa vigente.
Diseñar y conducir junto con el/la O.E. y el/la O.A. proyectos de orientación vocacional – ocupacional que generen espacios de participación y circulación de la palabra de los jóvenes y adultos respecto de esta dimensión inherente al proyecto de vida , para que, a partir del reconocimiento de los potenciales, experiencias y aspiraciones personales y/o grupales, surjan emprendimientos tendientes a la integración a futuros trayectos educativos y saberes socialmente productivos.
Participar en la construcción de espacios educativos que recuperan las prácticas y los saberes juveniles y los enlazan con el legado de las generaciones mayores, resignifícándolo y recreándolo desde una perspectiva democrática integradora, crítica y no reproductivista del capital cultural, social y político heredado.
Propiciar oportunidades de comunicación diversas entre directivos, docentes, padres y alumnos que tiendan a crear comunidad y lazo social y se propongan la exploración conjunta de soluciones.
Consensuar con directivos, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar la implementación de propuestas para la participación democrática como lo son la hora de grupo, el espacio de representación comunitaria y la asamblea de comunidad escolar.
Abordar desde propuestas de orientación social contextualmente situadas las problemáticas del ausentismo, el desgranamiento y la deserción escolar reemplazando prácticas focalizadas por abordajes comunitarios que comprometen el esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa.
Afrontar críticamente los niveles de malestar institucional propiciando el desarrollo de mediaciones reales y simbólicas que devuelvan a la vida de los miembros de la comunidad educativa condiciones de bienestar sobre la base de los principios de igualdad, responsabilidad y respeto mutuo.
Ofrecer herramientas conceptuales y operativas para el empoderamiento de los sujetos escolares que transitan su vida educativa en contextos de alta conflictividad social promoviendo sus potenciales transformadores de las circunstancias desfavorables en línea con los principios de la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social.
Generar dentro de la institución educativa espacios de encuentro entre la comunidad escolar y miembros de otras comunidades en los que la circulación de las expresiones culturales en su amplia diversidad consolide los principios de la convivencia democrática, el desarrollo de la conciencia crítica y reflexiva, del sentido estético en términos de experiencia de lo bello desde lo propio y desde la alteridad y del sentido ético-político que asume la vida social justa.
ARTICULO 4.- Corresponde al rol del Orientador Fonoaudiológico
· Reconocer a la Orientación Fonoaudiológica en base a una concepción de lenguaje humano como constructo complejo atravesado por múltiples variables de carácter cultural, cognitivo-epistemológico, socio-psico-afectivo y orgánico-funcional, siempre construido en el marco de un contexto comunitario.
· Elaborar crónica sobre estado situación fonoaudiológica de la comunidad escolar recogiendo para ello los recursos provenientes de la observación y registro de los docentes a cargo de las comunidades de aprendizaje.
· A partir de las valoraciones de datos registrados en crónica sobre estado de situación fonoaudiológica, diseñar y conducir, con la colaboración de los miembros del Equipo de Orientación Escolar y los docentes a cargo de las comunidades de aprendizaje, Proyectos de Orientación Fonoaudiológica que contemplen el desarrollo de habilidades audio-fonadoras para la escucha, la construcción y pronunciación de la palabra y la voz, las articulaciones cognitivo-discursivas subyacentes al aprendizaje escolar y la integración a los canales y sujetos de la comunicación.
· Elaborar Proyecto Anual de Orientación Fonoaudiológica para el Nivel Inicial. El mismo incluirá:
I. Fundamentación
II. Objetivos globales
III. Subproyecto de abordaje fonoaudiológico para niños en situación de silencio.
IV. Subproyecto para la detección de patologías del lenguaje y orientación familiar para su tratamiento en instituciones dedicadas a la salud fonoaudiológica.
V. Propuestas para el maestro de sala en las áreas del lenguaje y la comunicación
VI. Propuestas para el maestro en las áreas del juego y la expresión espontánea
VII. Acuerdos con el equipo directivo
VIII. Cronograma de actividades
IX. Caja de recursos materiales
X. Recursos bibliográficos
· Elaborar Proyecto de Orientación Fonoaudiológica para el Nivel Primario. El mismo incluirá:
I. Fundamentación
II. Objetivos globales
III. Subproyecto de abordaje fonoaudiológico para niños en situación de silencio.
IV. Subproyecto para la detección de patologías del lenguaje y orientación familiar para su tratamiento en instituciones dedicadas a la salud fonoaudiológica.
V. Propuestas para el maestro en las áreas del lenguaje y la comunicación
VI. Subroyecto comunicacional comunitario recurriendo a los soportes y medios disponibles (periódico, radio, concursos internos, entre otros)
VII. Acuerdos con el equipo directivo
VIII. Cronograma de actividades
IX. Caja de recursos materiales
X. Recursos bibliográgicos
· Diseñar y conducir junto a otros miembros del Equipo de Orientación Escolar propuestas para la recuperación del diálogo, la argumentación y la exposición sobre temas y problemas de interés comunitario entre sujetos y grupos aportando herramientas que posibiliten el desarrollo del discurso y las habilidades del pensamiento.
· Reconocer las cualidades y valores de los lenguajes tradicionales y los lenguajes de la humanidad contemporánea asumiendo la riqueza de los elementos significantes que construyen el capital lingüístico actual como producto de las transformaciones discursivas, las disrupciones culturales en la trama reproductiva de la enunciación y el desarrollo técnico y tecnológico que caracteriza a la época.
· Aportar a la superación de las formas de iletrismo y exclusión respecto de las narrativas intergeneracionales promoviendo el interés por la experiencia de la lectura, la transmisión oral de contenidos culturales y la conversación como forma de afrontamiento humano para el conocimiento mutuo, el intercambio de opiniones y el abordaje de discrepancias.
· Valorar e integrar a las experiencias comunicacionales las lenguas originarias, la lengua castellana y los idiomas extranjeros como otro modo de promover la integración a la vida intercultural.
· Participar del diseño del Proyecto Pedagógico Institucional junto a los otros integrantes del Equipo de Orientación Escolar y de la comunidad educativa en su conjunto, aportando propuestas que favorezcan la construcción y enriquecimiento de competencias lingüísticas y comunicacionales.
· Abordar desde un enfoque comunicacional las diferentes problemáticas que atañen a su especialidad en las diferentes instancias comunitarias: comunidad de aprendizaje (aula), comunidad educativa (escuela) y comunidad en términos de contextos sociales particulares.
· Realizar un análisis de desempeño y circulación de competencias lingüísticas y comunicacionales en la comunidad de aprendizaje y, en el caso de problematicas especìficas del lenguaje, orientar al docente sobre modos o estrategias posibles de intervención para favorecer y fortalecer las capacidades lingüísticas de sus alumnos.
· Orientar a la familia sobre los modos posibles de participación en el fortalecimiento de las capacidades lingüísticas y comunicacionales en el hogar. En casos que merezcan especial orientación, proveer a los adultos responsables de los alumnos, información y orientación respecto de los servicios jurisdiccionales disponibles para el abordaje específico de problemáticas vinculadas al campo del lenguaje.
· Implementar a nivel institucional alternativas de abordaje pedagógico-didáctico destinados a alumnos con estilos de aprendizaje singulares.
· Orientar a docentes en la búsqueda y selección de propuestas pedagógico didácticas que favorezcan la construcción y el fortalecimiento de competencias lingüísticas y comunicacionales.
· Identificar, analizar y valorar las variedades lingüísticas como formas singulares, diferentes y no deficitarias del lenguaje a la luz de las modalidades culturales y estilos comunicacionales que las caracterizan.
· Construir espacios de reflexión con la comunidad y referentes familiares en torno al valor del rol de la familia en el desarrollo de la comunicación en los niños.
ARTÍCULO 5.- Corresponde al rol del Orientador Médico:
· Analizar el estado de situación sanitaria institucional junto a los miembros de la comunidad escolar. ( Mapa de vulnerabilidad sanitaria, en las distintas áreas)
· Diseñar y conducir Proyecto de Provención de Salud Institucional aportando elementos de fundamentación teórico-práxicos y otros saberes específicos del rol. Estos aportes brindados podrán recoger prácticas y saberes provenientes de la Psicología Comunitaria desde una perspectiva transdiciplinaria.
· Realizar un trabajo sistemático de orientación a los Equipos Interdisciplinarios Distritales , Equipos de Orientación Escolar y equipos directivos aportando Orientación Médica e información concreta.
· Pautar reuniones con EOE y EID para explicitar estrategias de intervención conforme a las demandas, expectativas y aspiraciones educativas de la comunidad escolar en temáticas sanitarias.
· Organizar con el acuerdo de los equipos directivos, docentes y miembros del Equipo de Orientación Escolar, reuniones con padres, familiares o encargados legales de niños, niñas y adolescentes con el fin de ofrecer orientación acerca del cuidado de la salud, en función del desarrollo de las trayectorias escolares de los alumnos.
· Analizar junto con los otros miembros del Equipo de Orientación Escolar el estado de situación educativo-sanitaria individual en trayectoria escolar de aquellos alumnos con problemáticas sanitarias específicas, asumiendo, a partir del material ofrecido por los otros orientadores, la elaboración de informes individuales de carácter educativo. En casos en los que el análisis del estado de situación educativo-sanitaria en trayectoria escolar individual se encuentre atravesado por factores constitutivos o externos que requieran ser interpelados desde otros campos disciplinares ajenos al campo epistemológico de la educación, será función del Orientador Médico proveer a los adultos responsables de los alumnos información y orientación respecto de la temática especifica y, de ser absolutamente necesario , orientar acerca de los servicios jurisdiccionales disponibles para el abordaje de problemáticas vinculadas al campo de la salud física, mental y social y a la protección de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y adultos previa articulación con dichos servicios. En ningún caso, el análisis del estado de situación educativo-sanitaria en trayectoria escolar asumirá valoraciones provenientes del campo de la clínica médica, psicológica, psiquiátrica o de las disciplinas forenses especializadas desestimándose de este modo la utilización de la categoría diagnóstico, el cual que puede significar socioeducativamente un rótulo y obstaculizar las potencialidades del alumno. Del mismo modo, el carácter de orientación que asume el rol del médico escolar sustituye la perspectiva derivacionista en favor de un enfoque integracionista basado en el reconocimiento de la educación como derecho y bien social.
· Dar testimonio del cuidado de la intimidad y dignidad de los alumnos respecto de afecciones que socialmente resulten de difícil tramitación debido al desconocimiento, los comportamientos discriminativos u otros factores de exclusión.
· Proponer a los miembros del Equipo de Orientación Escolar la participación en proyectos pedagógicos-sanitarios que permitan construir lazos con otras instituciones de la comunidad y que aporten a la comprensión y/o resolución de distintas problemáticas con la activa participación de alumnos.
· Asumir y monitorear las acciones institucionales referidas a la prevención de accidentes en la escuela, en el hogar, en la vía pública y en otros espacios comunitarios.
· Integrarse al diseño y operacionalización del plan institucional de evacuación para casos de emergencia ofreciendo a los equipos directivos información y propuestas de abordaje desde la especialidad del rol.
· Monitorear con el acuerdo del equipo directivo las condiciones de higiene institucional con especial atención a los espacios destinados a la alimentación y servicios sanitarios.
· Ofrecer a los docentes la posibilidad de realizar en las aulas clases especiales en torno a diversas problemáticas sanitarias.
· Diseñar y ejecutar el Proyecto Anual de Orientación Médica El mismo deberá incluir:
I.Fundamentación
II. Análisis descriptivo de la situación sanitaria de la comunidad escolar distrital. (Relevamiento de datos sobre las problemáticas mas frecuentes)
III.Objetivos globales
IV.Prioridades a abordar
V.Propuestas de orientación médica según prioridades reconocidas
VI.Cronograma de actividades
VII.Cuadro de composición médico-asistencial
VIII.Recursos específicos y complementarios
IX.Material bibliográfico y normativo
· Aportar desde la especialidad alternativas para el abordaje pedagógico-didáctico de alumnos con estilos de aprendizaje singulares.
· Identificar, analizar y valorar las distintas representaciones de salud y enfermedad propias de cada comunidad.
· Construir espacios de reflexión con la comunidad y referentes familiares en torno al valor de la familia en la construcción de la salud.
· Diseñar y conducir proyectos destinados a la educación sexual y reproductiva.
· Ofrecer a padres y alumnos la información necesaria para abordar situaciones de embarazo adolescente orientando respecto de las acciones sanitarias que deban emprenderse.
· Diseñar y conducir proyectos de orientación médica que aporten al ejercicio responsable de la maternidad y paternidad temprana comprometiendo a padres y docentes en el acompañamiento y contención necesarios.
· Diseñar y conducir proyectos de orientación médica referidos a enfermedades de transmisión sexual.
· Colaborar con la tarea del Orientador Fonoaudiológico aportando información médica respecto de factores orgánicos que incidan en el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
· Colaborar con la tarea del Orientador de Aprendizaje aportando información médica respecto de factores orgánicos que incidan en el desarrollo del sistema cognitivo.
· Colaborar con la tarea del Orientador Social aportando información médica respecto de factores sanitarios que incidan sobre el desarrollo de la vida comunitaria.
· Colaborar con la tarea del Orientador Educacional aportando información médica respecto de factores que incidan sobre el desarrollo de la salud institucional.
· Participar activamente en el desarrollo de experiencias educativas que tengan por objeto el cuidado y protección del medio ambiente.
· Diseñar y conducir proyectos de prevención de las adicciones y provención de herramientas sanitarias para la disminución de riesgos.
· Promover el desarrollo de proyectos educativos destinados a la salud visual de los alumnos.
· Promover el desarrollo de proyectos educativos destinados a la salud odontológica de los alumnos.
· Promover el desarrollo de proyectos educativos que aborden las causas y consecuencias de los trastornos de la alimentación.
· Detectar e intervenir activamente en casos de desnutrición infantil y adolescente.
· Detectar e intervenir activamente en casos de pediculosis ofreciendo la orientación necesaria a docentes y padres.
· Orientar a padres y docentes respecto de los efectos nocivos de la medicalización de la infancia como medio de control del comportamiento y como estrategia de ocultamiento de factores de orden subjetivo que implican otras dimensiones del desarrollo, las cuales merecen especial consideración.
· Orientar a los docentes acerca de las características que asume la educación hospitalaria en tanto ámbito de desarrollo.
· Participar activamente en las tareas y proyectos de los Equipos de Orientación Escolar reconociendo en el desempeño de cada uno de sus miembros las articulaciones que posibilitan el trabajo conjunto y la consolidación del Equipo como comunidad docente especializada.
ARTICULO 6.- Regístrese esta Disposición en Departamento Administrativo, notifíquese a Subsecretaría de Educación , Dirección Provincial de Gestión Estatal, Dirección Provincial de Inspección General y por su intermedio a quien corresponda. Cumplido archivar.
DISPOSICION Nº 93
Zodíaco Docente
Los nacidos bajo este signo, se caracterizan principalmente por su gran ingenuidad. Desde hace décadas vienen luchando por un salario digno y a pesar de que los astros le han sido adversos siguen creyendo que lo conseguirán. Cuando el Poder Ejecutivo entra en conjunción con los satélites de la CTERA y responde a sus reclamos diciendo que yaganan un salario justo, ellos replican airados que no es 'justo' sino 'ajustado' DEMASIADO 'ajustado'. Como consecuencia de su 'mala estrella' si bien no son menesterosos llevan una vida austera y de magras ambiciones que suelen 'compensar' vendiendo libros, ropa, cosméticos, bijouterie, etc.Son muy buenos deportistas, ya que el correr de una escuela a otra los mantiene en perfecto estado atlético, los 500 metros en bajada o en subida son para ellos 'pan comido', tomar el colectivo repleto a las horas pico les ha valido la medalla de oro en varias olimpíadas. Se caracterizan también por ser temerarios y valientes ya que son dados a salir, a donde de lugar, con 30, 40 y más niños aunque corran riesgo de perder alguno por el camino. Tienden a ser contradictorios pues les molesta quelos niños hablen en clase mientras ellos lo hacen en las reuniones y asambleas sin escuchar ni pizca loque dicen los demás. Como todo animal de costumbres, cada vez que se encuentran con un colega al que no ven hace tiempo, sus tres preguntas clásicas son: qué grado tenés, cuántos chicos tenés, cómo es tu directora. Aman la hora de la salida, el verano y las vacaciones cortas y largas. Odian corregir, cuidar el recreo, las reuniones de maestros, atender padres y combatir piojos. Su piedra es el ágata, 'a gatas' si pueden vivir conlo que ganan. Su color, el blanco. Su número de la suerte el 3.99(las 3 cuotas del incentivo del 99). Su gran debilidad, ir a la huelga sabiendo de antemano que la tienen perdida. Respondiendo a este perfil, el símbolo que identifica a los nacidos bajo el 'signo del maestro' es una alegoría en la que se mezclan el hommo sapiens y el hommo faber con reminiscencias del cangrejo, ya que sólo caminando de costado pueden llegar hasta fin de mes. Por lo mismo tienen también algo de escorpión, pues el bajo sueldo que ganan los tiene bastante envenenados, el tener algo de piscis impide que el agua les llegue al cuello, mientras que libra les permite alcanzar el equilibrio entre el hambre y las ganas de comer. Estimados hermanos zodiacales nacidos bajo este signo un tanto perseguido, a pesar de todo, tienen una gran ventaja que los gratifica, que es la conjunción de los cuatro elementos: son aire,tierra, agua y fuego al mismo tiempo. Son tierra porque saben lo que quieren, son aire porque son idealistas, son agua porque saben que su trabajo es vital y son fuego porque con el fuego del amor lo defienden.
Enviado por Marcela Bisoffi
Las escuelas del Silencio
Las escuelas del silencio
Pedro Luis Barcia de la Academia Argentina de Letras señaló que “es muy difícil recuperar el lenguaje de los adolescentes y jóvenes. Hace diez años dominaban un vocabulario de 1.200 palabras, ahora solo de 600 (1)”.
Un informe de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) indica que seis de cada diez jóvenes argentinos poseen dificultades para comprender textos y acceder a conocimientos (2).
En efecto, tal vez Carlos Del Frade acierte con una de sus definiciones: “Son cifras que, en realidad, expresan el documento de identidad del capitalismo (3)”. La plutocracia nos asesina o nos vacía: así despeja sus planes de cualquier obstáculo emergente.
Francois Houtart es explícito : “La lógica del capitalismo es transformar todo en mercancías, ganancia y acumulación del capital (4)”.
Más claro todavía: mientras la inversión publicitaria mundial supera los 407.000 millones de dólares anuales; en 60 países el coeficiente intelectual de la población es de 10 a 15 puntos inferior al general. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas explica las razones de semejante anemia conceptual: “Una sexta parte de la población mundial todavía sufre de malnutrición. El hambre no tiene sólo manifestaciones físicas. Para quienes sobreviven a este flagelo, las secuelas más dañinas sean quizás las que conciernen al aprendizaje (5)”.
Si muchos jóvenes argentinos tuvieron suerte de escaparle al empobrecimiento masivo, la marginación humillante, las drogas homicidas y la explotación laboral; es probable que concurran a la escuela que el capitalismo les dejó. “La educación lo sigue preparando para la ciencia del siglo XIX. Sabe sumar, multiplicar y leer los anuncios publicitarios” , sentenció Eduardo Rosenvaig (6).
Que el lenguaje de los jóvenes sea escueto y escuálido no es un sinsentido. Paulo Freire en Pedagogía del Oprimido es categórico: “Es por esto por lo que el único modo correcto de pensar, desde el punto de vista de la dominación, es evitar que las masas piensen, vale decir: no pensar con ellas (7)”.
Si “aprender a leer es aprender a decir su palabra” (7): muchos pibes argentinos padecen de hambre, tristeza y silencio. Cabe insistir: las escuelas del capitalismo únicamente enseñar a leer avisos publicitarios. Juan Carlos Tedesco no lo ignora; Hermes Binner tampoco.
“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”, sostiene Freire. Repase las cifras anteriormente citadas y percibirá que “nuestro vacío intelectual” es un orden prescripto por la vil plutocracia y sus gerentes.
Es más, hasta escribas de La Nación parecen estar de nuestro lado. “Hace dos décadas, la familia y la escuela eran las encargadas de transmitir los valores de la sociedad; hoy, los transmite el mercado. La escuela apenas imparte conocimiento y los adultos estamos tan empeñados en ganar la carrera del éxito, tan confundidos con nuestras propias contradicciones, que olvidamos que ser padres es mucho más que comprar alimentos y el último modelo de MP3”, subrayó la becada Fulbritgh Mori Ponsowy (8).
Peor aún: la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) presidida por Manuel Vicens organiza certámenes educativos. En el 2007 el tema elegido fue “La escuela que enseña a pensar”. El otrora Ministro de Educación, Daniel Filmus, y su actual sucesor, Tedesco, entregaron los premios del concurso (9).
Irrisorio. Fatalmente Irrisorio. Desde cuando a los banqueros les preocupa que los argentinos pensemos críticamente. .. Es de esperar que el Juez Federal Sergio Torres haga justicia con “los banqueros que estuvieron al frente de las principales entidades durante el corralito (10)”.
En definitiva: en un país vaciado, narcotizado y alineado no cabe otra respuesta que actuar en consecuencia. Aunque deseen ahuecarnos cada vez más hay que decirle ¡basta! Arrojemos sus escuelas del libre mercado a la basura y edifiquemos las nuestras. De lo contrario, seguiremos solamente leyendo sus anuncios publicitarios.
Andrés Sarlengo
Contrapuntos
FM Serena 102.1 Mhz
Venado Tuerto Santa Fe
11 de febrero de 2008
(1) Señalan que los actuales contenidos de la TV afectan la educación de los niños. Radiodifusiondata. com.ar. 12/09/07
(2) La Capital. 18/12/07
(3) El imperio de la vergüenza. Carlos Del Frade. APE. 22/06/07
(4) El sociólogo belga Francois Houtart culpa al capitalismo del desequilibrio mundial. Argenpress. 31/01/08
(5) Citado en Pocho y los anunciantes. Andrés Sarlengo.
(6) Citado en Vidrios espejados. Cultura de la posmodernidad colonial. Eduardo Rosenvaig. 1998. Ediciones Letra Buena.
(7) Pedagogía del oprimido. Paulo Freire. Siglo XXI Editores. 49º Edición. Junio de 1997.
(8) Violencia en las escuelas. Mori Ponsowy. La Nación. 20/11/07
(9) La escuela que enseña a pensar. La Nación. 27/11/07
(10) Citaron a indagatoria a doce banqueros por el corralito de diciembre de 2001. Irina Hauser. Página 12. 10/01/08
Reuniones docentes de La Plata
REUNION DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES DE ESCUELA
Hora: 8:30 hs turno único
Temario: marcha de las paritarias, reclamo salarial y acciones a seguir.
Se extenderá constancia 115b2
Aclaración: algunos compañeros ya fueron convocados a la reunión de delegados para este viernes. El día jueves se realizaría en Capital Federal un plenario de Secretarios Generales que hoy fue levantado y cambiado para el mismo viernes. Debido a esto la comisión directiva resolvió postergar la fecha de convocatoria.
Informar en las escuelas la convocatoria a asamblea para el seguimiento del tema salarial:
JUEVES 28 DE FEBRERO
ASAMBLEA GENERAL
9 HORAS EN SEDE GREMIAL
Se extenderá constancia 115 B3.
Mercedes Guillardoy.
Sec Organización. SUTEBA La Plata.
Carencias, rezagos y grandes brechas caracterizan la educación en Centroamérica
La carencia de recursos económicos, la escasa correspondencia entre los programas y las necesidades de las localidades, y las grandes brechas socioeconómicas y de género, determinan la baja calidad de la educación en Centroamérica, según un estudio dado a conocer este martes en Costa Rica.
Las conclusiones derivan de un muestreo efectuado entre cientos de escuelas en los seis países del istmo (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), por el Programa Observatorio Centroamericano de las Políticas Educativas, en el cual participan organizaciones magisteriales y la Universidad de Centro América (IDEUCA), con sede en Managua.
"Cada país tiene sus especificidades en materia educativa, pero hay tendencias que son comunes a toda la región" y algunas de ellas son preocupantes, manifestó en conferencia de prensa María Trejos, responsable del Observatorio en Costa Rica.
Uno de los problemas es la existencia de brechas entre géneros, entre lo urbano y lo rural, y entre distintos sectores socioeconómicos en las zonas urbanas, señaló Trejos.
"Por ejemplo, en la mayoría de los países de Centroamérica, en los primeros años de escuela primaria hay una matrícula bastante equitativa entre niños y niñas. Sin embargo, conforme aumenta el nivel educativo aumenta la 'deserción' de las niñas, de manera que en secundaria y educación superior se presenta una verdadera brecha entre hombres y mujeres", acotó.
Por otra parte, los gobiernos del istmo destinan muy pocos recursos a proveer ciertos complementos necesarios al sistema educativo, tales como becas, útiles escolares y alimentos para los niños de menores recursos.
La investigación revela, por ejemplo, que los centros educativos en Guatemala y El Salvador no disponen de becas para distribuir entre sus estudiantes, mientras que en Honduras y Nicaragua la cantidad de beneficiarios es insignificante en relación con las necesidades.
En todo el istmo, la carencia de libros de texto y otros útiles escolares afecta entre el 43 y el 96% de las escuelas.
Sólo en Costa Rica y Panamá se ha logrado proveer de computadoras a las instituciones educativas en porcentajes cercanos al 70%, en el resto de la región el acceso a la tecnología informática es nula o muy escasa, señala el estudio.
Otra de las grandes deficiencias del sistema educativo de Centroamérica es que los programas están totalmente descontextualizados , pues no toman en cuenta las necesidades de sus entornos, opinaron la inmensa mayoría de los centros educativos consultados.
Esta deficiencia se ve agravada por la existencia de una relación vertical entre las autoridades educativas que "emiten directrices rígidas" y los maestros y maestras que "estamos viviendo las necesidades, inquietudes e incluso los conflictos familiares, sociales, culturales y económicos en nuestras comunidades, sin que se tome en cuenta nuestro criterio", afirmó Trejos.
Finalmente, los investigadores advirtieron que la tendencia a traspasar el control de la educación pública a los gobiernos municipales, conlleva peligros muy serios.
"En la fachada, estos procesos son para democratizar la educación, pero en el fondo lo que se busca es que el estado se deshaga de sus responsabilidades en el proceso educativo. Así se pierde el control curricular del estado y los centros educativos pasan a depender de las vicisitudes políticas de los partidos locales", advirtió Trejos.
El Salvador es el país que más ha avanzado en la llamada "municipalizació n" del sistema educativo, con su programa "Educo", pero en otros países del istmo se está intentando poner a prueba este nuevo sistema de descentralizació n.-- ____________ _________ _______http://boletinsalud .zoomblog. com/
Enviado por Andrea Arrigoni
La pulseada con los docentes
Doble comando
Lo que parecía ser un acuerdo que correría sin demasiado tropiezos se fue transformando en una pulseada que termina complicando los mejores pronósticos.
De nada le sirvió a la burocracia sindical centroizquierdista, el haber trabajado de oficialista todos estos años. El jueves 7 de febrero, se los vio a la salida de una larga reunión con Cristina Fernández-Kirchner, caminando cabizbajos por Balcarce 50, revelando en su andar las fracasadas esperanzas de obtener la tan preciada personería gremial para la Central de trabajadores argentinos; una forma de poder mostrarse frente a los trabajadores públicos en posesión de una carta ganadora “para luchar por sus reivindicaciones”.
Lejos de eso, Hugo Yasky, la misma noche del jueves 7 en un programa televisivo, pretendiendo justificar la negativa presidencial para otorgarle la personería gremial a la CTA, terminó denunciando la existencia de una política de Estado dictada por un “doble comando”.
Según este dirigente kirchnerista “Cristina está presionada por círculos con un enorme poder –empresarial y sindical- los que le impiden otorgarnos la personería”.
Yasky con su denuncia, se adelanto a Duhalde en casi 2 semanas, sin embargo no fue tomado en serio. Tanto va el cántaro a abrevar de la fuente del oficialismo, que finalmente, nadie termina escuchando sus quejas cuando se rompe.
El reto presidencial
Como sea, la presidenta les abrió la casa rosada a los lideres sindicales de la CTA, el jueves 7 de febrero, sólo para “recagarlos a pedo”, y esto, en medio de una cobertura mediática montada de ex profeso, para que el país se entere sobre cual son sus opiniones, con relación a los conflictos salariales que asoman al despuntar el marzo de 2008. Sobre todo el conflicto con los docentes.
La presidenta, se sabe, no deja de aprovechar las oportunidades que se le presentan para darle “con un caño” a todo lo que huela a tiza y vista guardapolvo blanco. Recordemos que Cristina debutó en diciembre pasado con una fuerte descalificación a las “maestras y profesores que saben menos que sus alumnos”.
En esta oportunidad, con la plana mayor del sindicalismo docente sentado frente a ella, tampoco se quedó en silencio. Acusó a los trabajadores de la educación de tener una conducta extremadamente conflictiva. "El país ha cambiado; es un necio quien no lo reconozca", las afiladas palabras presidenciales atravesaron la sala de reunión, llenando sorpresa de sus adictos interlocutores. Al reproche sobre la necedad de los presentes, la presidenta agregó: "la forma en que los maestros utilizan los paros para presionar sobre sus reclamos", amerita "cambiar sus métodos de protesta porque muchas veces se vuelven injustos". Para finalizar comparando el crecimiento de los paros, “como otra paradoja”, ya que, las mejoras de sus salarios habían sido del 168% de 2003 a 2007. Y más crecieron los paros ...los paros se incrementaron notablemente”.
Puede que la presidenta “no este preparada para gobernar”; pero, para hablar en contra de los docentes, sin duda, le sobran las palabras. Tan fuerte golpeó el conflicto santacruceño al kirchnerismo.
La paritaria muestra la hilacha
De acuerdo a las ingenuas versiones burocráticas, las cosas iban sobre rieles con la “histórica” Paritaria nacional docente, lógicamente que estas versiones fueron dadas de alta en el curso de la negociación, ya que obviaron tener en cuenta, el uso que el gobierno pretende hacer de este “caso testigo” para fijar un techo al incremento salarial del resto de los gremios por todo el 2008.
La “combativa” CTA, está siendo utilizada como un recurso “in extremis” que permita una discusión salarial, con los gremios que organizan a los trabajadores privados, sin que nadie tenga la necesidad de pasarse a la vereda de enfrente.
Si el gobierno logra cerrar con los laderos de Yasky en un 25%, esto servirá de condicionante para el resto de convenios salariales que se vienen.
Las bravuconadas discursivas, que la burocracia centroizquierdista viene sosteniendo a través del tiempo en contra de los gordos de la CGT: que son los que fijan las pautas salariales para el resto, fueron como escupir para arriba.
Ahora, mientras su conciliación con las políticas kirchneristas, los han colocado en la primera línea de los humillados del poder, en una negociación ruin por poco más de 200 pesos de aumento de sueldo para los educadores; Hugo Moyano espera y se entretiene, tratando de convencer a sus afiliados, sobre que él si va a pelear aumentos de acuerdo a “la inflación del supermercado”.
Triste papel el de la burocracia docente, que terminará vendiendo el derecho de huelga (180 días de clases) por 200 pesos de aumento y aceptando, además, la formación de una comisión nacional que reprima cualquier seccional díscola que pretenda sacar los pies del plato. Tal el objetivo de la flamante Comisión Federal de Mediación que se conformó para actuar "teniendo en cuenta el grado de virulencia de los conflictos que hubo durante 2007".
El yaskismo, tan acostumbrado a las maniobras sin principios en sus propios gremios, ha quedado encerrado ahora en la red de los campeones de las maniobras.
Porcentajes o canasta básica
El kirchnerismo es un verdadero fanático de los índices, sea para manipularlos para abajo, sea manipularlos para arriba. El primer caso es el del indec (la inflación), el segundo, tiene que ver con el crecimiento económico, la popularidad de los personajes en el gobierno, el crecimiento del empleo, etc.
En el caso de los salarios hablar de porcentajes sin tener en cuenta la base desde donde se toman es una forma infame de discusión destinada a engañar a la clase trabajadora.
El ajuste de sueldos siguiendo el curso inflacionario, es una actitud defensiva de los trabajadores frente a la licuación que la inflación produce en sus ingresos (en caso de que no se comprenda lo que significa técnicamente “licuación salarial”, hay que imaginar poner el dinero del cobro en una licuadora y después tratar de usarlo).
El incremento salarial debe prosperar de acuerdo a una base fijada por la canasta familiar básica, hoy en $ 3200 para que cubra las necesidades primarias de cualquier familia trabajadora. Hablar de un 30 o un 40 % de incremento sin tener en cuenta la base de la que se parte es una estafa.
Un ejemplo de lo que hablamos
Para una docente cobra 1040 $ de mínimo, sin descuentos; un 30 % de aumento equivalen a poco más de 300 pesos por mes durante todo el año. Cualquiera de nosotros sabe de las virtudes “licuadoras” de los billetes de cien pesos en cualquier supermercado. Más que esto; como los precios siguen en “expansión” los 300 pesos de marzo, no son los mismos 300 pesos de abril y mucho menos de mayo, etc. Por eso, un acuerdo salarial que no tenga en cuenta esta simple ecuación, y que se comprometa a garantizar la paz social, sin reclamos de nuevos incrementos hasta diciembre es una usurpación.
El obrero que recolecta residuos cobra, hoy por hoy 3500$ por todo concepto. En su caso un incremento del 30% significan 1050 $ de aumento; si bien el costo de vida terminará licuando gran parte de su salario hacia fin de año, el ritmo de “licuación” será menor porque la base desde donde parte el calculo de porcentaje esta más cerca de lo que fija la canasta básica.
Entre los docentes, más allá de los exabruptos de la presidenta, la discusión que se ha impuesto es la mejora del sueldo básico, y que este se acerque a la canasta familiar.
El docente con los 1300$ que la burocracia se apresta a firmar, terminado el año será más pobre que cuando lo inició. Y esto, es lo que viene reproduciendo a lo largo de los años.
A los trabajadores de la educación nos queda una sola alternativa.
Seguir la lucha por un incremento del básico que se acerque a la canasta familiar, repudiando el acuerdo por 260$ y la tregua por 180 días que la burocracia se apresta a firmar con el gobierno.
Delegados de base
Suteba La plata